La Pugna Continuación de "El Visitante"

Los Ejércitos del mundo, sus unidades, campañas y batallas. Los aviones, tanques y buques. Churchill, Roosevelt, Hitler, Stalin y sus generales.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Gaspacher escribió:Lo hizo un observador desde un Arado Ar 196, y como dije fue en condiciones más difíciles, con un blanco más pequeño y en movimiento
Con una mínima diferencia: sobre el mar:

- Los barcos se ven desde lejos.

- Hay pocas colinas y árboles en el mar con las que estozarse.

- Si no se acierta y se engancha el agua no pasa nada; pero si se engancha un olivo...

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

APVid escribió:Con el grueso español en Badajoz y en el sector de Ciudad Rodrigo, supongo que te refieres al territorio de Alcántara y el Tajo; porque maniobrar entre Fuentes de Oroño y la Sierra de Gata no tienen suficiente espacio.

Sería tomar la única vía de acceso que queda libre: Alcántara, Coria y cojer la carretera de Madrid; con unos flancos muy peligrosos y sin desbandadas como las milicias va a ser difícil progresar en un terreno fortificado.
Dependerá del objetivo. Si se quiere ir a ver toros en las Ventas puede ser la opción ideal. Pero igual los ingleses piensan en otras cosas.
Lo que sorprende es que los británicos parece que tienen reservas inagotables para lanzar sucesivas ofensivas con los escasos recursos que tienen.
En la LTR los ingleses contaron con recursos enormes (en 1941 se fabricaron casi 5.000 tanques), pero se quedaron en sus islas, preparando la vuelta. Además en esta historia no se está enviando nada a la URSS, que ya en 1941 recibió importantes cantidades de armas. El problema es el reclutamiento, pero los recursos del imperio eran importantes, otra cuestión las repercusiones políticas.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23106
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Solo puedes engancharte con las chimeneas, el puente, los mástiles, las grúas, y decenas de cables....

Pero no nos calentemos la cabeza, era solo un ejemplo.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

estoy con Domper, el mantener en cierta medida equipada a la URSS supuso para el reino Unido en principio unas obligaciones materiales que se divertían del Army; a la par que obligaba a la RN a destinar a los convoyes árticos una importante fuerza naval, necesaria en el Atlantic Gap.

El primer Convoy Ártico, el Dervish, transportó hasta la URSS materias primas y 16 Hurricanes hasta Arcangelsk. 7 transportes y un petrolero protegidos por 3 DD, 3 dragaminas y 3 bous armados. A cierta distancia 1 CA y 3 DD, y el CV Argus que lanzó los 26 Hurricanes de la 151 Fighter Wing.


Según la web http://ww2-weapons.com/lend-lease-tanks-and-aircrafts/ en 1941, los británicos enviarían a la URSS 487 Matilda, Valentines y Tetrarchs; así como 182 M3A1 Stuart y M3 Lee.


Tempus Fugit
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »


Capítulo 17


De Globalpedia, la Enciclopedia Total.

El protectorado es una figura del derecho internacional según la cual un territorio es protegido diplomática y militarmente contra terceras partes por la denominada “potencia protectora”. A cambio el territorio acepta ciertos compromisos que dependen de la naturaleza de la relación entre ambas partes. El protectorado retiene formalmente su soberanía y es considerado un estado bajo las leyes internacionales.

La figura del protectorado surgió a finales del siglo XIX ante las objeciones morales a la colonización. El régimen del protectorado permitiría a los territorios perfeccionar sus formas de autogobierno y desarrollar el país sin correr el riesgo de ser atacados por otras potencias. Sobre el papel, el protectorado era una figura mucho más favorable que el régimen colonial: el territorio no solo mantenía su propia estructura administrativa, bajo gobernantes y funcionarios indígenas, sino que los poderes de la potencia protectora estaban muy limitados: no podía recaudar impuestos, ni establecer el reclutamiento obligatorio, ni siquiera deponer a los gobernantes del territorio protegido.

Pero de facto el régimen de los protectorados fue, por lo general, mucho más opresivo que el de las colonias: en lugar de existir una administración colonial dirigida por administradores experimentados, se solían mantener las antiguas oligarquías, escogidas únicamente por ser favorables a los intereses de la potencia protectora. Esta controlaba el protectorado mediante embajadores y consejeros que tenían mayor poder que los gobernantes nativos. Estos últimos no solo tenían mínima capacidad de actuación, sino que eran depuestos (y frecuentemente exiliados) si no seguían fielmente los “consejos” de la potencia protectora. Los ejércitos de los territorios, cuando los había, estaban mandados por jefes procedentes del ejército de la potencia protectora, siendo infrecuente que los nativos alcanzasen grados superiores a capitán. Aunque la potencia protectora no podía imponer el reclutamiento obligatorio, los gobernantes nativos sí tenían esa capacidad, y era habitual que la potencia protectora utilizase el ejército del protectorado para sus propios fines. La potencia protectora, además, no solo limitaba el tamaño y el armamento de los ejércitos de los territorios, sino que mantenía fuerzas de ocupación, muchas veces nutridas por reclutas “voluntarios” locales, que eran superiores al ejército nativo.

Las potencias protectoras no recaudaban impuestos directamente, pero los territorios estaban obligados a compensar por los gastos derivados de dicha protección, que eran establecidos por la potencia protectora en términos leoninos. Esta relación era especialmente desfavorable en territorios empobrecidos, que se mantenían en la miseria al no recibir la ayuda económica que sí percibían las colonias. Un factor que agravaba la penuria de los nativos era que los gobernantes se mantenían en sus puestos tan solo por la buena voluntad de la potencia protectora, sin ningún tipo de control político, y era frecuente que desviasen buena parte de los fondos recaudados para su beneficio personal, por lo que aplicaban impuestos abusivos. La potencia protectora justificaba dichas actuaciones por la autonomía —solamente nominal— de los gobernantes nativos. Además los habitantes de los protectorados eran ciudadanos de su propio país, y no podían aspirar a la ciudadanía de la potencia protectora.

Los principales activos de los territorios sujetos a protección, sus recursos naturales (sobre todo mineros), eran explotados indirectamente por la potencia protectora a través de empresas (por lo general con gran participación estatal) que habían conseguido la concesión para explotar los citados recursos sin competencia y sin casi contraprestación. Los escasos pagos que se hacían por los beneficios no llegaban a los habitantes de los territorios, sino que se entregaban a las élites nativas como sobornos. El régimen de protectorado ni siquiera protegía a los territorios de la llegada de colonos procedentes de la potencia protectora, ya que estos podían adquirir tierras en condiciones favorables, y eran apoyados frente a los nativos por apoyados por las corruptas administraciones locales. Además era habitual que la potencia colonizadora anexionase el territorio, lo convirtiese en una colonia o en un protectorado, o desgajase partes, según sus propios intereses y no el de los indígenas.

Este tipo de régimen fue aplicado a los estados resultantes de la disolución de los imperios alemán y turco tras su derrota en la Gran Guerra. Tras haber apoyado las tesis nacionalistas, los aliados no podían convertir esos territorios en colonias, pero dado que su adquisición había sido el principal motivo que llevó a Inglaterra y Francia a la guerra, se establecieron protectorados que aunque nominalmente daban la independencia a las antiguas posesiones alemanas y otomanas, en la realidad mantenían a los territorios bajo un régimen opresivo. Esos protectorados fueron llamados “mandatos”, es decir, que la Sociedad de Naciones encomendaba a determinadas potencias protectoras (las vencedoras de la guerra) la “protección” de las colonias de los perdedores, siendo esa “protección” un modo de explotación. Por ejemplo, mientras que en la colonia de Kenia la administración colonial inglesa, que quería atraer colonos anglosajones, afrontaba grandes gastos en infraestructuras, en el mandato de Tanganika el ambicioso programa de obras públicas iniciado bajo el Segundo Imperio Alemán fue abandonado, permaneciendo el territorio bajo administradores corruptos e indolentes, lo que llevó a un importante deterioro de las condiciones de vida de la población nativa.

En Oriente Medio el nacionalismo árabe había sido apoyado por Inglaterra en su lucha contra los turcos. Cuando las antiguas provincias otomanas fueron convertidas en mandatos los líderes nacionalistas se sintieron traicionados e intentaron la resistencia armada contra el ocupante, que fue aplastada con facilidad. Una vez pacificadas las provincias, Francia estableció la provincia de Siria–Líbano, nominalmente una república, mientras que Inglaterra mantuvo el estado títere de Egipto y entregó las provincias otomanas que se había adjudicado a miembros de la familia hachemita.

La derrota de Francia e Inglaterra, y el éxito de la revolución iraquí, hicieron que…



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por APVid »

Domper escribió:En la LTR los ingleses contaron con recursos enormes (en 1941 se fabricaron casi 5.000 tanques), pero se quedaron en sus islas, preparando la vuelta. Además en esta historia no se está enviando nada a la URSS, que ya en 1941 recibió importantes cantidades de armas. El problema es el reclutamiento, pero los recursos del imperio eran importantes, otra cuestión las repercusiones políticas.
Estaba pensando en los recursos humanos, Gran Bretaña está sufriendo unas pérdidas muy superiores a la LTR y no tenía tantos, cada ejército destruido supone miles de bajas en personal que hubo que cubrir.

Respecto a acudir a los recursos del Imperio con matices, por ejemplo el personal cualificado les es más difícil de reemplazar (pilotos, tanquistas, personal de los servicios técnicos y reparación, comunicaciones,...) pues normalmente era anglosajón (y el racismo de la época incluso vería con malos ojos dar un entrenamiento superior a africanos o hindúes, en el caso de los sudafricanos más aún). Y es un personal que necesita tiempo para volver a instruirse.
Así pues aunque EE.UU. le venda unos cuantos Sheridan y Lee a Gran Bretaña no pueden coger y desplegarlos así como así en Portugal, las nuevas tripulaciones deben ser instruidas (y recordemos que las divisiones acorazadas veteranas han sido destruidas varias veces), si no se comportarán como hicieron los estadounidenses cuando llegaron a Túnez (carreras de ratas).


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por urquhart »

Hola a todos

el British Indian Army contó con unidades acorazadas.

31st Indian Armoured, formada en 1940

32nd Indian Armoured, formada en abril de 1941

43rd IAD, julio de 1942

44th IAD, formada en febrero de 1942

La 32nd y 43rd serían reconvertidas en 44th Airbone; y la 44th en la 21st Infantry

Imagen

Imagen

Los brits, si eran supremacistas, más que tracistas, pero tontos no... es más, antes serían más clasistas, muchos oficiales sufrieron el hecho de no pertenecer a la aristrocracia, a la hora de promociones y condecoraciones. Así, una cosa llamada RIAF tuvo un destacado papel en la SGM http://www.bharat-rakshak.com/IAF/history/ww2.html


Tempus Fugit
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Hay que recordar, además, que en los principales dominios “blancos” (Canadá, Australia y Nueva Zelanda) aunque se había reintroducido el reclutamiento, solo enviaron voluntarios al frente, permaneciendo el resto o en unidades territoriales de autodefensa, o en otros servicios (incluso fueron enviados a las fábricas). Enviar al extranjero contingentes de recluta obligatoria era factible, aunque tuviese un coste político muy grave. Claro que los dirigentes de los tres dominios se encontrarían en un brete, porque malo era enviar reclutas al frente, y peor dejar caer a la metrópoli.

Un caso especial fue Sudáfrica, donde no se llegó a establecer el reclutamiento obligatorio, y tampoco se estimuló la admisión de voluntarios negros, mestizos o hindúes. A menor escala lo mismo ocurrió en Kenia o Uganda. Por otra parte, la India era una mina de voluntarios, y el principal problema fue la falta de equipo. En este escenario la URSS no recibe ayudas y pueden ser enviadas a armar unidades hindúes. Las colonias subsaharianas también podían proporcionar más personal.

Con todo, todo esto significa rascar el fondo del barril, y causar una grave crisis política, tanto en dominios como en colonias.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

cierto, los Dominions habían introducido legislación al respecto; Australia tras la Guerra de los Boers de 1903, y Canadá tras los motines de 1917.

De todos modos, no creo que las fuerzas entrenadas en 1941 por los Dominions, supusieran un cambio en la correlación de fuerzas. La AIF habría quedado seriamente disminuida en el Norte de Africa, al igual que la 2nd NZID. Los canadienses tendrían unas 3-4 DI formadas y entrenadas; en la LRT el gobierno canadiense deseaba verles en acción, pero tuvieron que esperar hasta 07/1943 para entra en combate en Sicilia, si exceptuamos el Raid de Dieppe.

Son esas divisiones canadienses las que hemos visto combatir ebn Badajoz... aunque la realidad es que fueron posiblemente junto con las tropas aussies y kiwis las más confiables del Imperio, RU incluido.


Tempus Fugit
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »


Tilo Schroeder. Con Rommel en el Edén. Op. cit.

Durante el mes de octubre pareció que todo conspiraba para impedir lanzar la ofensiva que expulsase de una vez a los ingleses de Oriente.

Una vez roto el cerco de Habbaniya, la 15ª y la 21ª divisiones panzer hubiesen debido unirse a la 7ª para lanzarse hacia el Golfo Pérsico. Como había previsto el general Rommel, el régimen hachemita de Transjordania no resistió ni una semana, pero otra cuestión fue la rebelión árabe que incitó. En Palestina, los partidarios del antiguo Muftí de Jerusalén se unieron alrededor de su primo Daoud, que lanzó a las turbas a la guerra santa. Las draconianas medidas impuestas por el mariscal Kesselring y mantenidas por el general Von Wiktorin solo consiguieron apaciguar temporalmente la rebelión: las bandas árabes trasladaron sus ataques a las cercanías de aldeas controladas por clanes enemigos de los Husseini y sobre todo a los asentamientos judíos, creyendo que así conseguirían que fuese nuestro ejército quien acabase con sus rivales. Pero el general Von Wiktorin era un jefe inteligente que supo usar las divisiones internas palestinas en su favor. No le costó mucho reunir al clan Nashashibi, enemigo jurado de los Husseini, y a las milicias hebreas. Apoyados por nuestras tropas, persiguieron y expulsaron a los Husseini. Daoud al-Husseini consiguió escapar de los gendarmes un par de veces, pero la suerte se le acabó cuando un comando sionista —dirigido por un tal Moshe Dayan, que iba a dar mucho que hablar en los años siguientes— descubrió su escondite en el barrio jerosolimitano de Musrara y acabó con él.

Pero el final de la rebelión en Palestina fue el detonante de la crisis siria. En 1937 los franceses habían negociado con líderes nacionalistas la independencia del país, pero luego, excusándose en nuestra amenaza, se negaron a ratificar el tratado. Un grupo de conspiradores, liderado por el visionario nacionalista y panarabista Antun Saadeh, consiguió atraerse a buen número de oficiales de los regimientos sirios, que prepararon un levantamiento antifrancés aprovechando nuestra conquista de Palestina. La muerte del Statthalter trastornó sus planes cuando estaban casi a punto. Los conspiradores pensaron, con razón, que cualquier sublevación hubiese sido considerada una maquinación británica, y hubiese sido reprimida con ferocidad. Pero la llegada de refugiados palestinos del clan Husseini y de algunos hachemitas huidos de Transjordania encendió los ánimos nacionalistas. El 3 de octubre un batallón del 24º regimiento colonial rehusó obedecer las órdenes, detuvo a sus mandos franceses y se dirigió hacia Damasco. Otros regimientos se unieron a los rebeldes en su marcha, y cuando llegaron a la capital los regimientos coloniales de origen argelino y tunecino se negaron a luchar contra sus hermanos árabes. En el Líbano el 6º regimiento de la Legión Extranjera consiguió controlar la asonada con facilidad, pero en Siria se extendió la sublevación. La provincia era recorrida por escuadrones de caballería rebelde que detenían a los franceses que encontraban, entregando el poder a jóvenes nacionalistas. En pocos días Francia ya solo conservaba algunas guarniciones aisladas, mientras que los sirios declaraban su independencia y se aprestaban para invadir el Líbano.

El gobierno de París decidió reprimir a los sublevados enviando un cuerpo expedicionario, pero cometió el error de no solicitar la ayuda de la Unión Paneuropea. En Siria el comandante Shisshakli, a su vez, se había sublevado contra Saadeh y sus seguidores. Tras ponerse al frente de los revoltosos, solicitó nuestra ayuda. El Reich se encontró en situación comprometida: en primer lugar, el dominio de los puertos y de los ferrocarriles sirios era crucial, ya que de ellos dependía el transporte de suministros y de refuerzos a Irak. Además para Alemania era beneficioso todo lo que pudiese debilitar a Francia, dudoso aliado presto a traicionarnos. Además, después de haber alentado la rebelión nacionalista en Irak, no podíamos defender el régimen colonial francés. Pero, por otra parte Francia era miembro de la Unión Paneuropea, y el ahora autoproclamado general Shisshakli no solo era una persona de escasa confianza, sino que había conseguido el poder de forma claramente ilegal. Al menos Alemania podía negarse a ayudarle, pero por suerte París tampoco nos pidió auxilio: de haber solicitado Francia la asistencia alemana nos hubiésemos visto obligados a apoyarles y hubiésemos quedado en posición comprometida.

Afortunadamente la revuela había sido casi incruenta, ya que Shisshakli había tenido el buen sentido de dar órdenes estrictas de garantizar la vida y las propiedades de los europeos. Para ello sus partidarios tuvieron que enfrentarse en más de una ocasión con las turbas: mejor para los nacionalistas, porque si los rebeldes hubiesen cometido matanzas de franceses hubiésemos tenido que tomar medidas extremas. Shisshakli también mantuvo abiertas nuestras líneas de comunicaciones con el norte de Irak, con lo que el comandante mostró que tenía una buena cabeza sobre sus hombros. Sin embargo, su clemencia y su sensatez con los franceses no se extendió al resto de los conspiradores, a los que Shisshakli veía como rivales, y que fueron detenidos y asesinados. El sirio creía que así se afirmaba en el poder, cuando en realidad al hacerlo se garantizó la animadversión tanto del ministro de Exteriores Von Papen como del general Rommel, que deploraban medidas tan crueles.

La respuesta de Rommel fue, como se podía esperar, fulgurante. No habían pasado ni 24 horas desde que Berlín dio el visto bueno para la intervención cuando saltó sobre Damasco un batallón paracaidista, que inmediatamente ocupó los edificios oficiales. Pocas horas después una columna de la 15ª Panzer llegó en tren. La 18ª motorizada, que tras desembarcar en Latakia se estaba dirigiendo a Irak, tomó el control del estratégico ferrocarril entre Alepo y Mosul. Shisshakli huyó a Turquía mientras la 15ª Panzer y la 18ª Motorizada ocupaban el resto de Siria y desarmaban a las tropas locales, que no presentaron resistencia: en Oriente Medio el ejército alemán había conseguido tal aureola de invencibilidad que los rebeldes no se atrevieron a levantar la mano contra nosotros. Las unidades francesas de origen tunecino y argelino estacionadas en Damasco también fueron desarmadas, y sus soldados licenciados. Al no disponer ni de medios de subsistencia ni de forma de volver a sus países, y temiendo la reacción de las autoridades francesas si lo intentaban, muchos de ellos acabaron enrolándose en nuestro ejército.

Sin embargo quedó planteada una cuestión que podía ser fuente de problemas: el futuro de Siria. El Líbano siguió bajo control francés con el beneplácito de su población, que era en gran parte cristiana y desconfiaba de los nacionalistas de Damasco. Pero el resto de la antigua provincia había quedado bajo nuestra ocupación. Tan solo en algunas bases aéreas y en acuartelamientos aislados seguía ondeando la bandera francesa. Alemania no quería enconar el conflicto con los franceses apropiándose de la antigua colonia gala, pero el mandato francés era muy mal visto por los sirios, sobre todo desde que París había impuesto como presidente al impopular Bahij al-Khatib. Una alternativa hubiese sido reconocer la independencia siria con Hashim al-Atassi como presidente. Atassi, el negociador del tratado de independencia con los franceses de 36, había dimitido en 1938 al comprobar que París no iba a cumplir lo pactado. Tenía gran apoyo popular, pero Atassi no solo era un firme partidario de los hachemitas, sino también un ardiente defensor de la Gran Siria, que según pensaba debía incluir el Líbano, Palestina, Transjordania y parte de Irak. Por tanto, restablecer la república siria bajo su presidencia tampoco era buena opción.

De forma provisional se mantuvo el statu quo. Los franceses siguieron controlando el Líbano y los lugares donde aun tuviesen guarniciones, y nosotros nos hicimos cargo del resto. Mientras, entre franceses y alemanes buscábamos algún sirio para presidir la república que fuese aceptable para todos. Lo malo fue que el problema sirio no solo nos obligó a mantener allí a la 18ª motorizada y a parte de la 15ª panzer, sino que retrasó varias semanas nuestra ofensiva en Irak. Y no iba a ser el último problema con los árabes.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por APVid »

Domper escribió:Un caso especial fue Sudáfrica, donde no se llegó a establecer el reclutamiento obligatorio, y tampoco se estimuló la admisión de voluntarios negros, mestizos o hindúes.
Sudáfrica aportó pocas tropas porque la población blanca reclutable era pequeña y la guerra no tenía el apoyo general.

En este momento de la LTU con Angola y Mozambique que controlar veo difícil que aumentara su contribución (igual que la de Rodesia), además el grueso de los sudáfricanos ahora están ocupados en el África Oriental por culpa de que tras caer Egipto los italianos han sido muy reforzados en Etiopia convirtiendo la campaña en problemática. A ese frente deberán enviar las tropas de Kenia y Uganda.

Además del hecho de que no les gustan los soldados negros, mestizos o hindúes.
urquhart escribió:el British Indian Army
Los hindúes son complicados en esa época, además había escased de vehículos para sus divisiones acorazadas que realmente eran más bien motorizadas.

Además son necesarios en Mesopotamia.
Domper escribió:Hay que recordar, además, que en los principales dominios “blancos” (Canadá, Australia y Nueva Zelanda) aunque se había reintroducido el reclutamiento, solo enviaron voluntarios al frente, permaneciendo el resto o en unidades territoriales de autodefensa, o en otros servicios (incluso fueron enviados a las fábricas). Enviar al extranjero contingentes de recluta obligatoria era factible, aunque tuviese un coste político muy grave.
Complicado, en el caso de Canadá por la tensión con los francófonos sobre todo con Francia en el bando contrario.

Respecto a Australia y Nueva Zelanda sus contingentes no son tan grandes y a ver que pasa cuando Japón se mueva.
Domper escribió:De forma provisional se mantuvo el statu quo.
Veo el asunto de Libano, pero ¿y si se toma la antigua división del mandato?: formar de nuevo el estado alauita y el druso como estados independientes separados de Siria.


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Ya digo que aumentar el reclutamiento implica un serio problema político. Pero la otra opción es la derrota.

De material para la India, el enviado en la LTR a la URSS.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23106
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Tropas extranjeras en el ejército alemán?? Las Waffen SS entiendo que fueron disueltas y el ejército alemán a diferencia del francés o el español no aceptaba extranjeros, así que mucho ha cambiado la historia...

¿Tal vez podrías mencionar la decisión de formar una unidad a semejanza de la Legión????


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
zaptor
Sargento
Sargento
Mensajes: 234
Registrado: 28 Oct 2004, 15:22
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por zaptor »

Buenos días
En cuanto a tropas extranjeras:

La Wehrmacht, bajo determinadas circunstancias, admitía a tropas extranjeras entre sus filas; por ejemplo:
250 Div de Inf [Azul]
Batallones de Hiwis...
Cuando hay necesidad u oportunidad, despreciar opciones no es muy pragmático, y sin las Waffen SS ni unos requisitos de raza aria demasiado exquisitos, sí es factible.
En esta LTU, veo realista adoptar unidades de tipo batallón de tropas extranjeras integradas en unidades mayores alemanas, sobre todo en puntos no calientes y donde haya que cohabitar con población autóctona cercana a la de las unidades extranjeras.
Veo poro probable sin embargo una recreación de la Div Azul, en tanto en cuando España está alineada al laso de Alemania, y tal unidad sería, en todo caso, del Ejército Español

un saludo


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23106
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

La División 250 fue una división española que, rizando el rizo y demostrando una vez más la habilidad diplomática de Franco para mantener la poltrona, combatió nominalmente bajo el mando alemán mientras la propia España mantenía su neutralidad. En cuanto a los hiwis, fueron tropas auxiliares reclutadas inicialmente por las propias SS para tareas de apoyo...

En cualquier caso, ambas tienen su origen en Barbarroja y ahora no se ha dado esa situación.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 3 invitados