La Pugna Continuación de "El Visitante"

Los Ejércitos del mundo, sus unidades, campañas y batallas. Los aviones, tanques y buques. Churchill, Roosevelt, Hitler, Stalin y sus generales.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Varias cuestiones:

– El régimen de Mussolini estaba en descomposición… en 1943, tras varios años de derrotas. En 1939 estaba tan sano como una pera. Además a Mussolini se le podría acusar de muchas cosas, pero no había efectuado las matanzas que cubrieron de sangre España. Antes que se diga algo, yo no apostaría por el efecto de esas matanzas.

– De incidentes diplomáticos, en el otro libro se citaba en parte como la deserción se produce cuando Stalin ha cesado los suministros, decide atacar Alemania, y envía un grupo de asesinos. En ese caso lo mejor sería que el incidente pasase desapercibido, para que se confiasen Lo mismo con los equipos militares.

– La URSS cedía equipos cuando se le pagaba a tocateja, en dinero o en especie. No sus últimos prototipos, pero recuerda que el T-34 era considerado una solución temporal mientras acababa el desarrollo del T-34M. Por otra parte, en la LTR, durante los treinta, Stalin intentó en lo posible hacerse con diseños extranjeros. Que Stalin cediese o no esas armas dependería de lo insistentemente que se lo pidiesen los alemanes… y lo que ofreciesen a cambio.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por APVid »

En cierta forma con el T-34 en sus manos Daimler-Benz haría la versión alemana en su prototipo del Panther con lo que se podría disponer de un carro de combate mejorado rápido y con facilidad.


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Desde el móvil.

No va a haber Panther basado en el T-34. Costaría desarrollarlo igual que un tanque nuevo, no sería mucho mejor que un tanque ya en producción, y tendría defectos como la torre muy adelantada. El arma acorazada del Pacto, en esta historia, se compondrá de Panzer IV de cañón largo, Panther que ya se explicó, Jaguar, StuG, Jagdjaguar y Lince. Más apaños locales como el "Súper Pardillo".

Por otra parte, teniendo en cuenta las objeciones de Luis, voy a modificar el texto, según lo cual los soviéticos dejan inspeccionar algunos de sus tanques, pero sin cederlos. No se sí podré hacerlo con el texto del foto, pero si con la versión definitiva.

Por cierto, al hilo de lo que objetaba sobre el régimen del invicto, aviso que una cosa es "malestar" y otra rebelarse.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Fue aun más difícil decidir que aviones queríamos que se fabricasen. Para decidirlo Von Manstein se hizo acompañar del general Von Richthofen, todo un experto en desarrollo aeronáutico. El general empezó por darnos un baño de agua fría: según él la Luftwaffe se estaba quedando atrás, tanto en cazas como en bombarderos.

En bombarderos estábamos pagando la manía de Udet de exigir que pudiesen atacar en picado. Aparentemente, la precisión de los bombarderos en picado era muy conveniente, pero en la práctica incluso el Junkers 88 era demasiado grande para ataques de ese tipo: con un avión tan pesado, si se realizaban picados muy verticales era difícil recuperar altura, y como a las dotaciones no les apetecía estamparse contra el suelo, acababan efectuando picados mucho más suaves y menos precisos, y pocas veces: lo más frecuente era usar los Junkers 88 como bombarderos horizontales. Sin embargo, la exigencia de Udet había condicionado tanto el desarrollo del avión que en su bodega de bombas no cabían bombas pesadas o torpedos, y tenía que llevar parte de la carga en soportes externos, lo que aumentaba la resistencia aerodinámica y, lo que en teoría era un bombardero rápido, acabase siendo más lento que otros tipos. Richthofen nos recordó que los Junkers 88, que habían sido nuestros bombarderos más modernos en 1940, fueron los que tuvieron mayor proporción de bajas ante los ingleses. Pero Udet no había aprendido. El Do 217, nuestro bombardero más moderno, no se podía comparar a los últimos modelos de bombarderos ingleses o norteamericanos, ni tampoco podía atacar en picado, pero su introducción se había retrasado casi dos años al intentar incorporarle frenos aerodinámicos. El único bombardero pesado con perspectivas de llegar a algo era la versión de cuatro motores del Heinkel 177, el He 277, pero llevaba bastante demora, y probablemente no estaría listo hasta 1943. Messerschmitt también tenía su candidato, pero también llevaba mucho retraso. Había otro proyecto de Junkers, el Ju 189, bastante menos capaz.

Von Richthofen propuso anular o por lo menos paralizar el programa Bomber B de bombarderos pesados bimotores, otra de las criaturas de Udet, porque no iban a poder atacar en picado, y el motor que debía propulsarlos, el Junkers Jumo 222, estaba dando problemas. Como alternativa recomendó seguir con el desarrollo de los cuatrimotores, y seguir con la producción del Dornier 217 y el Junkers 88. La del Heinkel 111 cesaría en cuanto se pudiese sustituir por cuatrimotores. También sugirió que los franceses y los italianos tenían aviones muy prometedores, que si no daban la talla era por falta de motores de suficiente potencia.

Esto nos llevó a la cuestión de los motores, que tanto Speer como Richthofen consideraban la clave del desarrollo aeronáutico. Según Richthofen la ventaja que tenían nuestros aviones descansaba solo en las bondades de nuestros motores de aviación, que cada vez tenían menos margen sobre los últimos desarrollos ingleses y norteamericanos. Von Richthofen nos dijo que los anglosajones, al poder usar gasolinas de octanaje muy elevado, estaban diseñando versiones de sus motores con rendimiento excelente. Al contrario, la carencia de plantas motrices idóneas estaba condicionando a la industria aeronáutica italiana, aunque sus diseños fuesen tan buenos o mejores que los nuestros, sobre todo los de cazas.

El mariscal dijo que si solo era cuestión de motores modernos, pues se les proporcionaban, y en paz. Nunca lo hubiese dicho: si no se le echaron encima fue por respeto. Al parecer la fabricación de motores de aviación era el cuello de botella de la industria aeronáutica, y necesitábamos cada motor que salía de las fábricas. Pero entonces el mariscal volvió contra Speer su tesis de unos días antes: si los alemanes no podían ceder motores, que cediesen las patentes y que fuesen franceses, italianos, españoles o quien fuera los que construyesen los que necesitasen. Speer tuvo que admitir que resultaría muy conveniente abrir nuevas líneas de producción de motores, y finalmente se acordó que Alemania cedería la patente y colaboraría en la fabricación de sus motores más modernos: los lineales DB-605 y DB-603, y el radial BMW-801. A cambio nuestros aliados fabricarían para nosotros otros equipos militares como motores radiales de potencia intermedia —los franceses tenían algunos tipos bastante buenos—, aviones de enlace, de transporte, etcétera. Por ejemplo, estábamos muy interesados en una versión del transporte pesado italiano Savoia Marchetti SM.82 con mejores motores.

Con los motores tal vez bastase a los italianos, pero con los franceses Von Richthofen no lo tenía tan claro, y mucho menos con las potencias menores, que podrían afrontar la construcción de un avión pero no su diseño: tanto españoles como húngaros o rumanos necesitarían que se les diese todo mascado. Von Richthofen volvió a sorprendernos al sugerir que se cediese la patente del caza más moderno que tenemos, el Focke Wulf 190. Decía que aunque era un avión más complejo y más caro que el Messerschmitt 109, tenía más posibilidades de desarrollo, mientras que el Bf 109 tenía ya bastantes años. Afrontar la fabricación del Fw 190 tal vez fuese un reto para la industria aeronáutica española o para la rumana, pero también les ayudaría a abandonar métodos de fabricación anticuados. Speer adujo que potenciar la industria aeronáutica de nuestros aliados podría significar que los fabricantes alemanes se encontrasen con competidores en la posguerra, pero tanto Von Manstein como Von Richthofen dijeron que antes de repartir la piel del oso había que cazarlo, y primero había que ganar la guerra, algo a lo que poco contribuía el atraso técnico de nuestros aliados.

Sin embargo, no se dijo ni una palabra sobre motores de reacción o cohetes. No hizo falta: todos sabían que esas armas se las tenía que reservar Alemania.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Luis M. García
Almirante General
Almirante General
Mensajes: 10727
Registrado: 23 Jul 2009, 18:04
Ubicación: Al bressol d'Espanya. Puxa Asturies!!
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Luis M. García »

Realmente mis conocimientos sobre aviación son limitados, pero recuerdo haber escuchado a un experto decir que el Fw-190 por encima de 4 ó 6 mil metros de altitud -no lo recuerdo bien- no valīa nada. De hecho el Me-109 se desarrolló lo suficiente como para verlo en 1944 combatiendo a las grandes formaciones de bombarderos aliados y a sus escoltas a altitudes de 9 a 12 mil metros, así que no debįa estar tan acabado en 1941. :wink:

Saludos.


Qué gran vasallo, si hubiese buen señor...
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

El Me 109 no estaba acabado, pero tenía mucha menos capacidad de desarrollo que el Fw 190. Aunque el Me 109G lo hiciese medianamente bien en 1944, ya era un avión llevado al límite, delicado de pilotar y propenso a accidentes. El Me 109K llevó al límite la fórmula. A cambio, el Fw 190 era más noble, más polivalente, pudiendo llevar gran carga bélica (acabó sustituyendo al Stuka), y las limitaciones a alta cota se daban en las versiones con motor radial, ya que el BMW 801 carecía de buen sistema de compresión; pero los nonatos Fw 190B y C (este último anulado por reservar el DB 603 para el Me 410, vaya idea), y sobre todo el Fw 190D y el Ta 152 fueron magníficos cazas de alta cota. Más aun, un Fw 190 A conmayor envergadura nubiese sido navalizable.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por APVid »

Se puede mantener el Ju 88 como bombardero medio en sustitución del Heinkel y también como torpedero.

No habías dicho que el db 605 no lo iban a desarrollar por ser problemático, es que si ya lo tenían desde primavera los alemanes tendrían bf 109-G ya en servicio.

Respecto a los ingleses, la cantidad que han desplegado en Portugal son sus fuerzas operativas, y aunque las refuercen no pueden crear otro ejército operativo porque carecen de hombres y medios, sus otros 3 ejércitos de campaña en Irán, Sudan y Kenia absorben el resto de fuerzas activas.

En cuanto a la India aunque llegue algún abastecimiento desde EEUU su ruta allí es larga y tienen el problema de cruzar el Índico ante las narices de los submarinos que bajan por el Mar Rojo y pasar el Golfo junto a un país proaleman.


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Por ahí pongo que el desarrollo del Me 218 retrasa la introducción del Me 109 G.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
kaiser-1
Teniente
Teniente
Mensajes: 987
Registrado: 17 Nov 2014, 21:39
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por kaiser-1 »

Creo que las capacidades del Fw-190 con motor radial se degradaban mucho en alturas superiores a los 6500m. Las formaciones de bombarderos aliados solían volar a unos 7500-8500m en el caso de los americanos en sus misiones diurnas. No se la altura de vuelo de los bombarderos nocturnos ingleses. Si sé que en un bombardeo diurno sobre Willhelmshaven los ingleses llegaron a emplear a los B-17C (o D) a una altura superior a los 10000m, congelándose las ametralladoras, por lo que quedaron indefensos cuando los cazas alemanes hicieron su aparición.


- “El sueño de la razón produce monstruos”. Francisco de Goya.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

La altura a la que volaban los bombarderos ingleses era menor, entre 4.000 y 7.000 m. Los Stirling eran los que peor ascendían.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por reytuerto »

Hola a todos:
El Bf 109 era un buen avion cuando estaba en el aire... pero aproximadamente un tercio de su produccion sufrio accidentes, especialmente con el tren de aterrizaje (una cosa que se hubiese podido solucionar con relativa facilidad y tan solo con una ligera penalidad aerodinamica en forma de un bulge en el ala). Con esas correcciones, el DB605, el canon revolver MG213 a punto y dos ametralladoras pesadas en el morro, creo que el hijo de Willy Messerschmit queda con buen filo por el resto de la guerra, eso si, solo como caza, su capacidad como cazabombardero era bastante pobre.

El FW190 es otra cosa, en la version D es un excelente caza de alta cota, y las versiones con el BMW 801 tenian una tasa de giro excepcional, que a cotas medias los hacian rivales temibles. Si se navalizaba un caza del Pacto, este era el candidato ideal (aunque un poquito corto en la autonomia). Saludos cordiales.


La verdad nos hara libres
Imagen
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

reytuerto escribió:... Si se navalizaba un caza del Pacto, este era el candidato ideal (aunque un poquito corto en la autonomia). Saludos cordiales.
La mayor parte de los cazas navales (salvo el Zero) tenían autonomía muy limitada. En el caso del Fw 190, una vez sealargó el morro (desde el A-5), tenía gran capacidad de carga que sería posible aumentar la capacidad de combustible con depósitos internos o externos.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por APVid »

Domper escribió:Por ahí pongo que el desarrollo del Me 218 retrasa la introducción del Me 109 G.
Teniendo en cuenta que los G iniciales no eran más que F-4 con el nuevo motor DB 605, no se el retraso tan grave que podría haber.
Domper escribió:La mayor parte de los cazas navales (salvo el Zero) tenían autonomía muy limitada.
Salvo tirando por los Reggiane GA que si que tenían gran autonomía pero de nuevo estaba su limitación de pegada y motor.


cesar
Sargento
Sargento
Mensajes: 273
Registrado: 13 May 2003, 22:26

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por cesar »

Domper escribió:La altura a la que volaban los bombarderos ingleses era menor, entre 4.000 y 7.000 m. Los Stirling eran los que peor ascendían.

Saludos

¿Eso reza también para los bombarderos medios, es decir, los Hampden, Whitley y compañía? Lo digo porque en el desarrollo de la campaña de bombardeo se da por sentado que el Ejército del Aire no tiene ningún aparato capaz de interceptarlos, cuando por mucho que quieran volar alto y rápido, la cosa les da para lo que les da... quiero decir, si fueran Bostons o incluso Marylands ya sería otra cosa, pero a estos que hemos visto, al menos en teoría los Supermoscas (y los no tan Super)deberían ser perfectamente capaces de alcanzarlos... a no ser que asumamos que el sistema de alerta no es muy allá y no da tiempo a poner a los aviones en el aire a tiempo. Por supuesto, la situación de los aparatos británicos mejora lo suyo si cuentan con escolta de cazas, ¿qué usarían, los Hurricane en todo caso?¿echarían mano para esta función de los P-39 y P-40 o su pérdida de prestaciones en altura los hace menos adecuados?


APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

La Pugna Continuación de "El Visitante"

Mensaje por APVid »

Domper escribió:finalmente se acordó que Alemania cedería la patente y colaboraría en la fabricación de sus motores más modernos: los lineales DB-605 y DB-603, y el radial BMW-801.
Quizás habría que incluir a otra nación en ello: Japón.

Una comisión enviada por avión a Japón con esos diseños sería muy bien recibida, los japoneses han estado copiando el DB-601Aa con licencia y si se les muestra el DB-601N, DB-601E (del Bf 109 F), DB-603 o DB-605 podrían dar más importancia a la idea de caza pesado.
Desarrollar el proyecto del Ki-60 con nuevos motores copia de los Daimler-Benz, incluso el Ki-61 con tales motores más potentes. El Ki-44 o el J2M con motor BMW-801.

Incluso de paso mostrarles el diseño del KV-1 para meterles un susto (visto que con los carros antiguos soviéticos ya habían perdido antes, con esa mole :asombro2: ).

A cambio: todo lo que se ha querido saber sobre portaaviones, reconocimiento naval a larga distancia,...


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 1 invitado