Saludos









Andrés Eduardo González escribió::cool:Abro éste tema para que los foristas de toda la Región compartan comentarios e imágenes de los respectivos sistemas de transporte masivo que tienen en sus ciudades, para que no inunden otros temas con éste tipo de diálogos (especialmente compatriotas y venezolanos)... Espero que le saquen mucho provecho y den opiniones constructivas e interesantes.
Metro de Medellín
Metro Cable (Medellín)
Transmilenio (Bogotá)
Y les dejo ésta noticia:La capital del mundo con los ojos en Bogotá
Quién podría pensar que en Nueva York, la capital del mundo se replicaran los modelos de movilidad y recreación que tiene Bogotá, que el Banco Mundial se interesara por financiar los proyectos de la ciudad y que el Banco Interamericano de Desarrollo entregara dinero para la construcción del metro.
Esta situación, que pareciera una ilusión, de tantas que se tienen en el país del Sagrado Corazón de Jesús, cada vez está más cerca de convertirse en realidad.
Visita neoyorkina
Amanda Burden y Janette Sadik-Khan son los equivalentes de las jefes de las carteras de Planeación y Transito, pero en la ciudad de Nueva York.
Recorrieron las calles de la ciudad, conocieron el Transmilenio, visitaron las ciclo rutas, y llegaron a la conclusión de que con todo el avance tecnológico que se tiene en la capital del mundo un sistema de transporte articulado de Bogotá sería una opción para replicarse en Estados Unidos.
De otra parte, comentó Sadik-Khan, que para descongestionar su ciudad la opción de crear una vía para el tránsito de bicicletas, sería una de las mejores opciones, pues sólo el 1 por ciento de la población neoyorquina frecuenta el uso del vehículo no motorizado, mientras que en Bogotá el 5 por ciento de los habitantes optan por este medio de transporte.
El domingo próximo las visitantes estarán en las ciclo vías, para también llevar esta idea a su ciudad, pues entre los planes que tiene el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, está adaptar las vías para que en los fines de semana se pueda hacer deporte en ellas y construir una red de ciclo rutas de 200 millas que recorra los principales sectores de la ciudad.
Financiación Extranjera
La visita del presidente del Banco Mundial (BM) al alcalde Mayor, Samuel Moreno Rojas, dejó como resultado una financiación de hasta cuatro billones de pesos para el programa bandera del Mandatario, la construcción del metro.
Según el dirigente gremial, Robert Zoellick, el apoyo que la banca multilateral está ofreciendo a la capital de Colombia es un paso más de los compromisos que esta entidad asumió con el apoyo al sistema masivo en diferentes ciudades del mundo.
El metro no será el único aspecto en el que intervendrá el Banco Mundial, también se contemplan aportes para proyectos ambientales como el mejoramiento de la calidad del agua y la descontaminación del Río Bogotá.
Tecnología
De otra parte, uno de los puntos del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva es la inclusión de la ciudad en el entrono global. Para tal fin, se estableció una alianza entre Microsoft y la Alcaldía de Bogotá, de tal manera que se adoptarán diferentes programas que permitan la modernización de la plataforma tecnológica del Distrito.
Así mismo, esta unión permitirá desarrollar proyectos que involucrarán a los estudiantes, a los docentes y a los empresarios de la ciudad, porque estos tendrán acceso a portales adecuados a cada uno de sus roles y a la academia virtual.


Andrés Eduardo González escribió::cool:Y para los españoles... ¿cómo les va con el AVE?...


Gracias Jandrés, pero en Colombia no nos da pena, es imposible ocultar ésa realidad de nuestras ciudades. Es más, los sistemas de transporte masivo en Colombia (Metrocable, especialmente) se construyeron con el fin de llevar la tecnología, tranquilidad y mejora en el transporte a ésa comunidades menos favorecidas, para así fomentar su mayor desarrollo e integración a la ciudad, la solución no es aislarlas como Ghettos, por el contrario, es integrarlas al entorno de nuestras ciudades como piezas fundamentales en el desarrollo de las mismas, como parte de su proceso de modernización. Por eso es que ciudades como Medellín y Bogotá son ejemplo, no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial, en el proceso de modernización integral de ciudades. Pobres y ricos, todos vivimos en el mismo lugar, y sin importar estratos, todos somos parte de la ciudad; con el tiempo veremos como esos barrios pobres irán mejorando aún más su calidad de vida y serán sitios "dignos" de mostrar en cualquier postal que vaya a Europa. La pobreza se combate con tecnología y política social.



Bueno... yo siempre tenía entendido que Buenos Aires no sólo era una de las ciudades más grandes de Latinoamérica, sino también del mundo, con algo más de 11 millones de habitantes. Claro que la cifra anterior sólo contempla, supongo yo, la ciudad como tal, el centro, sin conurbaciones, o ciudades satélite, o dormitorio, o ciudades y pueblos anexos, sin zona metropolitana. Ese es el caso de Bogotá, la población que se menciona (6´800.000 hab.) es de sólo la ciudad como tal, hasta sus límites juridiccionales; pero si incluimos las ciudades anexas (Chía, Mosquera, Soacha, Cota, Funza, y otras), la población sobrepasa los 8 millones de habitantes. La anotación la hago porque el Distrito Capital, entre sus planes de expansión del Transmilenio y contrucción del metro, ha incluido esos municipios anexos o dormitorios, pues mucha gente que trabaja en Bogotá vive en ésas localidades.... Y creo que todas la ciudades deben tener ése detalle en cuenta, no sólo preocuparse de la ciudad, ciudad como tal.....

Miren lo que me encontré por ahí en la red: el complemento del Transcaribe (Transmilenio para Cartagena de Indias). Será construído por COTECMAR (La misma que fabricará nuestras corbetas y fragatas futuras) para que el Sistema de Transporte Masivo siga su curso por la bahía de la ciudad... sino quiere viajar en articulado, bueno, lo podrán hacer por agua....



cool cool Y para los españoles... ¿cómo les va con el AVE?...




El articulado de Curitiba si es el pionero en usar ése tipo de bus para el transporte masivo, pero no los usa como el Sistema Transmilenio de Colombia, que los usa tipo "Metro": paradas en estaciones y portales (terminales principales más grandes). El de Curitiba comparte la vía con los demás vehículos y para en las paradas que se encuentran sobre ésas vías, como si fuese un bus normal. Lo más parecido que hay en Colombia es el sistema de Alimentadores de Transmilenio: Recogen a los pasajeros en paraderos sobre las principales vías de lo barrios de Bogotá, comparten vía con los demás vehículos y buses de servicio público. Llevan los pasajeros hasta las estaciones y portales, y allí se hace el transbordo a los artículados...

The Doors escribió:Sistema masivo de Guayaquil uno de los más moderno de Latinoamérica.
Quejas y ajustes a un mes de Metrobastión
Junio 03, 2008
La troncal 3 apunta a nuevas modificaciones de rutas en Mapasingue Este y Oeste.
Ajustes por el cambio de rutas alimentadoras, así como por la implementación de nuevos recorridos en algunas líneas de transporte urbano, son parte del día a día que desde el pasado 3 de mayo experimenta el sistema de la troncal 3 de Metrobastión.
Desde esa fecha se han trasladado a 2’293.000 usuarios en los 61 buses articulados de los 65 que contempla el proyecto de la troncal 3. Paola Carvajal, de Tacom Teleholding (encargada de la taquilla), aseguró que se han distribuido 1.200 tarjetas para discapacitados, estudiantes y personas de la tercera edad. Un total de 52 buses alimentadores cubren las rutas del norte.
Pero la implementación de los nuevos recorridos también ha ocasionado protestas debido a que la troncal 3 hace uso exclusivo de la vía a Daule.
Esto provocó que la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG) cambiara el recorrido de 43 líneas de buses que pasaban por esa ruta los cuales fueron desviados por la Perimetral, av. Juan Tanca Marengo, vía Terminal Terrestre-Pascuales y av. Francisco de Orellana.
Las protestas se produjeron en Nueva Prosperina, donde se pidió que una línea de transporte vuelva a ingresar a esa zona, a lo cual accedió la CTG.
También reclamaron los comerciantes del mercado La Florida, quienes cerraron la vía a Daule para exigir que las líneas de transporte vuelvan a circular por el sitio. La medida les habría ocasionado perjuicio económico.
La protesta originó un desfase en el recorrido de los buses articulados de casi una hora. La CTG volvió a acceder, y no descartó que los recorridos de otras líneas de transporte sean redefinidos. Moradores del suroeste, Mucho Lote, Los Vergeles, entre otros, todavía se quejan porque ahora tienen que pagar hasta tres pasajes para ir a sus destinos.
Otro de los malestares que se mantienen es que los buses pasan muy llenos y se demoran en llegar a sus destinos, todo ello, pese a que han habido cambios de recorridos de rutas alimentadoras. “Este mes ha servido para hacer correctivos en distintos puntos de los buses como puertas, rampas, escaleras, boleterías, torniquetes y modificaciones de rutas alimentadoras, entre otros”, dice Falquez.
Carlos Poveda, de la parte técnica de Metrobastión, cree que la gente sí se ha adaptado al servicio, mientras que Falquez piensa que se están acoplando más rápido que lo acontecido hace dos años con Metroquil (troncal 1) porque se tiene más conocimiento del sistema y por ende, resulta más sencillo.
Alimentadoras
La troncal empezó con 6 rutas alimentadoras: Pascuales (1), Iguanas (2), Bastión Popular I (3), Juan Montalvo (4), Florida (5) y Ceibos-Mapasingue Oeste (6). Desde el pasado 19 de mayo se aumentaron tres rutas alimentadoras más. Vía a la costa (7), Flor de Bastión (8). El 26 de mayo se agregó la ruta Martha de Roldós (9).
Líneas
James Casteline, de Metrobastión, indicó que la actual ruta de Mapasingue ya no hará recorrido por la av. del Bombero, ni por la Leopoldo Carrera Calvo, sino únicamente por la parte interior de la ciudadela. “Estamos redefiniendo recorridos y haciendo más ajustes para mejorar el servicio”, añadió.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot], Spartan1989 y 9 invitados