Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
La Noticia de esta Semana y que ha sido ratificada por el Ministro de Energía y Minas (en realidad una de varias buenas noticias) tanto en el Campo de Hidrocarburos, como en la Refinería de Talara, e Inversiones en Minería, tanto en el sector aurífero como en el cuprífero. Declaraciones realizadas a su regreso de un Certamen en Toronto Canadá, en donde ha tenido reuniones de trabajo con alrededor de 34 Grandes Empresas.
Es sobre la Planta de Hidrógeno Verde, que es una alternativa energética limpia que se puede producir en Perú gracias a sus recursos renovables y que se desarrollará con Capitales de Estados Unidos en la Ciudad Blanca de Arequipa y por un monto de US$11,200 millones de dólares.
Perú tendrá la planta de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica y ya fue aprobado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para la construcción de la Planta de Producción de Hidrógeno Verde - Horizonte de Verano en Arequipa.
Este megaproyecto, liderado por la empresa Horizonte de Verano S.A.C., representa una inversión superior a los US$11.200 millones y se perfila como la instalación de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica. Según informó PRODUCE.
Lo que deja pequeña la inversión de US$3,600 millones en el Puerto de Chancay. Por lo que se puede afirmar que la presencia de EE.UU. en Arequipa, se torna muy representativa, Faltando solo el Puerto de Corío, en donde se ha señalado que basta una inversión inicial de US$1,300 millones (similar al monto inicial del Puerto de Chancay) para tener operativo el Puerto de Corío en el Sur del Perú.
No comento las expectativas mineras que anunció el Ministro de Energía y Minas, hasta no corroborarlas, al igual que su anuncio que la Refinería de Talara terminará el presente Año 2025 sus cuentas en Azul
Saludos,
JRIVERA
Es sobre la Planta de Hidrógeno Verde, que es una alternativa energética limpia que se puede producir en Perú gracias a sus recursos renovables y que se desarrollará con Capitales de Estados Unidos en la Ciudad Blanca de Arequipa y por un monto de US$11,200 millones de dólares.
Perú tendrá la planta de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica y ya fue aprobado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) para la construcción de la Planta de Producción de Hidrógeno Verde - Horizonte de Verano en Arequipa.
Este megaproyecto, liderado por la empresa Horizonte de Verano S.A.C., representa una inversión superior a los US$11.200 millones y se perfila como la instalación de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica. Según informó PRODUCE.
Lo que deja pequeña la inversión de US$3,600 millones en el Puerto de Chancay. Por lo que se puede afirmar que la presencia de EE.UU. en Arequipa, se torna muy representativa, Faltando solo el Puerto de Corío, en donde se ha señalado que basta una inversión inicial de US$1,300 millones (similar al monto inicial del Puerto de Chancay) para tener operativo el Puerto de Corío en el Sur del Perú.
No comento las expectativas mineras que anunció el Ministro de Energía y Minas, hasta no corroborarlas, al igual que su anuncio que la Refinería de Talara terminará el presente Año 2025 sus cuentas en Azul
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16058
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Buenos dias... y aun así, no hay ni un plan para ver todo el tema logisitico de las "nuevas" inversiones... estamos creando un cuello de botella suicida... un autoahorque... ya hay algunos periodistas que estan hablando de este tema, pero no son los asalariados del gob.
2 dias de lluvia en Tumbes y colapso totalmente la ciudad, la panamericana rota, el puente (UNICO PUENTE) con amenazas de colapso, inhundo la ciudad por colapso del desague... y esto se repite a nivel nacional... porque cierren los ojos, no desaparecen...
Y del tema de seguridad y defensa sobre estas inversiones, estamos en lo mismo= 0
Saludos
2 dias de lluvia en Tumbes y colapso totalmente la ciudad, la panamericana rota, el puente (UNICO PUENTE) con amenazas de colapso, inhundo la ciudad por colapso del desague... y esto se repite a nivel nacional... porque cierren los ojos, no desaparecen...
Y del tema de seguridad y defensa sobre estas inversiones, estamos en lo mismo= 0
Saludos
"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
- Andrés Eduardo González
- General
- Mensajes: 31408
- Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
- Ubicación: Bogotá (Colombia)
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte


Aumentan las extorsiones por parte de bandas criminales en el puerto de Chancay, a cargo de china
https://entornodiario.com/es/articles/g ... wc93m014zjLos empresarios peruanos dicen que padecen una abrumadora sensación de miedo e incertidumbre en el puerto, donde los delincuentes están expandiendo su presencia.
"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Cosco Shipping: “China está preparando un shock de inversiones para Chancay”
Iniciativa está ligada a la implementación de la Zona Económica Especial Privada (ZEEP) de Chancay. Empresas de Japón, India e Indonesia también alistarían inversiones, manifestó Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

La ZEEP de Chancay sería el punto de partida para la creación de otras zonas francas privadas en el Perú. (Fuente: Facebook Cosco Shipping)
Juan Saldarriaga
13/03/2025
A cuatro meses de su inauguración, el puerto de Chancay ya produce beneficios tangibles para el país; y apunta a producir muchos más.
De acuerdo a Víctor Mejía, jefe de la Sunat, el megaproyecto ha generado más de US$400 millones “entre exportaciones e importaciones de comercio exterior”, además de recursos tributarios por S/144 millones, “en lo que va de su operación”.
Este es, sin embargo, solo un atisbo del potencial de oportunidades que esta obra de infraestructura depara para el Perú.
Y es que, adicionalmente a los US$1.300 millones asignados para su construcción, el gobierno chino “está preparando un shock de inversiones alrededor de Chancay”, manifestó Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.
“Por ejemplo (podría instalar) una planta ensambladora de vehículos eléctricos, una planta productora de transformadores y centros de distribución logística”, precisó el vicealmirante. Esto, siempre y cuando el Congreso de la República apruebe la creación de la Zona Económica Especial Privada (ZEEP) de Chancay.
De acuerdo al vicealmirante, esta fue una de las dos condiciones que Cosco planteó al gobierno peruano para plasmar su participación en el proyecto desde, por lo menos, el año 2017.

Cosco Shipping es la empresa internacional más grande del mundo en el tema portuario y naviero, destacó el presidente Vizcarra. (Foto: Reuters)
La otra condición era la creación de un cluster logístico entre Chancay y El Callao.
“Sin esas dos condiciones estaba claro que esta inversión no vendría al Perú porque nuestro país ya estaba generando mucho ruido político”, expresó Tejada en una reunión del Consejo Consultivo de Chancay.
Manifestó que la visión de Cosco era empezar a exportar los primeros vehículos y baterías eléctricas manufacturados en el Perú el mismo día de la inauguración del megapuerto.
Advirtió, sin embargo, que el interés de China sigue vigente, lo mismo que el de otras economías asiáticas.
Así, reveló que sostuvo una reunión con el Embajador de la República Popular China en el Perú, Song Yang, quien le expuso los preparativos que Japón, Indonesia e India vienen realizando para instalarse en Chancay una vez que se apruebe la creación de la ZEEP.
“Ellos ya se están preparando. Por tanto, no descarto que venga un BYD a ensamblar vehículos eléctricos o un Huawei para implementar un centro logístico para toda la región. Yo creo que por ahí está el camino, si sale una ley de zonas económicas especiales”, dijo.

Cosco Shipping visualiza que la gigante china BYD podría venir al Perú para ensamblar autos eléctricos.
DISPOSICION COMPLEMENTARIA
La creación de la ZEEP de Chancay podría ser votada esta semana o la próxima en el Congreso de la República.
Enrique Cornejo, ex ministro de Transportes y Comunicaciones y miembro del Consejo Consultivo de Chancay, señaló que la iniciativa se encuentra en el puesto 25 de la agenda priorizada por los portavoces del Legislativo.
Forma parte de un paquete que contempla ocho ZEEP, entre ellas, las de Ancón e Iñapari (Madre de Dios).
Cabe señalar que la ZEEP de Chancay estaba contenida inicialmente en una disposición complementaria dentro de la Ley Marco de las ZEEP, que el Congreso aprobó a fines del 2014. Dicha disposición contemplaba únicamente la creación de la ZEEP de Chancay como proyecto piloto, más no la de zonas francas, como la de Iñapari, que fueron incluidas a último momento.
Esto motivó que los legisladores votasen la disposición complementaria de forma separada, tras lo cual fue rechazada. La segunda votación es la que tendría lugar en estos días.
“Nosotros reconocemos que es bueno crear otras ZEEP, pero, si se añaden más al proceso, este va a ser más largo. Si no se corrige el texto, va a regresar a la Comisión de Economía y nos podríamos demorar un año más”, advirtió el vice-almirante Tejada.

En manos del Congreso está la creación de la Zona Económica Especial Privada de Chancay. (Foto: Congreso)
Precisó que la idea con la ZEEP de Chancay es aplicar una tasa de 0% de Impuesto a la Renta para las empresas que se instalen allí. Esto, en una primera etapa, pues la tasa debería escalar de forma gradual hasta el 15% en unos 15 o 20 años.
POLÉMICA POR LAS ZEE
Para Luis Carranza, exministro de Economía, la implementación de la ZEEP es una medida tangencial que podría resultar contraproducente, pues “lo peor que puede ocurrir en una zona económica especial es que esta se implemente para eludir impuestos”, señaló.
Desde su punto de vista, la ZEEP va a ser irrelevante para Chancay por las distorsiones que podría generar.
Prueba de ello, dijo, son las cuatro ZEE que se han implementado en el pasado en el Perú, “sin ningún impacto positivo”.
“Hay países – dijo - en donde las zonas económicas especiales han generado una pérdida de ingresos tributarios muy relevantes, y estos países no han crecido de una manera significativa”.
En esa línea, propuso construir más infraestructura alrededor de Chancay para canalizar el comercio con el Asia, así como entablar conversaciones estratégicas con este y otros países, como India e Indonesia, que serán las primeras economías globales al 2050.

Luis Carranza, ex ministro de Economía, advierte que las zonas francas no han dado resultados en el pasado.
Por el contrario, Tejada acotó que las ZEE no han funcionado en el Perú “porque han sido del Estado”.
“Si el Estado no tiene recursos para cubrir las brechas de educación y salud, menos va a invertir en infraestructura en una zona franca. En cambio, el privado (a través de las ZEEP) tiene una visión distinta de riesgo, como ha sido la inversión de US$1.300 millones en el puerto de Chancay”, dijo.
Finalmente, Juan Álvarez, alcalde de Chancay, fue claro en señalar que la ZEEP atraerá inversiones no solo para la zona del puerto, sino también para los alrededores de la urbe norteña.
“Esto significa que las materias primas se van a convertir en manufacturadas. Y eso es lo que queremos: que el Perú entre a este campo de la industrialización. Esa es la preocupación de todos porque la ZEEP de Chancay el punto de inicio para que pueda replicarse en todo el Perú”, manifestó.
Saludos,
JRIVERA
Iniciativa está ligada a la implementación de la Zona Económica Especial Privada (ZEEP) de Chancay. Empresas de Japón, India e Indonesia también alistarían inversiones, manifestó Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

La ZEEP de Chancay sería el punto de partida para la creación de otras zonas francas privadas en el Perú. (Fuente: Facebook Cosco Shipping)
Juan Saldarriaga
13/03/2025
A cuatro meses de su inauguración, el puerto de Chancay ya produce beneficios tangibles para el país; y apunta a producir muchos más.
De acuerdo a Víctor Mejía, jefe de la Sunat, el megaproyecto ha generado más de US$400 millones “entre exportaciones e importaciones de comercio exterior”, además de recursos tributarios por S/144 millones, “en lo que va de su operación”.
Este es, sin embargo, solo un atisbo del potencial de oportunidades que esta obra de infraestructura depara para el Perú.
Y es que, adicionalmente a los US$1.300 millones asignados para su construcción, el gobierno chino “está preparando un shock de inversiones alrededor de Chancay”, manifestó Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.
“Por ejemplo (podría instalar) una planta ensambladora de vehículos eléctricos, una planta productora de transformadores y centros de distribución logística”, precisó el vicealmirante. Esto, siempre y cuando el Congreso de la República apruebe la creación de la Zona Económica Especial Privada (ZEEP) de Chancay.
De acuerdo al vicealmirante, esta fue una de las dos condiciones que Cosco planteó al gobierno peruano para plasmar su participación en el proyecto desde, por lo menos, el año 2017.

Cosco Shipping es la empresa internacional más grande del mundo en el tema portuario y naviero, destacó el presidente Vizcarra. (Foto: Reuters)
La otra condición era la creación de un cluster logístico entre Chancay y El Callao.
“Sin esas dos condiciones estaba claro que esta inversión no vendría al Perú porque nuestro país ya estaba generando mucho ruido político”, expresó Tejada en una reunión del Consejo Consultivo de Chancay.
Manifestó que la visión de Cosco era empezar a exportar los primeros vehículos y baterías eléctricas manufacturados en el Perú el mismo día de la inauguración del megapuerto.
Advirtió, sin embargo, que el interés de China sigue vigente, lo mismo que el de otras economías asiáticas.
Así, reveló que sostuvo una reunión con el Embajador de la República Popular China en el Perú, Song Yang, quien le expuso los preparativos que Japón, Indonesia e India vienen realizando para instalarse en Chancay una vez que se apruebe la creación de la ZEEP.
“Ellos ya se están preparando. Por tanto, no descarto que venga un BYD a ensamblar vehículos eléctricos o un Huawei para implementar un centro logístico para toda la región. Yo creo que por ahí está el camino, si sale una ley de zonas económicas especiales”, dijo.

Cosco Shipping visualiza que la gigante china BYD podría venir al Perú para ensamblar autos eléctricos.
DISPOSICION COMPLEMENTARIA
La creación de la ZEEP de Chancay podría ser votada esta semana o la próxima en el Congreso de la República.
Enrique Cornejo, ex ministro de Transportes y Comunicaciones y miembro del Consejo Consultivo de Chancay, señaló que la iniciativa se encuentra en el puesto 25 de la agenda priorizada por los portavoces del Legislativo.
Forma parte de un paquete que contempla ocho ZEEP, entre ellas, las de Ancón e Iñapari (Madre de Dios).
Cabe señalar que la ZEEP de Chancay estaba contenida inicialmente en una disposición complementaria dentro de la Ley Marco de las ZEEP, que el Congreso aprobó a fines del 2014. Dicha disposición contemplaba únicamente la creación de la ZEEP de Chancay como proyecto piloto, más no la de zonas francas, como la de Iñapari, que fueron incluidas a último momento.
Esto motivó que los legisladores votasen la disposición complementaria de forma separada, tras lo cual fue rechazada. La segunda votación es la que tendría lugar en estos días.
“Nosotros reconocemos que es bueno crear otras ZEEP, pero, si se añaden más al proceso, este va a ser más largo. Si no se corrige el texto, va a regresar a la Comisión de Economía y nos podríamos demorar un año más”, advirtió el vice-almirante Tejada.

En manos del Congreso está la creación de la Zona Económica Especial Privada de Chancay. (Foto: Congreso)
Precisó que la idea con la ZEEP de Chancay es aplicar una tasa de 0% de Impuesto a la Renta para las empresas que se instalen allí. Esto, en una primera etapa, pues la tasa debería escalar de forma gradual hasta el 15% en unos 15 o 20 años.
POLÉMICA POR LAS ZEE
Para Luis Carranza, exministro de Economía, la implementación de la ZEEP es una medida tangencial que podría resultar contraproducente, pues “lo peor que puede ocurrir en una zona económica especial es que esta se implemente para eludir impuestos”, señaló.
Desde su punto de vista, la ZEEP va a ser irrelevante para Chancay por las distorsiones que podría generar.
Prueba de ello, dijo, son las cuatro ZEE que se han implementado en el pasado en el Perú, “sin ningún impacto positivo”.
“Hay países – dijo - en donde las zonas económicas especiales han generado una pérdida de ingresos tributarios muy relevantes, y estos países no han crecido de una manera significativa”.
En esa línea, propuso construir más infraestructura alrededor de Chancay para canalizar el comercio con el Asia, así como entablar conversaciones estratégicas con este y otros países, como India e Indonesia, que serán las primeras economías globales al 2050.

Luis Carranza, ex ministro de Economía, advierte que las zonas francas no han dado resultados en el pasado.
Por el contrario, Tejada acotó que las ZEE no han funcionado en el Perú “porque han sido del Estado”.
“Si el Estado no tiene recursos para cubrir las brechas de educación y salud, menos va a invertir en infraestructura en una zona franca. En cambio, el privado (a través de las ZEEP) tiene una visión distinta de riesgo, como ha sido la inversión de US$1.300 millones en el puerto de Chancay”, dijo.
Finalmente, Juan Álvarez, alcalde de Chancay, fue claro en señalar que la ZEEP atraerá inversiones no solo para la zona del puerto, sino también para los alrededores de la urbe norteña.
“Esto significa que las materias primas se van a convertir en manufacturadas. Y eso es lo que queremos: que el Perú entre a este campo de la industrialización. Esa es la preocupación de todos porque la ZEEP de Chancay el punto de inicio para que pueda replicarse en todo el Perú”, manifestó.
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Como se puede observar en solo 4 meses de funcionamiento, en lo que se le denomina "Marcha Blanca", el Puerto de Chancay ha tenido un movimiento por US$400 millones y ha generado ingresos a la SUNAT por US$39 millones aproximadamente.Andrés Eduardo González escribió: ↑13 Mar 2025, 03:43![]()
Ah, vaina...
Aumentan las extorsiones por parte de bandas criminales en el puerto de Chancay, a cargo de chinahttps://entornodiario.com/es/articles/g ... wc93m014zjLos empresarios peruanos dicen que padecen una abrumadora sensación de miedo e incertidumbre en el puerto, donde los delincuentes están expandiendo su presencia.
Con respecto a la delincuencia e inseguridad ciudadana,
Debo recordar que antiguamente los casos de sicariato se limitaban a "ajustes de cuenta" entre bandas de narcos mexicanos y colombianos, con motivo de la diáspora venezolana han migrado bandas delincuenciales de venezolanos con la tristemente conocida "Tren de Aragua" y "Cota 905" entre otras.
Los colombianos trajeron la extorsión vía la llamada "Gota a Gota", que no era más que un préstamo impagable que aumentaba al infinito y hoy en día se ha extendido el Sicariato, tan es así que en el año 2022 se llevaron más de 1,500 asesinatos por el sicariato, y solo en el mes de enero 2025, 151 homicidios solo en Lima.
Lima esta dividida en 4 mega zonas, Lima Centro, Lima Este, Lima Norte y Lima Sur. en la denominada Zona Norte, están extorsionando a 450 colegios, que ha llevado a que los directores cerrar los colegios y llevar las clases de manera virtual.
La extorsión, el sicariato, entre otros delitos, se han masificado y llegan desde el más humilde trabajador, hasta empresarios. Es de preocupación de la Policía, el Congreso y el Ejecutivo, que ha llevado en determinadas oportunidades a la intervención de apoyo de las Fuerzas Armadas.
Existe una Unidad muy especializada en la Policía Nacional del Perú, con gente muy preparada y apoyada con recursos que le permiten identificar a los delincuentes, pero dada su limitación de personal, se dedican a delitos emblemáticos.
El último hecho resuelto, es la detención de 14 delincuentes que secuestraron a una empresaria y extorsionaban a sus familiares, para obtener la libertad. A pesar que los familiares pagaron, no la soltaron y es cuando interviene la PNP. Los raptores se identificaron como miembros de la organización criminal ‘La Cota 905’, se procedencia venezolana.

Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Estimado comando_pachacutec, tienes toda la razón, tal vez en el futuro, serán autopistas de 4 carriles, como lo que tenemos hacia el sur. Hay varios proyectos, algunos en desarrollo como la Carretera del Sol (Tramo Trujillo - Sullana).comando_pachacutec escribió: ↑11 Mar 2025, 15:25 Buenos dias... y aun así, no hay ni un plan para ver todo el tema logisitico de las "nuevas" inversiones... estamos creando un cuello de botella suicida... un autoahorque... ya hay algunos periodistas que estan hablando de este tema, pero no son los asalariados del gob.
2 dias de lluvia en Tumbes y colapso totalmente la ciudad, la panamericana rota, el puente (UNICO PUENTE) con amenazas de colapso, inhundo la ciudad por colapso del desague... y esto se repite a nivel nacional... porque cierren los ojos, no desaparecen...
Y del tema de seguridad y defensa sobre estas inversiones, estamos en lo mismo= 0
Saludos
O la Nueva Carretera Central entre Lima y La Oroya, que va a ser una Autopista de 4 Carriles y con una inversión de US$6,500 millones y solo para 185 Km.
Hay una Línea Férrea que se cae de maduro, es unir Chancay con el Callao, de tan solo 80 Km. del Callao tenemos Línea Férrea entre Callao, La Oroya y Cerro de Pasco, luego solo faltaría unir Cerro de Pasco con Tingo María y Pucallpa.
La infraestructura Férrea para abastecer al Puerto de Chancay es de primera prioridad.

Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16058
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Buenos dias J. Me haces recordar que para la candidatura de Ollanta Humala, el actual alcalde de Lima presento un proyecto de trenes como el que nos traes, y lo hizo si no me equivoco, como privado y no candidato.
Pero todas las buenas ideas, se guardan en el mismo cuarto gubernamental "si sirve, archivalo". La normal del peruano: "esperar a que reviente para dar solucion" y no es porque no se sepa, no se pueda, no se tenga como... es porque si esperas a que reviente salen los decretos de urgencia y con eso la casa en la playa, las camionetas y dejar la pobreza.
con lo unico que estoy de acuerdo con el hermano de Ollanta, es empezar a fusilar a los corruptos, al 99% de politicos y funcionarios de alto y medio nivel del Estado (que ese perro tampoco haria).
6 mil millones de dolares ´por 185km? solo por mencionar esas cantidades, deberían de fusilar a varios.
Saludos
Pero todas las buenas ideas, se guardan en el mismo cuarto gubernamental "si sirve, archivalo". La normal del peruano: "esperar a que reviente para dar solucion" y no es porque no se sepa, no se pueda, no se tenga como... es porque si esperas a que reviente salen los decretos de urgencia y con eso la casa en la playa, las camionetas y dejar la pobreza.
con lo unico que estoy de acuerdo con el hermano de Ollanta, es empezar a fusilar a los corruptos, al 99% de politicos y funcionarios de alto y medio nivel del Estado (que ese perro tampoco haria).
6 mil millones de dolares ´por 185km? solo por mencionar esas cantidades, deberían de fusilar a varios.
Saludos
"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Estimado comando_pachacutec, te resumo los proyectos ferroviarios, en donde constataras que por ejemplo se tiene una cantidad estimada para el Tren Lima-ICA, pero se anuncia otra cantidad muy superior, casi el doble, y es que se debe al tipo de Tren que se desea colocar. Eso si, existe un costo por Km. de Línea Férrea sobre el Terreno, por Túnel y por Puentes.
Concretan acuerdo Perú y China para el primer tren bala en América Latina
El megaproyecto Tren Lima-Ica promete revolucionar la movilidad y la economía peruana con una inversión de US$6,500 millones de dólares.
https://sociedad-noticias.com/2025/01/0 ... ca-latina/
El gobierno de Perú anunció la construcción del Tren Lima-Ica, un tren bala que conectará la capital peruana con la región de Ica. Este proyecto es financiado por China, marcando un nuevo capítulo en las relaciones comerciales y de infraestructura entre ambos países
En la Visita de Dina Boluarte a China se presentaron los siguientes proyectos ferroviarios:
Ferrocarril Lima - Ica (305 Km) por US$6,500 millones
Ferrocarril Lambayeque - Cajamarca (448 Km) por US$7,000 millones
Ferrocarril Lima - Barranca (191 Km) por US$4,500 millones
Ferrocarril Hidroeléctrica - Quillabamba (58 Km) por US$700 millones
Ferrocarril Trujillo - Barranca (371 Km) por US$7,300 millones
Autopista de la Carretera Central (185 Km) por US$6,500 millones
Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona - Andahuaylas (560 Km) por US$8,200 millones
Ferrocarril Chancay - Pucallpa (700 Km) por US$14,000 millones
Y totalizan 2,633 Km en vías férreas y por un monto de US$48,200 millones (muy aparte de la Carretera Central), que se piensa otorgar a una sola empresa, con un derecho de explotación de 40 años. La carretera central ya esta contratada con Francia. Pero incluyó el monto.
Anuncian el Ferrocarril Chancay-Pucallpa y su inversión: Beneficiará a 12 millones de personas en Lima, Huánuco, Pasco y Ucayali
https://www.infobae.com/peru/2025/02/19 ... y-ucayali/
Solo para destacar que el Perú no tiene los US$48,200 millones, ni los US$43,000 millones que se señalan en el video. En realidad ya sobrepasan los US$200,000 millones las inversiones en infraestructura, es decir 3 Presupuestos Nacionales, totalmente invertidos en realizar obras de infraestructura.
Y con la Planta de Hidrógeno Verde de US$11,200 millones, sobrepasan la cantidad astronómica indicada. Y resaltar que son cantidades de pre-factibilidad, es decir será mucho más dinero lo que se invierta en cada obra de infraestructura.
Basta ver en el mapa del Perú, para darse cuenta que Pucallpa es la Ciudad en la Selva (Puerto Fluvial de Pucallpa sobre el Río Ucayali), que tiene comunicación con el Puerto de Manaos (en el Río Amazonas), que recibe toda la carga desde el Océano Atlántico, como para pensar que es la Vía más corta. Y que conste que lo anuncie desde el inicio, que este Tren (hacia Pucallpa) es el mejor y más económico que el Tren Bioceánico, es más corto y eficiente hacia el Puerto de Chancay.
Las grandes Carreteras que se construyen en el Perú, como la Carretera Panamericana, son con dineros prestados por el Banco Mundial. El MTC apenas tiene dinero para pasar una cuchilla y emparejar una Carretera afirmada, y eso que selecciona una entre 20 carreteras por Provincia, que los alcaldes distritales y provinciales solicitan como obra prioritaria en su jurisdicción, lo menciono, porque lo he constatado en Pro Vías Nacionales.
Estamos pues a la espera que algún País con abundante dinero, invierta en el Perú, en las Vías Férreas y todo indica que será China, para abastecer su Puerto de Chancay, pensando que su objetivo es la Seguridad Alimentaria y eso no lo detiene nada ni nadie.
Y por último, se ha dado prioridad a la Carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho, que comunica Iquitos con la Frontera con Colombia en el Putumayo, para que puedas visitar la zona del Putumayo. En el Link geoestadístico se especifica las ciudades por donde pasará dicha Carretera.
Y todo por las declaraciones del Presidente Petro, por ocultar sus relaciones amorosas con una chica Trans.

https://spda.org.pe/conectividad-vial-s ... mapa-duke/
Saludos,
JRIVERA
Concretan acuerdo Perú y China para el primer tren bala en América Latina
El megaproyecto Tren Lima-Ica promete revolucionar la movilidad y la economía peruana con una inversión de US$6,500 millones de dólares.
https://sociedad-noticias.com/2025/01/0 ... ca-latina/
El gobierno de Perú anunció la construcción del Tren Lima-Ica, un tren bala que conectará la capital peruana con la región de Ica. Este proyecto es financiado por China, marcando un nuevo capítulo en las relaciones comerciales y de infraestructura entre ambos países
En la Visita de Dina Boluarte a China se presentaron los siguientes proyectos ferroviarios:
Ferrocarril Lima - Ica (305 Km) por US$6,500 millones
Ferrocarril Lambayeque - Cajamarca (448 Km) por US$7,000 millones
Ferrocarril Lima - Barranca (191 Km) por US$4,500 millones
Ferrocarril Hidroeléctrica - Quillabamba (58 Km) por US$700 millones
Ferrocarril Trujillo - Barranca (371 Km) por US$7,300 millones
Autopista de la Carretera Central (185 Km) por US$6,500 millones
Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona - Andahuaylas (560 Km) por US$8,200 millones
Ferrocarril Chancay - Pucallpa (700 Km) por US$14,000 millones
Y totalizan 2,633 Km en vías férreas y por un monto de US$48,200 millones (muy aparte de la Carretera Central), que se piensa otorgar a una sola empresa, con un derecho de explotación de 40 años. La carretera central ya esta contratada con Francia. Pero incluyó el monto.
Anuncian el Ferrocarril Chancay-Pucallpa y su inversión: Beneficiará a 12 millones de personas en Lima, Huánuco, Pasco y Ucayali
https://www.infobae.com/peru/2025/02/19 ... y-ucayali/
Solo para destacar que el Perú no tiene los US$48,200 millones, ni los US$43,000 millones que se señalan en el video. En realidad ya sobrepasan los US$200,000 millones las inversiones en infraestructura, es decir 3 Presupuestos Nacionales, totalmente invertidos en realizar obras de infraestructura.
Y con la Planta de Hidrógeno Verde de US$11,200 millones, sobrepasan la cantidad astronómica indicada. Y resaltar que son cantidades de pre-factibilidad, es decir será mucho más dinero lo que se invierta en cada obra de infraestructura.
Basta ver en el mapa del Perú, para darse cuenta que Pucallpa es la Ciudad en la Selva (Puerto Fluvial de Pucallpa sobre el Río Ucayali), que tiene comunicación con el Puerto de Manaos (en el Río Amazonas), que recibe toda la carga desde el Océano Atlántico, como para pensar que es la Vía más corta. Y que conste que lo anuncie desde el inicio, que este Tren (hacia Pucallpa) es el mejor y más económico que el Tren Bioceánico, es más corto y eficiente hacia el Puerto de Chancay.
Las grandes Carreteras que se construyen en el Perú, como la Carretera Panamericana, son con dineros prestados por el Banco Mundial. El MTC apenas tiene dinero para pasar una cuchilla y emparejar una Carretera afirmada, y eso que selecciona una entre 20 carreteras por Provincia, que los alcaldes distritales y provinciales solicitan como obra prioritaria en su jurisdicción, lo menciono, porque lo he constatado en Pro Vías Nacionales.
Estamos pues a la espera que algún País con abundante dinero, invierta en el Perú, en las Vías Férreas y todo indica que será China, para abastecer su Puerto de Chancay, pensando que su objetivo es la Seguridad Alimentaria y eso no lo detiene nada ni nadie.
Y por último, se ha dado prioridad a la Carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho, que comunica Iquitos con la Frontera con Colombia en el Putumayo, para que puedas visitar la zona del Putumayo. En el Link geoestadístico se especifica las ciudades por donde pasará dicha Carretera.
Y todo por las declaraciones del Presidente Petro, por ocultar sus relaciones amorosas con una chica Trans.

https://spda.org.pe/conectividad-vial-s ... mapa-duke/
Saludos,
JRIVERA
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Siguen las noticias positivas en Perú, que ya no harían necesario adquirir Petróleo de Colombia.
Perú va a producir 200,000 barriles diarios de petróleo ligero para la refinería de Talara
Se acuerdan de Petro Tech?
El Premier era Jorge del Castillo y surgió el problema de los Petro Audios, en donde se escuchó a Alberto Quimper, miembro del directorio de PetroPerú y al ministro Rómulo León Alegría, discutiendo secretamente sobre pagos mensuales de US$10.000.
Todo el Gabinete de Jorge Del Castillo renunció y asumió Yehude Simon como primer ministro, en ese tiempo Petro Tech, encontró Petróleo frente a la costa de Lambayeque, cuando Yehude Simon era el Gobernador Regional de Lambayeque, pero por el problema transfirió la empresa.
Con el tiempo, por compra de acciones de grandes empresas petroleras, y en este caso la dueña de los Lotes petroleros Z-61, Z-62 y Z-63 frente a Lambayeque y Trujillo es AnadarkoPerú que es una gran empresa Petrolera de Estados Unidos.

Exploraciones realizadas en el litoral peruano, podrían incrementar de 40,000 barriles diarios a 200,000 barriles diarios de producción de petróleo.
Pëtro Tech por esa época descubrió entre 2 TCF a 3 TCF de Gas Natural, indicando que para ser comerciable, se requería de hallar cuando menos 4 TCF de Gas Natural. La exploración señala que se puede lograr hasta 200,000 barriles diarios de Producción de Petróleo Ligero.
Pero hagamos una distinción, el Petróleo que se extrae de la Selva Peruana, es Pesado, para lo cual se encuentra preparado la Refinería de Talara.
Lo interesante es que el Petróleo hallado frente a Trujillo y Lambayeque, es Petróleo Ligero, igual al que se encuentra en la Cuenca de Talara, Pero que también puede ser tratado por la Refinería de Talara, facilitando su paso por determinadas Plantas, en este proceso de Operaciones Unitarias.
La Refinería de Talara, va a quedar Chica con sus 95,000 Barriles diarios que tiene como Capacidad de Procesamiento
Saben cual es la diferencia de costos entre comprar los combustibles ya listos para el mercado automotriz y el costo de procesar los crudos en la Refinería de Talara. Pues sencillamente se pagan en unos cuantos años todo lo invertido en la Refinería de Talara (US$5.600 millones).
Justo en estos días, hay un cronograma de acercamiento de la Empresa Petrolera AnadarkoPerú con la ciudadanía, según se detalla en nota.
Ahora pregunto, persisten en Vender la Refinería de Talara y Liquidar a los ingenieros de PetroPerú?. Pues existen intereses de terceros en hacerse de la Refinería de Talara y todos los periodistas informan por los medios de comunicación, de esta posibilidad, que ahora quedará olvidada.
https://buenapepa.pe/trujillo-exploraci ... te-al-mar/
El solo imaginar que la USAF puso una base aérea en el Pato, que fue construida con dinero de la International Petroleum Company (IPC) con el Laudo de la Brea y Pariñas, para proteger tan preciada Refinería, en la Segunda Guerra Mundial. Hay que recordar que El primer pozo petrolero en el Perú se perforó en 1863 en la localidad de Zorritos, en la provincia de Tumbes. Este pozo fue el primero en Sudamérica y el segundo en el mundo.
El precio de un barril de petróleo Brent el 14 de marzo de 2025 era de 69,76 dólares, mientras que el WTI era de 66,48 dólares.
Si con la entrada en producción de la Empresa Petrolera AnadarkoPerú se eleva la producción nacional a 200,000 barriles de petróleo por día, estamos hablando de US$13,9 millones de dólares por día, y al año más de US$5,000 millones de dólares, Yo me contento con la mitad de ese nivel de producción, que es la capacidad de la Refinería de Talara, aunque hay que pensar también en La Refinería de la Pampilla. En donde el Corazón de esta Refinería es el Turbosoplador, que alimenta de oxígeno a todos las Operaciones Unitarias.
Ahora entiendo el mensaje del ministro de energía y minas, en el sentido de que en el presente año la Refinería de Talara arrojará un resultado en Azul, pequeño, pero significativo, Y el porque la Marina de Guerra del Perú tiene dos Buques Tanques Petroleros en Cartera, ello claro que saben, los resultados de los estudios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que han realizado en forma conjunta.
No recuerdo el nombre de la empresa matriz de AnadarkoPerú, pero se que le llegó esta subsidiaria. al adquirir otra gran empresa petrolera, es decir, estamos hablando de cosas mayores. Y es de Estados Unidos, al igual que la empresa que invertirá en Arequipa US$11,200 millones de dólares en una Planta de Hidrógeno Verde, la mayor en esta parte del mundo.

En 2017, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en colaboración con la Marina de Guerra del Perú, realizó una campaña de exploración a lo largo de la costa peruana.
No entiendo, como hay personas que piensan en invertir los S/.7,580 millones de soles (US$2,070 millones de dólares, al cambio) adquiriendo F-16 de Segunda, como Argentina o lo ofrecido a Colombia y también adquirir AWACS de Segunda, Tanqueros de Segunda, y de seguro que Bombas y Misiles de Segunda.
Y alegremente comparan a nuestra FAP como si estuviéramos en los tiempos de García (inflación), Fujimori (Fujishock económico) Toledo (contrario a las FF.AA.), PPK (quien dijo que no invertiría ni un dólar en Defensa), el único que se salva es Humala, y los que siguieron, no hicieron nada de nada por la Seguridad y Defensa Nacional.
Hoy en día tenemos Puertos (Paita, Eten, Chancay, Callao, San Juan de Marcona, Corío, Matarani, ILO), Gaseoductos, Oleoductos, Refinerías de Talara y Planta de Procesamiento de Gas Natural Melchorita y Diversas Plantas Químicas como la futura Planta de Hidrógeno Verde, entre otros activos que nos ha costado mucho en tiempo y dinero para llegar a tenerlos. Y mencionan que es demasiado dinero el adquirir 24 Cazas, que en el tablero regional, tampoco son determinantes. Sino se tienen AWACS, Defensas Antiaéreas, Tanqueros, Sistemas de Radares en Tierra, Satélites de observación y Comunicación Geoestáticos y todo lo demás necesario para su normal operación como los LIFT o Entrenadores Avanzados FA-50 Block 20.
Ya se tienen dos proyectos en camino, para la FAP:
Adquisición de 24 Cazas Nuevos
Adquisición de un Sistema Radares en Tierra, AWACS y Satélites de Observación y Comunicaciones Geoestacionarios-
Ambos proyectos con los similares presupuestos y en manos del Congreso su aprobación.
Saludos,
JRIVERA
Perú va a producir 200,000 barriles diarios de petróleo ligero para la refinería de Talara
Se acuerdan de Petro Tech?
El Premier era Jorge del Castillo y surgió el problema de los Petro Audios, en donde se escuchó a Alberto Quimper, miembro del directorio de PetroPerú y al ministro Rómulo León Alegría, discutiendo secretamente sobre pagos mensuales de US$10.000.
Todo el Gabinete de Jorge Del Castillo renunció y asumió Yehude Simon como primer ministro, en ese tiempo Petro Tech, encontró Petróleo frente a la costa de Lambayeque, cuando Yehude Simon era el Gobernador Regional de Lambayeque, pero por el problema transfirió la empresa.
Con el tiempo, por compra de acciones de grandes empresas petroleras, y en este caso la dueña de los Lotes petroleros Z-61, Z-62 y Z-63 frente a Lambayeque y Trujillo es AnadarkoPerú que es una gran empresa Petrolera de Estados Unidos.

Exploraciones realizadas en el litoral peruano, podrían incrementar de 40,000 barriles diarios a 200,000 barriles diarios de producción de petróleo.
Pëtro Tech por esa época descubrió entre 2 TCF a 3 TCF de Gas Natural, indicando que para ser comerciable, se requería de hallar cuando menos 4 TCF de Gas Natural. La exploración señala que se puede lograr hasta 200,000 barriles diarios de Producción de Petróleo Ligero.
Pero hagamos una distinción, el Petróleo que se extrae de la Selva Peruana, es Pesado, para lo cual se encuentra preparado la Refinería de Talara.
Lo interesante es que el Petróleo hallado frente a Trujillo y Lambayeque, es Petróleo Ligero, igual al que se encuentra en la Cuenca de Talara, Pero que también puede ser tratado por la Refinería de Talara, facilitando su paso por determinadas Plantas, en este proceso de Operaciones Unitarias.
La Refinería de Talara, va a quedar Chica con sus 95,000 Barriles diarios que tiene como Capacidad de Procesamiento
Saben cual es la diferencia de costos entre comprar los combustibles ya listos para el mercado automotriz y el costo de procesar los crudos en la Refinería de Talara. Pues sencillamente se pagan en unos cuantos años todo lo invertido en la Refinería de Talara (US$5.600 millones).
Justo en estos días, hay un cronograma de acercamiento de la Empresa Petrolera AnadarkoPerú con la ciudadanía, según se detalla en nota.
Ahora pregunto, persisten en Vender la Refinería de Talara y Liquidar a los ingenieros de PetroPerú?. Pues existen intereses de terceros en hacerse de la Refinería de Talara y todos los periodistas informan por los medios de comunicación, de esta posibilidad, que ahora quedará olvidada.
https://buenapepa.pe/trujillo-exploraci ... te-al-mar/
El solo imaginar que la USAF puso una base aérea en el Pato, que fue construida con dinero de la International Petroleum Company (IPC) con el Laudo de la Brea y Pariñas, para proteger tan preciada Refinería, en la Segunda Guerra Mundial. Hay que recordar que El primer pozo petrolero en el Perú se perforó en 1863 en la localidad de Zorritos, en la provincia de Tumbes. Este pozo fue el primero en Sudamérica y el segundo en el mundo.
El precio de un barril de petróleo Brent el 14 de marzo de 2025 era de 69,76 dólares, mientras que el WTI era de 66,48 dólares.
Si con la entrada en producción de la Empresa Petrolera AnadarkoPerú se eleva la producción nacional a 200,000 barriles de petróleo por día, estamos hablando de US$13,9 millones de dólares por día, y al año más de US$5,000 millones de dólares, Yo me contento con la mitad de ese nivel de producción, que es la capacidad de la Refinería de Talara, aunque hay que pensar también en La Refinería de la Pampilla. En donde el Corazón de esta Refinería es el Turbosoplador, que alimenta de oxígeno a todos las Operaciones Unitarias.
Ahora entiendo el mensaje del ministro de energía y minas, en el sentido de que en el presente año la Refinería de Talara arrojará un resultado en Azul, pequeño, pero significativo, Y el porque la Marina de Guerra del Perú tiene dos Buques Tanques Petroleros en Cartera, ello claro que saben, los resultados de los estudios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que han realizado en forma conjunta.
No recuerdo el nombre de la empresa matriz de AnadarkoPerú, pero se que le llegó esta subsidiaria. al adquirir otra gran empresa petrolera, es decir, estamos hablando de cosas mayores. Y es de Estados Unidos, al igual que la empresa que invertirá en Arequipa US$11,200 millones de dólares en una Planta de Hidrógeno Verde, la mayor en esta parte del mundo.

En 2017, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en colaboración con la Marina de Guerra del Perú, realizó una campaña de exploración a lo largo de la costa peruana.
No entiendo, como hay personas que piensan en invertir los S/.7,580 millones de soles (US$2,070 millones de dólares, al cambio) adquiriendo F-16 de Segunda, como Argentina o lo ofrecido a Colombia y también adquirir AWACS de Segunda, Tanqueros de Segunda, y de seguro que Bombas y Misiles de Segunda.
Y alegremente comparan a nuestra FAP como si estuviéramos en los tiempos de García (inflación), Fujimori (Fujishock económico) Toledo (contrario a las FF.AA.), PPK (quien dijo que no invertiría ni un dólar en Defensa), el único que se salva es Humala, y los que siguieron, no hicieron nada de nada por la Seguridad y Defensa Nacional.
Hoy en día tenemos Puertos (Paita, Eten, Chancay, Callao, San Juan de Marcona, Corío, Matarani, ILO), Gaseoductos, Oleoductos, Refinerías de Talara y Planta de Procesamiento de Gas Natural Melchorita y Diversas Plantas Químicas como la futura Planta de Hidrógeno Verde, entre otros activos que nos ha costado mucho en tiempo y dinero para llegar a tenerlos. Y mencionan que es demasiado dinero el adquirir 24 Cazas, que en el tablero regional, tampoco son determinantes. Sino se tienen AWACS, Defensas Antiaéreas, Tanqueros, Sistemas de Radares en Tierra, Satélites de observación y Comunicación Geoestáticos y todo lo demás necesario para su normal operación como los LIFT o Entrenadores Avanzados FA-50 Block 20.
Ya se tienen dos proyectos en camino, para la FAP:
Adquisición de 24 Cazas Nuevos
Adquisición de un Sistema Radares en Tierra, AWACS y Satélites de Observación y Comunicaciones Geoestacionarios-
Ambos proyectos con los similares presupuestos y en manos del Congreso su aprobación.
Saludos,
JRIVERA
Última edición por JRIVERA el 16 Mar 2025, 22:04, editado 1 vez en total.
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
La Comisión de Defensa aprobó el Proyecto de Ley 9868, que propone crear los sistemas de vigilancia y protección amazónicos SIVAN y SIPAN para reforzar la seguridad y defensa de nuestro territorio, su biodiversidad y recursos. Queda expedito para votación y debate en el Pleno del Congreso

Se propone declarar de interés nacional la creación, desarrollo e implementación del Desarrollo del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) y del Sistema de Protección Amazónico y Nacional (SIPAN), a fin de fortalecer la capacidad del Estado en materia de Seguridad, Defensa nacional, Desarrollo Económico y social, y Protección del Medio ambiente, con especial atención a la Amazonía, mediante la coordinación interinstitucional y la implementación de Tecnologías Avanzadas de monitoreo, vigilancia y respuesta temprana.

US$3,400 millones de dólares para la implementación del SIVAN-SIPAN

Se propone la implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de radar satelitales, drones de vigilancia y sensores de última generación, que permitirán monitorear el territorio en tiempo real

La implementación del SIVAN - SIPAN:
Nos permitiría tener una lucha frontal contra los tres ilícitos que generan la Corrupción en Perú:
* Tráfico ilícito de drogas (narcotráfico)
* Zonas deforestadas por la Tala ilegal
* Minería ilegal del Oro
La Fuerza Aérea del Perú cumpliría con sus funciones a cabalidad en:
* Control de Tráfico Aéreo
* Reconocimiento Aeroespacial
* Vigilancia Territorial
* Vigilancia Metereologica
Reúne los siguientes Proyectos de entera responsabilidad de la FAP:
* Satélite óptico de resolución submetrica
* Sistema de Radares y Sensores Remotos de Vigilancia Aérea
* Avión de Alerta Temprana (AWACS)
* Aviones no tripulados para vigilancia aérea (UAV)
* Sistema de Vigilancia Aérea
* Programa de Interceptación y derribo de Aeronaves
Aspectos a tener en cuenta:
El Sistema de Vigilancia Amazónico Nacional SIVAN cumple con el requisito de ser DUAL.
Con el Procesamiento de Imágenes se detectarían los Campos de Aterrizaje Clandestinos.
La Interdicción se ejecutaba empleando 4 aeronaves Cesna A-37/OA-37B Dragonfly (era lo que se tenía hace 8 años) y con el empleo de los Aviones de origen Ruso Sukhoi SU-25 que se están recuperando en la lucha antidrogas (por suerte todavía en Servicio)
Necesidad del apoyo con información oportuna y en tiempo real para las operaciones en el VRAEM (Acciones que terminarán con la desaparición de la producción de la Cocaína, oseá nunca)
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), presentó el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2023, donde se reportó un total de 92,784 hectáreas (ha) de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción con que en la actualidad se producen 1,124 toneladas de cocaína.
Problemática de las renuentes cancelaciones en la adquisición de medios radaricos para la FAP (se ha intentado en diferentes oportunidades adquirir Radares Militares)
Problemática del empleo de Aeronaves KT-1P Torito, Estados Unidos prohíbe la utilización de cualquier medio que contenga componentes de origen estadounidense en la interdicción de aeronaves del narcotráfico. (Se mantiene sanciones por el uso de los KT-1P, al tener componentes de EE.UU.)
El MTC transferirá terreno a la FAP para instalar Sistema de Vigilancia Amazónica y Nacional
Son 18,000 m² ubicados en el aeropuerto de Pucallpa, que también serán utilizados para fines humanitarios.
También se ha requerido un Satélite de Comunicaciones Militares, que de hecho sería geoestacionario, espero que en esta oportunidad también sea geoestacionario el Satélite óptico de resolución submétrica.
Si bien los Satélites son administrados por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), la información en cuanto a desastres naturales será administrada por la Central de Operaciones de Emergencias (COEM).
Y por último, como todo esto es en el corto y mediano plazo, quien sabe sean lanzados al espacio en el Space Port de Talara.

Ya se tienen dos proyectos en camino, para la FAP:
Adquisición de 24 Cazas Nuevos
Adquisición de un Sistema Radares en Tierra, AWACS, Satélites de Observación y Comunicaciones Geoestacionarios.
Ambos proyectos con los similares presupuestos y en manos del Congreso su aprobación.
Saludos,

Se propone declarar de interés nacional la creación, desarrollo e implementación del Desarrollo del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (SIVAN) y del Sistema de Protección Amazónico y Nacional (SIPAN), a fin de fortalecer la capacidad del Estado en materia de Seguridad, Defensa nacional, Desarrollo Económico y social, y Protección del Medio ambiente, con especial atención a la Amazonía, mediante la coordinación interinstitucional y la implementación de Tecnologías Avanzadas de monitoreo, vigilancia y respuesta temprana.

US$3,400 millones de dólares para la implementación del SIVAN-SIPAN

Se propone la implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de radar satelitales, drones de vigilancia y sensores de última generación, que permitirán monitorear el territorio en tiempo real

La implementación del SIVAN - SIPAN:
Nos permitiría tener una lucha frontal contra los tres ilícitos que generan la Corrupción en Perú:
* Tráfico ilícito de drogas (narcotráfico)
* Zonas deforestadas por la Tala ilegal
* Minería ilegal del Oro
La Fuerza Aérea del Perú cumpliría con sus funciones a cabalidad en:
* Control de Tráfico Aéreo
* Reconocimiento Aeroespacial
* Vigilancia Territorial
* Vigilancia Metereologica
Reúne los siguientes Proyectos de entera responsabilidad de la FAP:
* Satélite óptico de resolución submetrica
* Sistema de Radares y Sensores Remotos de Vigilancia Aérea
* Avión de Alerta Temprana (AWACS)
* Aviones no tripulados para vigilancia aérea (UAV)
* Sistema de Vigilancia Aérea
* Programa de Interceptación y derribo de Aeronaves
Aspectos a tener en cuenta:
El Sistema de Vigilancia Amazónico Nacional SIVAN cumple con el requisito de ser DUAL.
Con el Procesamiento de Imágenes se detectarían los Campos de Aterrizaje Clandestinos.
La Interdicción se ejecutaba empleando 4 aeronaves Cesna A-37/OA-37B Dragonfly (era lo que se tenía hace 8 años) y con el empleo de los Aviones de origen Ruso Sukhoi SU-25 que se están recuperando en la lucha antidrogas (por suerte todavía en Servicio)
Necesidad del apoyo con información oportuna y en tiempo real para las operaciones en el VRAEM (Acciones que terminarán con la desaparición de la producción de la Cocaína, oseá nunca)
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), presentó el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2023, donde se reportó un total de 92,784 hectáreas (ha) de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción con que en la actualidad se producen 1,124 toneladas de cocaína.
Problemática de las renuentes cancelaciones en la adquisición de medios radaricos para la FAP (se ha intentado en diferentes oportunidades adquirir Radares Militares)
Problemática del empleo de Aeronaves KT-1P Torito, Estados Unidos prohíbe la utilización de cualquier medio que contenga componentes de origen estadounidense en la interdicción de aeronaves del narcotráfico. (Se mantiene sanciones por el uso de los KT-1P, al tener componentes de EE.UU.)
El MTC transferirá terreno a la FAP para instalar Sistema de Vigilancia Amazónica y Nacional
Son 18,000 m² ubicados en el aeropuerto de Pucallpa, que también serán utilizados para fines humanitarios.
También se ha requerido un Satélite de Comunicaciones Militares, que de hecho sería geoestacionario, espero que en esta oportunidad también sea geoestacionario el Satélite óptico de resolución submétrica.
Si bien los Satélites son administrados por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), la información en cuanto a desastres naturales será administrada por la Central de Operaciones de Emergencias (COEM).
Y por último, como todo esto es en el corto y mediano plazo, quien sabe sean lanzados al espacio en el Space Port de Talara.

Ya se tienen dos proyectos en camino, para la FAP:
Adquisición de 24 Cazas Nuevos
Adquisición de un Sistema Radares en Tierra, AWACS, Satélites de Observación y Comunicaciones Geoestacionarios.
Ambos proyectos con los similares presupuestos y en manos del Congreso su aprobación.
Saludos,
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- JRIVERA
- General
- Mensajes: 16514
- Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
- Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
A pesar de habérsele avisado continúa copiando mensajes y vídeos, aunque está prohibido por las normas del foro. Es la segunda vez que se le sanciona por ello, durante 30 días. L a tercera será definitiva. Mod 5
A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
- comando_pachacutec
- General
- Mensajes: 16058
- Registrado: 04 Dic 2005, 18:45
Gobierno de Dina Ercilia Boluarte
Buenas noches... bueno... no dire nada porque soy El abogado del diablo o el que vive en la realidad...
Sipan, Sivan, ollantaSat, Puerto Chancay, Ref Talara, etc...
Saludos
Sipan, Sivan, ollantaSat, Puerto Chancay, Ref Talara, etc...
Saludos
"SER Y NO PARECER"
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
El Comando Nunca Muere
God is Airborne, because he failed the Commando Course
Mas preocupado que Infante en bote
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 0 invitados