2° Gobierno Presidenta Michelle Bachelet

Otros temas latinoamericanos, militares y civiles, no incluídos en los demás foros.
jandres
General
General
Mensajes: 15846
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
Israel

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por jandres »

El tiempo dirá si las reformas actuales fueron una burrada o si realmente generaron el tan ansiado cambio que los chilenos se merecen.


Amigo Chuck...en realidad, la reforma(de momento)...es NADA. Poco más que una intención y lavado de imagen ideológica para sus bases.

Por varias sencillas razones:

La primera es que si se prohibiera realmente el lucro, supondria la desaparición de miles de colegios actuales. Realmente puede el Estado hacerse cargo de la implantación y puesta en funcionamiento de varios miles de ellos en el lapso de dos años, o estaría al borde del colapso!(pregunta)

La segunda, es que si no cierran esos miles de colegios, al pasarse a entidades sin animo de lucro....francamente estaran todas haciendo trampas contables, algo de lo más sencillo del mundo, de ahí cuando yo dije que esto sólo sirve para fomentar el fraude.

Vamos, que toda está movida no es más que usar la táctica del avestruz, meter la cabeza en un agujero.

curiosa reforma, que de momento no habla de metodos, de medios, de autonomia, de requisitos, de objetivos cuantificables, de becas, de refuerzos, de planes educativos, de necesidades del sistema productivo chileno

Esperaremos al tiempo


Voltaren!, Voltaren!!...a por ellos!! ..oe!!...a por ellos oe!!.

Uy!!..ya no, ahora no hay que subirles el sueldo
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

Primera parte:


25 julio 2014
jandres escribió:Bueno Falcon, está clara tu opinión, aunque rara... :green: , es una opinión como otra cualquiera.

Para mí es un sacrilegio no tener lucro.

Pero te equivocas en las afirmaciones donde hablas del mundo "capitalista y occidental", en ese mundo, lo que se cubre es el servicio, da igual quien lo dé, y por supuesto muchos servicios y la tendencia es cada día más, son proporcionados por malvados privados con animo de lucro, como todos los negocios.

Si en realidad es lo de menos.

Saludos

enlace





25 julio 2014
jandres escribió:
Falcon Sprint escribió:
Estás en tu derecho................para mi es un sacrilegio lucrar con derechos sociales básicos, que en la media de la OCDE están garantizados por el Estado (si el prestador del servicio es estatal o privado, a mi me da lo mismo). Y ejemplos sobran, desde Japón hasta Finlandia, Francia o Australia, por citar solo algunos (mi hermana vive en Miami y tiene a sus hijos en el colegio de su barrio, estatal, sin fines de lucro y sin selección -y hablo de EEUU...........no de Venezuela-).

Y reafirmo el hecho de que la educación pública gratuita y sin fines de lucro en la OCDE es la norma, no una excepción (la que NO hace la regla, en ningún caso).


Y bueno, lo normal en un foro de debates es estar en desacuerdo, por lo que no hay problemas (distinto es sacar de contexto sin reconocerlo).


saludos,



Falcon V8


que no, que la norma, como no puede ser de otra manera en la titularidad privada es el lucro, aquí y en Marte.

Sólo en muy raras excepciones, por motivos religiosos(católicos) son fundaciones sin animo de lucro.

NO llego a comprender, porque me voy a ir al banco,pedir 2 millones de euros para invertir en una guarderia, iniciar un proyecto, trabajar y correr riesgos, firmar un convenio con la autoridad pública y no ganar dinero.


En cuanto a las pensiones, convendría tener percepciones menos ideologicas y más pragmaticas, y como todo en la vida no hay nada bueno per se, ni nada malo.
Su funcionamiento es distinto, no peor ni mejor:

El sistema público, es un sistema basado en el reparto, tiene como punto fuerte la seguridad y como punto malo, su injusticia.
Su rendimiento se basa única y exclusivamente en la solidaridad intergeneracional.Es decir usted paga para pagar las pensiones d elos actuales pensionistas, con la esperanza de que le paguen los no nacidos cuando le llegue su hora.
Se supone que es más seguro(menos riesgo), pero en realidad es una suposición basada en tener una piramide de la población, ancha en la base y escasa en la cúspide.
Usted se preguntará por qué el mundo occidental y europeo en particular apostó por él.
Facil, eran periodos donde la base de trabajadores era inmensa y la gente vivía 70 años en el mejor de los casos,(principios del S:XX).
Era un sistema exitoso, donde el Estado acumulaba inmensas cantidades de capital o en su defecto muy facilmente sostenible, entre 11 0 12 trabajadores pagabamos a un jubilado
Pero claro esa situación tan idílica ni lo es, ni lo será.
Hoy en día cada pensionista es sostenido por 1,3 trabajadores, con visos de quela situación simplemente empeorará por simple lógica, la gente vive facil 90 años, y no tenemso hijos ni pro asomo. Eso nos deja un panorama en que la creación de empleo en la europa occidental es muy complicada, tenga en cuenta que para crear un puesto de trabajo, aparte del salario y los impuestos existe la carga de un 40% adicional para sostener el sistema de pensiones
Que es imposible mantener el sistema?...NO. Como todo en la vida cada 5 o 6 años se va corrigiendo con pequeños parches(reformas), es decir ya sea, alargar la edad de jubilación o reformar el computo o lo que sea, pero qu eno deja de ser la perdida de poder adquisitivo

Poruqe es injusto?, poruqe genera un contrato social entre los trabajadores actuales y gente que ni ha nacido, como para obligarles a "obligarse", valga la redundancia.

Que ha pasado?. La tendencia es abandonar ese sistema, hacia sistemas mixtos(los nórdicos), si hay músculo financiero, sino lo hay se sigue en él poruqe el cambiarlo , es simplemente imposible economicamente hablando, se ponen "parches"

Luego tenemos el sistema Capitalizado:

En principio es el más justo. Tanto pones, tanto puedes llegar a tener.
Y por contra es el más riesgoso...como toda inversión en la vida puede salir mal, o estar en recesión justo cuando te llega el momento de jubilarte.
Existen metodos para minimizar el riesgo como es que se invierta en deuda pública solvente, en vez de en muchos casos inversiones bursatiles, pero el riesgo siempre va a estar ahí(quien te dice que un pais no puede quebrar).
En cualquier caso siempre va a ser sostenible, por definición tanto hay, tanto te toca.

Que que podía haber hecho Chile?
Pues simplemente era la opción más plausible y fácil, con toda seguridad si hubiese implantado el sistema a principios de S.XX cuando recibia inmigrantes a toneladas, gente para aportar, y 4 viejos mal contados para chupar del sistema, hubiese hecho lo mismo que los demás.
Ahora bien, a finales del S.XX, con una demografia plenamente occidental, con esperanzas de vida cercanos y con mujeres con natalidades como las que tienen, y con una productividad por trabajador baja o muy baja(digame usted como les pensaba confiscar el 30-40 o 50% del salario a un chileno), era ciertamente complicado.
En definitiva, la cosa como no puede ser de otra manera está chunga con cualquier sistema...pero en definitiva se basa en lo mismo..que no es otra que ganar y ganar y ganar competitividad y crecer, crecer y crecer...no hay otra

Y personalmente a mí el sistema danés me encanta:

Salario minimo para todos los ciudadanos( sin cotizaciones sociales), vía presupuestos ordinarios de impuestos, y a partir de ahí aportaciones individuales voluntarias capitalizadas....
pero claro, el tener productividad alta por trabajador y petroleo, ayudar, ayuda...e hizo posible el cambio de sistema hace una década...

enlace



26 de julio 2014
jandres escribió:
En Chile el tema educacional ha sido ultradebatido desde el 2011 y se que lo que digo es cierto (en estos momentos no puedo acompañarme de data mas dura, que escribo desde mi smarthpone desde el aeropuerto)


pues estás equivocado

En el estándar de la OCDE no está permitido el lucro en educación, asi de simple


Así de simple y errado, y como creo que es fruto del desconocimiento y no de la mala fé, te corrijo:


ESTA PERMITIDO EL LUCRO, tanto en educación como en sanidad, como en lo que te dé la gana.
EN mi ciudad española hay 16 colegios públicos y 6 colegios privados concertados(coste del 0% par el alumno) y uno privado.
los 7 son empresas con animo de lucro.
En mi zona rural danesa, sólo hay 1 colegio público, pero las 3 guarderias son PRIVADAS(coste 0, al alumnado). Por supuesto empresas,con lo que tu llamas animo de lucro.


De la sanidad, ya ni te cuento, por no enredar más...

Así, que no sé de donde saca usted esas afirmaciones tan categoricas de que no está permitido el lucro

Respecto a las pensiones, basta hacernos la siguiente pregunta práctica, de sentido común donde NO necesitamos ser expertos: como es posible que si el sistema de ahorro previsional individual es tan fantástico y superior a los sistemas de reparto o mixtos, salvo en México (que con mucho respeto, no me parece que sea un modelo de desarrollo a seguir), en ningún otro país del mundo occidental (menos en la OCDE) se haya adoptado como el UNICO sistema, que no sea en algunos casos como complemento de ahorro individual al de reparto (sistema mixto)???....


pero usted me leyó, anteriormente?
Volveré a deciserlo...porque ES IMPOSIBLE ABANDONAR UN SISTEMA DE REPARTO INTERGENERACIONAL...IMPOSIBLE

Y por cierto, lo sistemas nordicos, técnicamente no es mixto, no existe lo de reparto, lo abandonaron..así de simple

Y creo que tu conflicto para entender esta realidad empírica y objetiva, y lo que nos separa en este tema, es que para ti la educación es un bien de consumo


incierto, para mí es una inversión, no un bien de consumo

no un derecho básico

no sólo un derecho básico, sino de propia justicia social..pero no el único sino muchos más...pero eso no quita que no exista ni pueda existir el lucro, sino que es sano que exista


Yo no sé, como va a acabar la reforma que ustedes estan llevando..pero si creo por lo que leo que hay mucha desinformación, mucho revuelo y en algunso puntos la gente tiene unas ideas locas, y estan construyendo la casa por la ventana.
Que la educación sea pagada con fondos públicos, que sea gratuita y universal parece ser que está todo el mundo de acuerdo...ahora bien repito, quien la tenga que dar, es lo de menos..en algunos sitios será más rentable la inversión pública y en otros la privada y muchas veces complementarias
Si cuanto más competencia mejor, así espabilan las dos

enlace



:pena: :pena: :pena:




Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

27 julio 2014
Falcon Sprint escribió:Un ejemplo de cómo funciona el sistema educacional holandés (donde, al igual que en Chile, existen escuales particulares subvencionadas, y cuyo funcionamiento está siendo considerado como referencia acá),:

Reportaje / La Tercera
¿Cómo es el modelo escolar holandés?
En el marco de la reforma educacional, el Mineduc revisó modelos como el del país europeo, donde colegios son de libre elección y sostenedores no pueden lucrar.
por Daniela Muñoz S. - 27/07/2014 - 09:46

En Holanda, las escuelas privadas son consideradas parte del sistema público y reciben fondos del Estado para ejercer su labor educativa. Los sostenedores no pueden tener fines de lucro y están sujetos a regulaciones de autoridad local y nacional. La experiencia de ese país en materia educacional es mirada desde Chile como un ejemplo del que se pueden sacar lecciones.

“En el marco de la reforma educacional, el caso holandés es súper importante, porque iguala los derechos pero también los deberes de quienes proveen educación”, explicó el jefe de Educación General del Ministerio de Educación (Mineduc), Gonzalo Muñoz.

En tal sentido, dijo que “esta experiencia demuestra claramente que para que exista una verdadera provisión mixta en educación, es indispensable que las escuelas públicas y privadas compartan derechos, como recibir financiamiento estatal, pero también las obligaciones, como no lucrar, no discriminar ni cobrar”.

En el documento de trabajo “Apoyo público a escuelas privadas. Casos nacionales y lecciones para Chile”, de los investigadores Cristián Bellei y Carolina Trivelli, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, se da cuenta de cómo funciona este sistema, en el que la educación es gratuita y no existe selección.

Según Bellei, Chile podría adoptar algunas reglas básicas del modelo holandés: “Que las escuelas subvencionadas sean gratuitas, que estén inspiradas en desarrollar proyectos educativos valiosos y no en la motivación del lucro, que respeten completamente la carrera profesional docente, y que se regule la subvención a nuevas escuelas para evitar la sobreoferta”.

Según datos de Acción Educar, Holanda destina el 6,3% de su PIB (US$ 838 mil millones proyección PIB 2014) a educación. El 0,4% corresponde a nivel preescolar, el 4,1% al nivel escolar y el 1,7% a la educación superior. Respecto del gasto anual por alumno, en 2010 fue de US$ 10.075 en educación escolar y US$ 17.161 en terciaria.

En los países Ocde, en tanto, el gasto promedio del PIB en educación es de 6,3%, del cual 0,6% se destina a preescolar, 3,9% en el nivel escolar y 1,6% en superior. En cuanto a la inversión anual por cada estudiante, en 2010 fue de US$ 8.550 en el sistema escolar y US$ 13.528 en el universitario.

Chile, en tanto, en 2011 destinó el 6,4% del PIB (US$ 263 mil millones proyección PIB 2014) a educación. De este, 0,6% va a educación parvularia; básica y media recibieron el 3,4%, y a educación superior correspondió el 2,4%. El gasto por alumno, en tanto, llega a US$ 4.100, es decir, menos de la mitad del promedio Ocde y de Holanda para educación escolar.

Pese a que Chile destina un porcentaje superior de su PIB a educación que Holanda y que el promedió Ocde, se debe considerar que el monto total de ese indicador es cuatro veces menor en nuestro país.

Pese a los beneficios que muestra el sistema holandés, hay aspectos que según los investigadores debieran corregirse, porque tiene debilidades en garantizar la equidad educativa, según indicó Bellei. “Un excesivo énfasis en la libertad de elección, el no priorizar la educación pública y el hacer académicamente selectiva la educación secundaria son factores asociados a una alta inequidad de la educación holandesa”, explicó.

A juicio del investigador del Ciae, “Chile debe tomar nota de esto para no repetir sus errores. Por eso es tan importante fortalecer la educación pública y evitar la selección de los alumnos”.

Gonzalo Muñoz planteó que el caso holandés demuestra que “es posible tener una provisión mixta, que el sector particular subvencionado financiado por el Estado exista, pero al mismo tiempo con condiciones que no son distintas a la educación dirigida directamente por el Estado”. También advirtió que hay limitaciones, porque la experiencia holandesa “también confirma que los sistemas educativos basados en la libre elección de las familias tienden a segregarse. Así ha sido en los últimos años en ese país”.

Muñoz, además, enfatizó que “este es un llamado de atención para que desde las políticas educacionales promovamos permanentemente la inclusión como eje rector del trabajo del Mineduc”.

Para Gabriel Ugarte, investigador de Acción Educar, de acuerdo a estándares internacionales, “el sistema holandés es muy efectivo, superando en desempeño académico a varios otros países desarrollados”. Por ejemplo, indicó, en la prueba PISA de la Ocde en 2012, los resultados de Holanda son superiores a los del promedio y similares a los de Finlandia, encontrándose entre los 15 mejores países en cada una de las pruebas (Matemática, Lectura, Ciencia).

Según Ugarte, “las escuelas privadas pueden definir requisitos de admisión, pudiendo rechazar a aquellos alumnos cuyos padres no se adhieren a la visión de la escuela. El consejo de la escuela decide acerca de la admisión del alumno”.

En el estudio también se analizó la experiencia de otros cinco países: Bélgica, Estados Unidos, Colombia, Inglaterra y Suecia. La conclusión más importante, según Cristian Bellei, es que Chile puede aprender mucho sobre cómo mejorar las reglas y políticas de apoyo estatal a escuelas privadas. “La forma como lo hemos hecho no está pensada para producir ni calidad ni equidad educativa; más bien lo contrario”, señaló. Y agregó que “si la Presidenta tiene éxito con sus iniciativas, Chile comenzará a parecerse más a las experiencias internacionales más consolidadas de apoyo público a la educación privada”.


enlace


Y miren este artículo (y posterior investigación completa) de prestigiosos economistas de la U. de Chile, publicado en el premiado y prestigioso sitio periodístico CIPER, publicado en el 2011 donde se aborda el lucro en educación:

CIPER

Investigación de economistas de la U. de Chile
Nada que agradecerle al lucro

Por : Dante Contreras, Oscar Landerretche, Federico Huneeus y Daniel Hojman en Opinión Publicado: 07.10.2011


Quienes defienden el lucro en educación sostienen que es un medio para tener más cobertura, diversidad y calidad. Sin embargo, un paper publicado por Dante Contreras, Daniel Hojman, Federico Huneeus y Oscar Landerretche, todos economistas de la U. de Chile, lo cuestiona. Le reconocen al lucro su aporte a la masividad de la educación, pero resaltan que eso fue consecuencia también de otras políticas. ¿Para qué ha servido el lucro entonces? En el texto, del que presentamos un extracto, analizan su impacto y proponen caminos para un nuevo modelo, cuyo objetivo es la calidad y la integración social en la escuela, planteando crear un sistema con escuelas concesionadas (como las carreteras) y un fuerte pilar de enseñanza pública.


La arquitectura del sistema de educación escolar chileno actual se remonta al gobierno militar. A comienzos de los años 80 se implementaron reformas radicales de descentralización y expansión del sistema de subvenciones (vouchers) con la intención de fomentar un sector privado de educación de calidad superior y limitar la acción del Estado a un rol subsidiario.

En 1981 el 78 por ciento de los estudiantes asistía a escuelas municipales, el 15 por ciento a escuelas particulares subvencionados y un 7 por ciento a colegios particulares pagados. Hoy, la matrícula municipal ha caído a un 46,5 por ciento mientras que la particular subvencionada ha aumentado a un 46,8 por ciento. La proporción de particulares pagados se ha mantenido estable. Es decir, hoy más de la mitad de los estudiantes asisten a escuelas privadas, ya sea particulares subvencionadas o particular pagadas. En 2008 un 30,6 por ciento de los estudiantes escolares –cerca de un millón de alumnos- se matricularon en escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro y un 16 por ciento en escuelas particulares subvencionadas sin fines de lucro (…).

Si observamos la evolución de la matrícula y el número de establecimientos en el período 1990-2008 se observa que en el sector municipal el número de establecimientos se redujo anualmente en un 7,1 por ciento y la matrícula cayó un 3,2 por ciento, llegando a 1.589.468 estudiantes. Los colegios sin fines de lucro aumentaron en un 35,6 por ciento y su matrícula en un 60,2 por ciento, llegando a 550.635 estudiantes. Resalta el aumento de las escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro (95,9 por ciento) y de su matrícula (113,4 por ciento), liderando el crecimiento en este período y llegando a niveles de 1.056.090 estudiantes en 2008.

A nivel internacional, tanto en los países de la OCDE como en los 19 países de ingreso medio y en desarrollo pertenecientes al Programa Mundial de Indicadores en Educación WEI (WorldEducationIndicators), la provisión de la educación primaria es predominantemente pública. En la OCDE, un 92 por ciento de la educación primaria es provista por el sector público, mientras que en los países de la WEI la cifra llega a un 61 por ciento. Países como Irlanda, Japón, Corea, Finlandia, Polonia y Noruega, alcanzan el 100 por ciento de provisión pública en la oferta de educación primaria. Países como España y Bélgica tienen mayor presencia de oferta privada. En Bélgica, por ejemplo, solo hay un 46 por ciento de oferta pública en la educación primaria.

En cuanto a la evidencia a favor de políticas pro mercado y en especial pro escuelas con fines de lucro, la literatura chilena no tiene muchas ambigüedades respecto a cobertura. En Chile, la implementación del sistema de subvenciones a particulares a partir del año 1981 habría llevado a aumentos significativos en la cobertura. En 1979 había 1.846 escuelas primarias y en 1982 –solo unos años después de la reforma- había 2.285 y la mayor parte de las nuevas escuelas tenían fines de lucro.

En 1979 un 62 por ciento de los niños menores de 18 años se encontraba estudiando en la educación secundaria (matriculación bruta). Hacia 1990 ese porcentaje había subido a 78 por ciento y en el 2008 la cifra alcanzó un 90 por ciento. La expansión de la cobertura no puede atribuirse a un único factor. Sin ir más lejos, desde 1990 hay un segundo conjunto de políticas que ayuda explicar estos aumentos: las expansiones en la obligatoriedad educativa. Durante el gobierno de Eduardo Frei se comenzó con la implementación de la Jornada Escolar Completa y en el 2002, durante el gobierno de Ricardo Lagos, se extendió la obligatoriedad desde 8 a 12 años de escolaridad. Ambas políticas (especialmente la segunda) tienen efectos no triviales sobre el porcentaje de estudiantes en la educación media. Es indudable que el efecto de la expansión del sistema subvencionado sobre la cobertura continuó durante los años 90, pero se encuentra mezclado con los efectos de estas otras dos políticas. Bravo, Mukhopadhyay y Todd (2010) estiman que el impacto aislado de las reformas de 1981 sobre aumento de la cobertura desde entonces es de 0,6 puntos porcentuales en básica y 3,6 puntos en la enseñanza media.

(…)

En el contexto chileno, el uso de los vouchers como instrumento de financiamiento de una expansión de la cobertura, debe ser contextualizado en el marco presupuestario que enfrentaron todos los gobiernos hasta apenas unos cinco años (que es cuando se produce el inicio del boom de los precios de commodities y, en particular, del cobre). Hasta ese momento los gobiernos operaban sobre la base de un supuesto de severas restricciones presupuestarias. Había dos objetivos de política pública detrás de esto: primero, el objetivo central de reducir la deuda del sector público; y segundo, la imposibilidad política de implementar alzas significativas de la carga tributaria. Por ello, el uso de mecanismos en que los limitados recursos fiscales fueran usados para apalancar recursos privados para expandir servicios públicos fue ampliamente usado en el área de infraestructura y, también, en el área de educación. La situación hoy es distinta por tres razones: primero, los niveles de cobertura en Chile son altísimos alcanzando un 99,7 por ciento en enseñanza básica y cerca de un 90 por ciento en educación media; segundo, la población en edad escolar irá decreciendo, es un segmento etário que ha pasado a una fase de contracción demográfica; y tercero, la situación fiscal del Estado ha cambiado sustancialmente. Esto sugiere que los objetivos de expansión de la cobertura escolar y de contención de gastos pierdan importancia frente a los objetivos de integración social, equidad y calidad.



enlace


y acá el trabajo de investigación completo, aparecido en el paper Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, TIPS, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, N°10, del 2011

El Lucro en la Educación Escolar. Evidencia y Desafíos Regulatorios

Más datos sobre sus autores:

Dante Contreras
es Doctor en Economía de UCLA y Profesor Titular del
Departamento de Economía de la Universidad de Chile

Daniel Hojman
es Doctor en Economía de la Universidad de Harvard y Profesor Asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile

Federico Huneeus
es Economista de la Universidad de Chile, y alumno del Magister en Economía del Departamento de Economía de la Universidad de Chile

Oscar Landerretche
es Doctor en Economía de MIT y Profesor Asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile:

Recomiendo su lectura y noten la extensa bibliografía del paper.


Saludos,


Falcon V8


Lo reitero




Falcon V8


La educación en primer lugar!
Avatar de Usuario
Chuck
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4297
Registrado: 11 Ago 2008, 16:40
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Chuck »

Pajarito, pones eso porque ahora jandres habla que el lucro no está permitido en 1 país de la OCDE?

Me perdí, pero contigo no es difícil.


[quote=JRIVERA Te doy la razón en cuanto a que nunca he trabajado
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

27 julio 2014
Falcon Sprint escribió:
jandres escribió:
pues estás equivocado



Así de simple y errado, y como creo que es fruto del desconocimiento y no de la mala fé, te corrijo:



Estimado,

Reitero mis comentarios originales y, por si no he sido claro, en el caso de la reforma chilena en curso y que yo apoyo, la prohibición del lucro será para aquellos establecimientos primarios y secundarios que reciban subvención estatal, a diferencia de países europeos, como Noruega, Finlandia u Holanda, donde el lucro en educación está prohibido a toda instancia y niveles. Acá lo que he estado defendiendo es el hecho de que los colegios particulares subvencionados NO puedan lucrar a futuro (las universidades privadas ya no pueden lucrar, está prohibido por ley, pero en la práctica muchas si lo han hecho, debido a legislaciones laxas y escasas regulaciones, a través principalmente de arriendos de bienes inmuebles, y de hecho hay varias que están siendo investigadas por la justicia -precisamente, "coincide" con las universidades de más baja calidad, igual que lo que sucede en EEUU-)

Y, como aporte al debate, transcribo enlace de texto completo, y un extacto que creo interesante, de un interesante artículo del destacado intelectual liberal, y ex Director del CEP (irónicamente, principal referente empresarial de Chile..........lo coloco para que los mismos de siempre me me acusen de siempre colocar autores de centro-izquierda), Arturo Fontaine (quien justo por esa época debió renunciar a una larga estadía al mando de este Think Thank de centro derecha liberal chileno), donde se refiere, en el extracto que publico, respecto al lucro en las universidades de EEUU:

5.- ¿Qué ha sucedido, entre tanto, en Estados Unidos?

Como se sabe, allí conviven universidades estatales, privadas sin fines de lucro y privadas con fines de lucro. La ley lo permite. Las con fines de lucro no gozan, por cierto, de exenciones tributarias ni de beneficios para los que les donan. Funcionan como empresas comerciales. Con todo, se someten a ciertas reglas especiales (acreditación, por ejemplo) y reciben alumnos con becas y créditos subsidiados por el Estado.

University of Phoenix del Apollo Group, con más de 250 mil estudiantes en Estados Unidos, es la más exitosa de las con fines de lucro. Un 69% de sus alumnos ha trabajado a tiempo completo nueve o más años. Son personas de bajos ingresos y con créditos o becas del gobierno. No hay selección para el ingreso. El alumno comienza en cualquier momento del año y planifica con un tutor todos los cursos que conducirán al título o certificado que busca. Los primeros cursos comenzarán para él a la semana siguiente. Es decir, no hay semestres o trimestres comunes. El alumno toma dos cursos a la vez, generalmente vespertinos, que duran cinco o seis semanas. El programa está centralizado y no depende del profesor. Casi la mitad de las carreras que se ofrecen en pregrado son de negocios o administración. No hay medicina. Tampoco derecho. Es, en verdad, un centro de capacitación y reciclaje laboral.

Si uno hubiera comprado US$10 mil dólares en acciones de Apollo en 1994, diez años después habrían valido más de un millón de dólares (US$ 1,034,743), afirma el economista David Breneman. La compañía ha sido bien rentable.

Según Breneman, las universidades “con fines de lucro han detectado con éxito nichos de mercado en áreas profesional/técnicas específicas, pero estos mercados tienen límites naturales, el mayor potencial para estas instituciones ha de estar en el exterior, en países en desarrollo”.

Se discute bastante acerca de estos colleges y universidades, en términos de su costo e impacto en los ingresos futuros vis- à-vis instituciones similares.

En Estados Unidos hay muchas instituciones con fines de lucro que no reciben alumnos con financiamiento estatal. Una investigación reciente de Riegg Cellini y Goldin concluye que si se comparan los costos de la matrícula se comprueba que en el subsector con fines de lucro y apoyo financiero del Estado el cobro es “aproximadamente un 75% más alto” que en instituciones similares con fines de lucro y sin apoyo estatal. Otro estudio, de Kevin Lang y Russell Weinstein, después de llamar a la cautela por las limitaciones de la investigación, afirma que “nuestros resultados sugieren con fuerza que, incluso después de controlar por una amplia gama de variables relativas al medio socioeconómico, los alumnos de las instituciones con fines de lucro no se benefician más y a menudo se benefician menos de su educación que alumnos aparentemente similares de instituciones sin fines de lucro y públicas”. Otro estudio, de David J. Deming, Claudia Goldin, y Lawrence F. Katz, concluye que la gran proporción de becas y créditos estudiantiles del Estado que capturan muchas de estas universidades “les ha permitido proveer destrezas a poblaciones desaventajadas… Pero sus estudiantes terminan más endeudados, experimentan mayor desempleo después de dejar la escuela, y, cuando lo consiguen, obtienen menores ingresos que estudiantes similares de instituciones públicas y de instituciones sin fines de lucro. No sorprende que los estudiantes de instituciones con fines de lucro tengan mayores porcentajes de morosidad en sus deudas y estén menos satisfechos con su experiencia…”. Por tanto, incluso la rentabilidad comparada de los colleges con fines de lucro para sus graduados parece estar en entredicho.

El jurista Richard Posner, un partidario de las universidades con fines de lucro, cree, sin embargo, que el fraude es “más probable” en estas instituciones que en las sin fines de lucro: “Primero, porque los consumidores servidos por estas instituciones son menos sofisticados que los consumidores (los estudiantes y sus familias) de los servicios educacionales que proveen las instituciones establecidas. Segundo, las instituciones establecidas tienen más capital en reputación que una empresa nueva; por tanto, el fraude y otras formas de mal comportamiento son más costosas para ellas y hacen mayores esfuerzos para prevenirlos…”

El año 2004 el Ministerio de Educación de Estados Unidos informó que Phoenix University pagaba promotores en función del número de alumnos reclutados, lo que viola una norma de elegibilidad para recibir estudiantes con créditos y becas gubernamentales. En general, según Breneman “la tentación de explotar las diferencias de información disponible para el estudiante potencial y el oferente, y la naturaleza del servicio provisto, indican que la producción con fines de lucro y la venta de servicios educacionales está repleta de oportunidades para un comportamiento menos que ético, en particular cuando un tercero (el gobierno federal) está pagando gran parte del servicio”. En buen romance, en este rubro es muy fácil “pasar gato por liebre”. A partir de entonces se ha producido en Estados Unidos una avalancha de denuncias e investigaciones debidas a prácticas ilegales y abusivas en universidades con fines de lucro.

El prestigioso hedge fund manager de Wall Street, Steve Eisman, afirmó que las universidades con fines de lucro “son socialmente tan destructivas como la industria hipotecaria sub-prime”. Según The Economist, el sistema ha estado funcionando así: “Los clientes llegan a los colleges con fines de lucro por millones. Con ellos llegan billones de dólares de becas y préstamos federales, que se derraman en los cofres de las compañías. Los subsidios estatales pueden proveer hasta el 90% del ingreso; el gobierno asume los riesgos del no pago de las deudas. Este modelo de negocios le ha servido bastante a las firmas. Su efecto en los estudiantes y en los contribuyentes no es tan claro”. De las investigaciones realizadas en la educación post-secundaria por el Ministerio de Educación, el 70% se refieren a universidades con fines de lucro. “El año 2009 Apollo Group aceptó pagar una multa de US$ 78.5 millones”.

Ahora hay 21 fiscales generales (attorney generals) investigando denuncias de fraudes e ilegalidades de universidades con fines de lucro. Los últimos escándalos se refieren a engañifas destinadas a atraer a los soldados que vuelven de Afganistán e Iraq. Ha disminuido la matrícula y ha caído el valor accionario de las respectivas compañías. El gobierno ha elevado las exigencias para que las instituciones puedan recibir alumnos con becas o créditos subsidiados. ¿Será suficiente?

Contra la visión fabril de la educación: ¿Universidades con fines de lucro?



saludos,



Falcon V8


Lo reitero,


Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

27 de julio 2014
Falcon Sprint escribió:Y lo reitero Jandres, el estándar de la OCDE (o sea, el mayor% de países que lo tengan, respecto a la educación primaria y secundaria y % de matricula del total) es la educación pública gratuita y sin fines de lucro...........esto no implica que en muchos de estos países SI hayan instituciones privadas con fines de lucro (obviamente, pero no son la norma -tipicos colegios de elite-), pero, a diferencia de Chile (que es lo que he estado comentando estos días y tu no coincides conmigo) en estos países este tipo de educación NO recibe subvención estatal (que es lo que hasta la fecha si ocurre en la educación particular subvencionada chilena -primaria y secundaria-). Y reitero el hecho que acá en Chile, el 7% es la educación privada no subvencionada que no recibe aportes estatales (en general no estarían considerados en la reforma), son los colegios de elite de alto costo y, por lo tanto, si pueden lucar. Sin embargo, la enorme mayoría son fundaciones sin fines de lucro (por algo será).


saludos,


Falcon V8



Lo reitero!!!!!






27 julio 2014
jandres escribió:Esto ya empieza a ser un poco cansino...

Reitero mis comentarios originales y, por si no he sido claro, en el caso de la reforma chilena en curso y que yo apoyo, la prohibición del lucro será para aquellos establecimientos primarios y secundarios que reciban subvención estatal, a diferencia de países europeos, como Noruega, Finlandia u Holanda, donde el lucro en educación está prohibido a toda instancia y niveles.


que NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO........

que el lucro no está prohibido!!...


Que allá tú lo que apoyes o dejes de apoyar, y allá el sistema chileno...pero no, tus fuentes son erradas.

La educación concertada( que es como se llama), es en todos los sitios igual(Unión Europea), y la paga el Estado y la gestiona EMPRESAS, EMPRESAS!!!

El modelo holandés, es exactamente igual que el de todos aquí, colegios de libre elección y sostenedores que pueden hacer los que le dé la gana.

Y para que te ubiques te explico como funciona paso a paso:

El Estado decide crear 200 plazas en X barrio, y crea una licitación máxima, pongamos 5000 euros año por niño escolarizado durante los proximos 50 años, fija los criterios etc..etc...y se hace una subasta, quien licite a la baja se lleva el contrato. Puedes licitar tú , Bill Gates, Pepito de la pradera S.L o la fundación sin animo de lucro maestros sin fronteras...es indiferente quien licite a la baja se llevará el contrato, así de simple.
Por siemple lógica, sentido comun y por ir encontra del derecho comunitario y el más elemental de los principios, no se puede discriminar entre entidades con animo de lucro y las que no lo son.

Y lo reitero Jandres, el estándar de la OCDE (o sea, el mayor% de países que lo tengan, respecto a la educación primaria y secundaria y % de matricula del total) es la educación pública gratuita y sin fines de lucro...........esto no implica que en muchos de estos países SI hayan instituciones privadas con fines de lucro (obviamente, pero no son la norma -tipicos colegios de elite-), pero, a diferencia de Chile (que es lo que he estado comentando estos días y tu no coincides conmigo) en estos países este tipo de educación NO recibe subvención estatal (que es lo que hasta la fecha si ocurre en la educación particular subvencionada chilena -primaria y secundaria-)


NO.
Espero de verdad, no volver a tener que tocar el mismo tema, como si fuera un bucle.

¿Me puedes indicar como lo van a hacer aquellas escuelas o liceos emblematicos, ejemplo, el instituto nacional, que tienen una matricula de 2 mil alumnos y se presentan 8 mil a postular, sin discriminar ni seleccionar?


que como lo van a hacer?, pues ni idea.
De como se hace por estos lares..pues facil, hay un baremo de puntos para entrar, pero el principal y por este orden, es si tienes un hermano ya en ese colegio y segundo tu cercania del hogar al centro educativo.
Quedan totalmente prohibidos las distinciones por temas de sexo, raza, religión, orientación sexual, clase social, renta familiar...etc..etc..



:pena: :pena: :pena: :pena:


enlace página completa



Falcon V8


La educación en primer lugar!
Avatar de Usuario
Chuck
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4297
Registrado: 11 Ago 2008, 16:40
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Chuck »

Ah, si... es Holanda el problema... pucha, das un poco de pena plumifero...


[quote=JRIVERA Te doy la razón en cuanto a que nunca he trabajado
jandres
General
General
Mensajes: 15846
Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
Israel

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por jandres »

Chuck escribió:
Falcon Sprint escribió:
Cuando tenga tiempo me daré la ENORME LATA de buscar las opiniones donde precisamente este individuo sostenía lo contrario y pasaba por alto la data objetiva donde yo informaba esta realidad..............es una VERGUENZA la actitud de este forista :evil: .............su actitud de desinformar deliberadamente, más encima en un tema que le es ajeno, me parece REPUDIABLE.........solo denota su ideologismo extremo.............preocupante que gente tenga tiempo de hacer esto en un foro de Defensa..........

:pena: :asombro3: :?:


Falcon V8

Eres parte de la moderación? insinúas que no debería opinar?
´

No te molestes, hace algún tiempo que el repartidos de carnets, está en modo ignorado

saludos


Voltaren!, Voltaren!!...a por ellos!! ..oe!!...a por ellos oe!!.

Uy!!..ya no, ahora no hay que subirles el sueldo
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

28 julio 2014
Falcon Sprint escribió:En sintonía con lo que opinaba Arturo Fontaine (reitero, ex director del liberal CEP ), miren este artículo aparecido en El Mercurio (medio que está en las antípodas respecto de la centro-izquierda gobernante), respecto a la educación superior:

El Mercurio
Las mejores universidades del mundo no tienen fines de lucro y se financian vía donaciones
domingo, 10 de julio de 2011
Economía y Negocios

Pablo Obregón Castro

De las veinte mejores universidades del mundo, diecisiete son estadounidenses y prácticamente todas ellas se financian a través de fondos patrimoniales denominados endowments , cuyo rendimiento en cualquier modalidad de inversión es utilizado para el desarrollo institucional.

enlace artículo completo

Lo irónico de este artículo es que al final salen categóricas opiniones del ex Ministro de Educación del pasado gobierno del Pdte. Piñera, quien al final del artículo declara:
"No hay ninguna universidad con fines de lucro que aparezca adelante en estos rankings ". Así de categórico es el investigador del Centro de Estudios Públicos, Harald Beyer, quien explica que una universidad de excelencia supone altos niveles de inversión en investigación y desarrollo, actividades que estas entidades no realizan.


Nótese, que Bayer era investigador del CEP y que ahora reemplazó a Fontaine, al mando de este mismo centro de estudios liberal.


saludos,


Falcon V8



Lo reitero!!!




Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

jandres escribió:
No te molestes, hace algún tiempo que el repartidos de carnets, está en modo ignorado

saludos


POR LA BOCA MUERE EL PEZ



Sinceramente


Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

29 julio 2014
Falcon Sprint escribió:Entiendo jandres que esto no es un chat y que uno puede demorarse......y al leer la información que posteaste (bastante ambigua y no específica al tema debatido), entonces cuando tenga acceso a mi laptop publicaré una que lei de la misma UE, donde lo más cercano a lo que debatimos habla de las subvenciones que ellos entregan y donde no están incluidas las organizaciones educacionales con fines de lucro (como tampoco lo encontré tan claro es que no lo postie, pero dada tu fuente, obviamente que lo hare)..........por otro lado, y para concederte algo, tu te refieres a las subvenciones que dan distintas regiones de España, pero también hay que considerar las que cada Estado de la UE da......y al respecto, reitero que lo que he averiguado es que solo Suecia acepta que sostenedores privados de colegios particulares subvencionados (que funcionan con aporte estatal) puedan tener fines de lucro (y hay un par de casos muy específicos en 3 estados de EEUU), siendo la norma y/o estándar de la OCDE el que donde exista educación particular subvencionada por el Estado, esta NO tenga selección, ni copago y sea SIN fines de lucro, siendo el caso emblemático el de Holanda, que reitero y que tu erronea e inexplicablemente desmentiste y te niegas a reconocer (recordemos que hay muchos paises de la OCDE donde la educación particular subvencionada es mínima o no existe, privilegiando la pública....pero no es el caso del Chile actual ni de la reforma, donde se reitera un sistema mixto, manteniendo oferta particular subvencionada sin fines de lucro, pero potenciando la pública, como en el caso de la enorme mayoría de los paises exitosos en educacion a nivel mundial).


Saludos


Falcon V8



Lo reitero



Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

30 julio 2014
Falcon Sprint escribió:Acá va lo que encontré en la red (respecto a subvenciones de la UE en la educación) y que no había querido postear por encontrar poco claro a lo que estábamos debatiendo (jandres se cerraba en el hecho de que en la UE si estaba permitido el lucro en educación con fondos aportados por los estados, incluyendo el hecho de que naciones tan paradigmáticas por ser ejemplos de subvenciones estatales a colegios privados SIN fines de lucro, como Holanda, no lo reconocía y, es más, hasta ridiculizaba a quienes lo sosteníamos).........y no olvidar de que lo que yo sostengo y sostenía era respecto del "estándar de la OCDE" (jandres se centraba en la UE..........pues bien, centrémonos acá nomás).....pero dado que jandres hizo lo propio (con información poco clara y que poco tenía que ver con algo que derechamente respaldara sus tajantes opiniones originales), acá va información de la Unión Europea (no de uno de sus Estados miembros) para que c/u saque sus conclusiones:


http://europa.eu/about-eu/funding-grants/index_es.htm
Ayudas y subvenciones de la UE

La UE ofrece ayudas y subvenciones para toda clase de proyectos y programas en campos tales como:

educación
salud
protección del consumidor
protección del medio ambiente
ayuda humanitaria.

La financiación se rige por normas estrictas: se trata de hacer un seguimiento estrecho de la utilización de los fondos y de garantizar que se gasten de manera transparente y responsable.


La financiación europea no es cosa sencilla: hay muchos tipos de programas y diferentes organismos que los gestionan. Los países miembros administran más del 76% del presupuesto de la UE, incluidos los fondos estructurales, que financian programas de política regional, programas sociales y de formación y la agricultura (incluidas las ayudas a los agricultores).
Dos grandes tipos de financiación

Subvenciones para proyectos concretos, que en general se conceden después de publicarse una "convocatoria de propuestas". La financiación procede en parte de la UE y en parte de otras fuentes.

Contratos públicos de adquisición de bienes, servicios u obras para que las instituciones y programas de la UE puedan funcionar. Los contratos se adjudican mediante licitación (contratación pública) y abarcan diversos ámbitos: estudios, asistencia técnica y formación, consultoría, organización de conferencias, compras de equipos informáticos, etc.

Los 28 comisarios europeos son colectivamente los responsables últimos de garantizar que los fondos de la UE se gasten de forma adecuada. Pero, como los países miembros gestionan la mayor parte de los fondos europeos, son sus gobiernos quienes se responsabilizan de hacer controles y auditorías anuales.


Beneficiarios
Pequeñas empresas

Las PYME pueden recibir financiación de la UE a través de subvenciones, préstamos y garantías. Las subvenciones son ayudas directas, pero hay otros tipos de financiación disponibles a través de programas gestionados por los países miembros.

Oportunidades de financiación europea para las pequeñas empresas


Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil

Las ONG y las organizaciones de la sociedad civil pueden recibir financiación siempre y cuando trabajen en las áreas de competencia de la UE y no tengan ánimo de lucro.

Oportunidades de financiación europea para las ONG por sector

Jóvenes

Hay dos grandes tipos de financiación:

El Programa de Aprendizaje Permanente: oportunidades de estudios a través de Erasmus DeutschEnglishfrançais, el apoyo a alumnos de los últimos cursos de la educación secundaria y la formación profesional en otro país.
Programa "La juventud en acción": cofinanciación de proyectos que fomenten la participación ciudadana, el trabajo voluntario y una actitud multicultural y amplia de miras.

Programa de Aprendizaje Permanente: fondos para educación y formación
Participa en el programa "La juventud en acción"


Investigadores

Entre 2007 y 2013 se destinaron a investigación más de 53.000 millones de euros, principalmente a través del Séptimo Programa Marco (7PM). Las ayudas se conceden en forma de cofinanciación de la investigación sobre cooperación, ideas, personas, capacidades e investigación nuclear.


Oportunidades de financiación de la UE para investigación e innovación


Agricultores

La mayoría de los agricultores de la UE tienen derecho a recibir pagos directos que apoyen sus ingresos. Los agricultores deben respetar la normativa de protección del medio ambiente, bienestar de los animales y seguridad alimentaria.

Aunque la mayoría de las ayudas no dependen de la producción, bajo algunas condiciones los países miembros pueden dar menos dinero y, en cambio, conceder ayudas vinculadas a la producción.

Programas nacionales de desarrollo rural: contacto por países English

La financiación europea en su región

¿Qué proyectos reciben fondos de la UE en su zona?

Pulse en los países coloreados en azul para ver los proyectos que reciben subvenciones con cargo al:

Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Fondo Social Europeo
Fondo de Cohesión
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca


Y a no ser que jandres crea que un colegio/escuela particular subvencionado es una "pyme", no veo otro ítem que no sea el de las "Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil"...........pero en fin, como les decía antes, no me parecía muy clarificador (pero fue lo más cercano que encontré...........excúsenme, mucho más que unas bases de licitación de una región específica dentro de solo 1 de los estados asociados a la UE).........o sea, en sitios oficiales de la UE no se ve nada tan claro respecto a subvenciones que se den a la educación privada (que es lo que jandrés me discutió)................por ello yo me refería a nivel de los Estados miembros y, mucho más general, al estándar de la OCDE. Y por ello creo que sigue siendo lo más pertinente basarnos en estudios serios (como los Think Thank o centros de investigación o medios periodísticos serios que he posteado), donde PARA NADA se coincide con la particular opinión de jandres, con frases del estilo como (no es textual, pero si su espíritu, sin duda) "en la OCDE el lucro en la educación privada subvencionada es obvio, de perogrullo, etc, etc".............y lo que reiteraré y no le dejaré pasar es que más encima incluya al caso de Holanda, que precisamente es el ejemplo inverso (acá hay educación mixta como en Chile, pero la particular subvencionada es SIN FINES DE LUCRO).


saludos,


Falcon V8



Lo reitero!!



Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

30 julio 2014
Falcon Sprint escribió:Miren este estudio, La educación particular subvencionada como cooperadora del Estado, de Claudio Almonacid de la Universidad de Chile, que lo pueden bajar en PDF (enlace):

Hay mucha información, en línea con las otras que he posteado y en la página 174 vemos lo siguiente:
La experiencia europea aquí analizada, proveniente de los estudios de
Andy Green y Ana Villarroya, muestra que muy pocos países han optado por
el funcionamiento de cuasi mercados educacionales. Tanto en aquellos en que
funciona mayoritariamente (Reino Unido y Holanda) como en aquellos en donde
coexiste de manera minoritaria con el sistema público (Alemania, Francia, Países
Bajos y España), existen amplias regulaciones estatales porque se entiende que
estos establecimientos funcionan con recursos públicos. Si bien la mayor parte
se trata de instituciones religiosas, para todos los privados está expresamente
prohibido lucrar con dichos recursos
. En todo caso, la participación privada tiene
un plazo finito renovable.



saludos,


Falcon V8


Lo reitero!!!



Falcon V8


La educación en primer lugar!
Falcon Sprint
General de División
General de División
Mensajes: 6206
Registrado: 08 Abr 2004, 16:52
Ubicación: Chile
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Falcon Sprint »

30 de julio 2014
Falcon Sprint escribió:Para los chilenos que conocen al académico de la U. de Chile, el ingeniero Civil Quimico y PhD en Ingeniería, Mario Waissbluth curriculum, presidente del directorio de Educación 2020, prestigioso Think Thakn chileno especializado en educación enlace, vean/lean esta intervención en CNN del año pasado:

Carolina Schmidt es la cuarta ministra de Educación del gobierno de Sebastián Piñera, en un escenario en donde la ex titular del Sernam defendió el lucro en la educación, siempre y cuando se trate de una "remuneración justa en base a la calidad".

El presidente del directorio de Educación 2020, Mario Waissbluth, en entrevista con CNN Chile aseguró que el concepto de "sociedad docente", asociado a la libertad de cada padre para elegir un colegio, "es un eufemismo para decir: vamos a dejar el modelo educativo de Chile exactamente igual como está. Entonces, yo creo, tal vez no se está entendiendo bien que los estudiantes y en buena medida Educación 2020, estamos cuestionando el modelo educativo de Chile".

Así, aseguró que "sería bueno" que la ministra Schmidt vea la realidad educacional en otros países para constatar que, según afirma Waissbluth, "el sistema de educación aberrante es el chileno".

Asimismo, aseguró que el objetivo no es terminar con la educación particular subvencionada, pero es importante que se adopten medidas como las de Holanda, en donde el 70% de su educación es subvencionada, pero "todas son organizaciones sin fines de lucro, no pueden cobrar financiamiento compartido y los salarios de los profesores se los paga directamente el Estado y son fijados por el Estado".

"Cuando tenemos un sistema con lucro, la cantidad de incentivos perversos es absolutamente incontrolable. Eso está dicho en todo el mundo y ya es hora de que el Gobierno se siente a conversar sobre los principios del modelo no en base a slogans", agregó.

enlace entrevista CNN

ó la entonces candidata Bachelet, que el año pasado decía (extracto):

Cooperativa
Bachelet manifestó que por ello buscará una reforma educacional basada en cuatro principios, entre los que destacó "el principio del fin al lucro, para que todo recurso que el Estado ponga en educación vaya a la calidad de la educación. Esto no quiere decir que no puedan haber colegios subvencionados particulares, por supuesto que puede haber colegios subvencionados particulares, pero no se puede hacer negocio con la plata del Fisco dada para la calidad de la educación".

"Hay países en que funciona muy bien, en Holanda y en Bélgica hay educación pública y educación subvencionada particular y se le entrega del Estado recursos para hacerlo, pero son sin fin de lucro y la gran exigencia es calidad, calidad y calidad", explicó.

enlace noticia completa

ó miren este extenso estudio de la Universidad Católica Alberto Hurtado El sector particular subvencionado en Chile. Tipologización y perspectivas frente a las nuevas regulaciones, donde en la página 57 aparece:

La permisión del lucro en la educación particular subvencionada es un tema casi totalmente inexistente a nivel internacional. Decimos “casi” totalmente inexistente por el beneficio de la duda en relación a la información dispuesta y por la existencia de algunas microexperiencias en distintos países que no alcanzan a formar parte significativa de sus sistemas educacionales. Desde este punto de vista el caso chileno es absolutamente atípico en la perspectiva internacional.


ó en las paginas 59-62:
La privatización, el lucro y la educación particular subvencionada.
Aspectos centrales de la discusión teórica

Existe un permanente debate académico sobre el tópico del lucro en los bienes
públicos.

Principalmente en Estados Unidos se ha desarrollado investigación
sobre por qué las organizaciones sin fines de lucro podrían lograr mejores
resultados que las empresas con fines de lucro en la entrega de algunos bienes
públicos, tales como la educación. Producto de tales estudios algunos autores
sostienen que las instituciones con fines de lucro tienen incentivos para
aprovecharse de los clientes al ofrecer servicios que los consumidores no pueden
evaluar. Bajo estas circunstancias, las organizaciones sin fines de lucro
empezarán a existir para ofrecer servicios de calidad a los consumidores con
bajos niveles de información que buscan una organización confiable (Hausmann,
1987). Otros investigadores sostienen que las instituciones sin fines de lucro
tienen una ventaja por sobre aquellas con fines de lucro para la entrega de
servicios como la educación a sectores pobres dado
que pueden depender de donaciones de dinero (por ejemplo, de congregacione
s) o de tiempo de voluntarios
(o religiosos que generalmente reciben un salario m
ás bajo que el de mercado)
para poder financiarlo; mientras que las empresas con fines de lucro están
obligadas a competir en el mercado (Rose-Ackerman,
1996).
En contrapartida, hay quienes han cuestionado estas supuestas ventajas que las
instituciones sin fines de lucro tendrían sobre las con fines de lucro. Por ejemplo,
algunos investigadores han sostenido que la ambición del lucro fomenta la toma
de decisiones eficientes. Por el contrario, las organizaciones sin fines de lucro se
encontrarían aisladas de las presiones competitivas y, por tanto, tienen pocos
incentivos para gestionar sus establecimientos de una manera eficiente (Glaeser y
Schleifer, 2001). Por ejemplo, como las organizaciones sin fines de lucro
religiosas muchas veces reciben subsidios de las congregaciones, no
experimentarían la misma presión para entregar un servicio de calidad que los con
fines de lucro quienes dependen de los recursos de los consumidores.
También se ha sugerido que es poco probable que existan diferencias
sistemáticas en los objetivos de las organizaciones con y sin fines de lucro. Los
sin fines de lucro pueden lucrar, y, por el contrario, los con fines de lucro bien
pueden estar comprometidos con el servicio que ofrecen. Por ejemplo, las
empresas que quieren lucrar puede preferir ser sin fines de lucro debido a, por
ejemplo, las exenciones de impuestos (Weisbrod, 1998).
Los estudios empíricos, muestran que, por lo general, las organizaciones sin fines
de lucro son más efectivas que las con fines de lucro. Por ejemplo, los hospitales
y casas de ancianos sin fines de lucro ofrecen servicios de mejor calidad que los
con fines de lucro (Lukesetich et al, 2000). También, la evidencia empírica sobre
los jardines infantiles muestra que los centros sin fines de lucro ofrecen una
educación de mejor calidad que los con fines de lucro (Morris, y Helburn, 2000).

Esta sección se basa en Elacqua (2008) and Elacqua(2006).

También existe un debate académico intenso sobre el modo de provisión óptimo
de la educación, la cual en la mayoría de los países sigue siendo mayormente
público (OECD, 2006) Para algunos impulsores de la privatización educacional, el
tema más importante para las reformas educacionales es ofrecer a las familias la
libertad para elegir un establecimiento de acuerdo a sus preferencias
educacionales que refleje sus valores, filosofía educacional y religiosa. La lógica
está basada en un respeto a la diversidad y la tolerancia por los valores de
ciudadanos para elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos (Friedman,
1962).
Para otros en cambio, el objetivo principal de la educación no es la libertad para
elegir, sino ofrecer una experiencia educacional común con respecto al currículum
y valores que prepara a los alumnos para la ciudadanía. Por ejemplo el filósofo
Gutman (1987) sostiene que el objetivo de la educación no es la libertad, sino el
desarrollo de los individuos autónomos quienes respeten todos los puntos de vista
y las maneras de vivir y tienen la capacidad de participar en discusiones
razonables y racionales. Por su parte Dewey (1916) sostiene que las escuelas
públicas deberían aspirar a servir no solo las necesidades académicas, sino
además deberían inculcar los valores democráticos, la tolerancia política y superar
la superstición. Sostiene que las escuelas privadas, en cambio, enseñarán
valores particulares y restringidos y enfatizarán el éxito personal por sobre el bien
común.
Los críticos de la privatización educacional también han sostenido que la elección
de programas educativos por parte de las familias fomentaría la segregación. Por
ejemplo, les preocupa que las familias de nivel social bajo podrían elegir escuelas
que enfaticen los valores de la crianza tradicionales, mientras las familias de nivel
social más alto podrían escoger colegios que enfaticen el pensamiento abstracto y
el desarrollo de las habilidades de solución de problemas (Lareau, 2003). Los
críticos también han argumentado que los padres vana elegir los colegios
religiosos que enseñan su visión del mundo. Por ejemplo, en Holanda, los
colegios islámicos atraen mayormente alumnos musulmanes (Dijikstra, 2004).
Coleman (1990) ha respondido a aquellas críticas afirmando que uno de los
propósitos de la privatización educacional y la elección de colegios es
precisamente aumentar la segregación de acuerdo a las diferencias religiosas y
culturales para crear comunidades de capital humanopor un "capital social"
común. El sociólogo sostiene que al permitir que los padres elijan sus colegios en
base a las comunidades las cuales pertenecen (por ejemplo comunidades
religiosas) podría fortalecer la noción de comunidad y aumentar la confianza de los
padres en las escuelas.
Fuller (2000) concuerda que la privatización educacional puede ser buena para la
comunidad local porque mantiene las costumbres, las creencias morales y las
formas de aprendizaje dentro del establecimiento.
Sin embargo, le preocupa que separar las comunidades también pueda aumentar la s
egregación racial, étnica,religiosa, cultural y socioeconómica. Gutman (1987
) sostiene que aumentar la segregación social y religiosa puede atentar contra
la preparación de los
estudiantes para una vida democrática. Por ejemplo, en el debate público en
Holanda, algunos opositores de las escuelas islámicas sostienen que estas
escuelas impiden la integración de alumnos musulmanes a la sociedad holandesa
(Dijkstra et al., 2004).
Dewey (1916) sostiene que la escuela pública es la institución esencial para reunir
una diversidad de individuos en el mismo lugar. Sin embargo, Levinson y
Levinson (2003) destacan que muchas veces las escuelas privadas son más
tolerantes y diversas que las escuelas públicas. Como modo de ejemplo, los
musulmanes en Francia muchas veces eligen a los colegios católicos porque los
consideran más tolerantes de su fe y costumbres que las escuelas públicas
francesas (Bennhold, 2008).
Autores críticos de la educación pública sostienen que las escuelas públicas son
organizadas para servir a las necesidades burocráticas y para aplacar las
demandas de los grupos de interés (ej. sindicatos) que tienen poco que ver con el
rendimiento escolar. En cambio, los colegios privados con fines de lucro son
organizados para responder a los consumidores (los padres). Tienen más
discreción que las escuelas públicas y los colegios sin fines de lucro en términos a
lo que necesitan hacer para lograr la misión de la escuela (Elacqua, 2008).
Además, los sostenedores con fines de lucro tienen incentivos económicos (el
lucro) para asegurarse de que las escuelas estén logrando sus objetivos. Por
ejemplo, los colegios con fines de lucro exitosos pueden expandir su red de
colegios. Chubb (2001) sugiere que, utilizando las economías de escala en
educación, los colegios con fines de lucro pueden construir organizaciones que
utilizan su tiempo y recursos de una manera más eficiente que los colegios
públicos y sin fines de lucro.
Quienes se oponen a la privatización educacional han señalado que las
economías de escala en la educación son bajas. La razón, sostienen, es que las
escuelas tienen costos variables altos, lo cual significa que la única forma de
reducir costos sería contratar profesores con poca experiencia, utilizar tecnologías
para reemplazar los profesores o reclutar alumnos menos costosos para educar
(de nivel social más alto) (Levin, 2003). Sin embargo, los impulsores de la
privatización responden que la competencia moderaría los incentivos de los
colegios con fines de lucro para adoptar medidas que disminuyan su calidad
porque, según ellos, los colegios que adopten tales medidas perderán alumnos
(Hoxby, 2003).
Otros sostienen que los colegios privados (con y sin fines de lucro) y públicos no
deberían ser tan diferentes entre sí y que las diferencias entre los sectores serán
mayormente cosméticas. Por ejemplo, Brown (1992) sugiere que la educación es
una industria que tiene bastante incertidumbre y que los padres son adversos al
riesgo y buscan un proyecto educativo probado y conocido. Arguye que
experimentar puede ser riesgoso, por tanto, según Brown, los colegios se emulan
bastante entre sí. Sostiene que las escuelas privadas se distinguen de otras escuelas
no por sus prácticas pedagógicas sino porofrecer servicios secundarios
como la instrucción religiosa o productos no académicos como la disciplina.
Lubienski (2007) sostiene que las escuelas privadas van a utilizar publicidad para
tratar de diferenciarse de su competencia.
La evidencia sobre este tema es bastante mixta. En un estudio etnográfico de
ocho colegios en California, Benveniste et al. (2003) encuentran que en términos
de su organización y estrategia pedagógica, los colegios públicos y privados son
bastante similares. Buckley y Schneider (2007) demuestran que las escuelas
privadas (y las escuelas charter) desarrollan soluciones parecidas a los problemas
que las escuelas públicas, particularmente en zonas urbanas y pobres. También
algunos han encontrado que los colegios privados enfatizan un sentido de
comunidad, tamaños de clase y escuela más chica y un ambiente más seguro y
ordenado. Por ejemplo, Bryk et al. (1993) muestran que los colegios católicos son
lugares pequeños e íntimos con un sentido de comunidad. Mientras Belfield y
Levin (2005) concuerdan que no parece haber diferencias entre los sectores con y
sin fines de lucro y público en las prácticas pedagógicas y curriculares, hay
diferencias importantes en sus prácticas de contratación de personal, sus
prácticas de gestión y su misión valórica. Según ellos, en los Estados Unidos, los
colegios con fines de lucro tienden a contratar a profesores con menos experiencia
y tienen menos probabilidad de ofrecerles contratos. También dan mayor poder
para tomar decisiones a sus directores.
Los intensos debates sobre las diferencias entre escuelas públicas y privadas no
parecen reflejar un cambio en la tendencia en las matrículas en la mayoría de los
países. En la mayoría de los países, como señalaremos en la siguiente sección,
menos de 10% de los alumnos asisten a colegios privados.


y acá quienes fueron los autores de este estudio del 2009:

Investigador Principal: Javier Corvalán-CIDE.
Investigadores Secundarios: Gregory Elacqua-UDP. y Felipe Salazar-UDP
Institución Adjudicataria: Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.
Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales.
Proyecto FONIDE N°:69




en fin....................para qué seguir, hay demasiada data disponible en la red, de gente seria e instituciones de primer nivel que rebaten absolutamente las opiniones (respetables, pero que NADA tienen que ver con la realidad) que de manera inapropiada ha emitido jandres (por su tono sarcástico y tajante, negándose a reconocer la evidencia global respecto a un tema que claramente no conoce). De hecho, es sintomático que en Chile la derecha (que en general se opone a terminar con el lucro con fondos públicos en educación) JAMÁS ha cuestionado la validez de esta información y ejemplos de países de la OCDE (o Europa), si no que se basa en otros aspectos para no apoyarlo (imaginen nomás, por ejemplo, las críticas que le hubieran hecho a la entonces candidata Bachelet por "sostener información falsa" para respaldar sus opiniones, en la pasada campaña.....)


saludos,



Falcon V8



Lo reitero!!!



Pero claro....................para la pandilla, toda esta data "era información poco convincente".......................qué publicaron ellos para rebatirme que no sea lo que "ellos creen o les tinca" de acuerdo a su ideologismo??................y miren a continuación con los "argumentos" que jandres me contestaba (ahí recién me pegué el alcachofazo de la calaña de forista con el que me desgastaba debatiendo -al resto de la pandilla, como Chuck, los conocía y ya no me pasaban gato por liebre-)




Falcon V8


La educación en primer lugar!
Avatar de Usuario
Chuck
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4297
Registrado: 11 Ago 2008, 16:40
Chile

2° Gobierno de la Presidenta Bachelet

Mensaje por Chuck »

Esto no es spam?

No, de hecho voy a pensar peor: tiras muros y muros de texto para dejar atrás lo que se estaba conversando. Creo que hay una política de evitar quotear textos completos en posts (mucho peor ser autoreferente pero bueno...), pudiendo poner SOLO los links en 1 POST.


[quote=JRIVERA Te doy la razón en cuanto a que nunca he trabajado

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado