What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Los Ejércitos del mundo, sus unidades, campañas y batallas. Los aviones, tanques y buques. Churchill, Roosevelt, Hitler, Stalin y sus generales.
Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Voy a brindar información más seria y fidedigna que la que las verdades a medias que expuso Speer en su libro “memorias”. :thumbs:

El prestigioso forista José Luis hizo una traducción del libro Germany and the Second World War Volume 5: Organization and Mobilization of the German Sphere of Power. Part I: Wartime Administration, Economy, and Manpower Resources, 1939-1941

Dicha obra monumental fue escrita por los historiadores alemanes Bernhard R. Kroener, Rolf-Dieter Muller, and Hans Umbreit, all at Research Institute for Military History, Potsdam y traducida por Ewald Osers, John Brownjohn, Patricia Crampton, and Louise Willmott
Publication

Son 7 tomos y cada uno vale £150 Libras. Es decir que los 7 tomos cuestan la friolera de 1.050 Libras esterlinas!!!. (En mi país debo trabajar 5 meses para ganar esa suma de dinero) :asombro2: :asombro3:

El prestigioso forista José Luis ha hecho una traducción de las “Conclusiones” del Tomo 5 que para mí son muy importantes porque demuestra 3 cosas:
1) El sistema “Caótico” de producción Alemán que lastró el proceso productivo.
2) Los errores estratégicos que los Alemanes cometieron.
3) Las propias limitaciones de las fábricas y los recursos con los que contaba Alemania y la torpeza que se cometió al dilapidarlos o malgastarlos

La fuente donde pueden leer el documento completo es:
http://www.forosegundaguerra.com/viewto ... 1aa6d#p466

Leamos los que nos dicen Bernhard R. Kroener, Rolf-Dieter Muller, and Hans Umbreit en sus “Conclusiones” del Tomo 5, a través de la excelente traducción del prestigioso forista José Luis:

CONCLUSIONES

En este primer párrafo, José Luis se refiere a la incapacidad y a las limitaciones mentales del nazismo para poder corregir los vicios del sistema productivo y ni siquiera para admitir que sus planes habían fracasado tan pronto como el invierno de 1941, ante la paliza que los rusos le brindaron en la contraofensiva de invierno:

- La inesperada contraofensiva del Ejército Rojo ante Moscú puso de manifiesto el fracaso de la Operación Barbarroja y causó un brusco final de la euforia en el liderazgo y la población del Tercer Reich. El juego que Hitler había comenzado en 1939 amenazó con acabar en desastre. Pero había otros factores, además del contratiempo militar de finales de 1941, que podrían haber conducido a una reevaluación del programa híbrido de conquista perseguido por el régimen. Entre ellos estaban principalmente la alarmante evolución de los territorios ocupados por Alemania y, sobre todo, los problemas de recursos humanos y económicos de la propia Alemania. A pesar de las advertencias lógicas, e incluso en la catastrófica atmósfera de finales de 1941, los líderes alemanes no querían ni eran capaces de cambiar sus ideas, planes o métodos. Se negaron a admitir el fracaso de los objetivos de su guerra y a extraer las conclusiones apropiadas. La reducción de un programa que había sido anunciado públicamente, o la introducción de cualquier cosa parecida a una política de moderación, era incompatible con la esencia del Nacionalsocialismo y la imagen de sus más altos representantes. El mundo de las ideas de Hitler estaba marcado profundamente por conceptos del darwinismo social; para él personalmente, y de esta forma para el pueblo alemán cuyo “líder” se había nombrado a sí mismo, sólo existían las alternativas de la victoria o la derrota.

Este quinto volumen, que cubre el período 1939-41, ha revelado cuán grandemente el Tercer Reich había sobreestimado su propia fuerza en el esfuerzo de lograr un estatus preeminente de gran potencia y de potencia mundial. Al menos en esos aspectos de la Segunda Guerra Mundial que han investigado, los autores han concluido que el final del tercer año de la guerra merece ser contemplado como un momento decisivo (“turning-point”) fundamental. Esto es verdad más allá de un sentido puramente militar. El fracaso cada vez más evidente del Reich alemán para establecer una hegemonía perdurable sobre el continente europeo, y especialmente las omisiones originales en la movilización de los recursos humanos y económicos del país, presentaron a los alemanes problemas insolubles. Ni siquiera una explotación más intensiva e implacable de los territorios ocupados, y alguna mejora en la dirección económica dentro de Alemania, les podía dar una oportunidad real de evitar la derrota. La fuerza alemana ya había sido sobre-extendida durante la conducción de la guerra hasta la fecha y en la subyugación de grandes partes de Europa. El espacio entre los planes ilimitados y el verdadero potencial del país ya no podía ser cerrado. Inevitablemente, la situación se volvió todavía más desesperada cuando los gobernantes del Nacionalsocialismo, a pesar de su fracaso en lograr la victoria en la “guerra europea”, se negaron a no involucrarse en una nueva guerra mundial. Para Hitler, y para todos aquellos que ya eran culpables de los crímenes más terribles cometidos bajo su mando o autoridad, no había salida. La guerra fue prolongada con los medios más inescrupulosos, y el número de víctimas multiplicado implacablemente.


Bastante contundente en sus apreciaciones y en la forma de dejar al desnudo las torpezas e incapacidades del nazismo.

Pero el siguiente párrafo es revelador para analizar y comprender el sistema caótico que encima había sido fomentado por el propio Hitler:

- La principal razón de esta evolución se encuentra en el carácter del sistema del Nacionalsocialismo y su dependencia de un dictador todopoderoso. Él y sus asesores más importantes eran incapaces de asumir la posición que habían usurpado y las responsabilidades con que se enfrentaban. La creciente obsesión de Hitler con la dirección de una guerra que discurría contraria a su programa absorbió sus energías hasta tal grado que sólo encontró tiempo para las cuestiones no-militares cuando ya no podían ser por más tiempo evitadas. La coordinación de las decisiones políticas con la dirección militar de la guerra se reducía a una forma de dirección de crisis e improvisaciones irregulares y a corto plazo. Decisiones que se necesitaban con urgencia se tomaron parcialmente o de una manera que no había sido considerada adecuadamente. Cuando se encontraron los problemas, raramente fueron solucionados de forma permanente. Hitler toleraba o incluso deseaba el caos de autoridad al más alto nivel, con sus múltiples rivalidades y excesiva fricción. Este caos, sin embargo, no hacía nada para ayudar al esfuerzo de guerra alemán.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Lo que el prestigioso forista José Luis nos dice a continuación también es importantísimo para entender el sistema caótico de producción bélica:
- Las notables y excesivas luchas de interés entre los diferentes gobernantes y autoridades del Nacionalsocialismo pueden recapitularse bajo el término “policracia”. Cualquier demanda realizada en esta lucha de poder sin fin, sin embargo, ha de remontarse a la voluntad expresa del dictador, incluso cuando era incierta o desconocida.

La posición de Hitler como suprema autoridad en la toma de decisiones permaneció indiscutida. En este sentido, el “estado del Führer” continuó existiendo en toda crisis. Incluso el así llamado “principio de liderazgo”, que supuestamente era superior a todas las formas democráticas de toma de decisiones, demostró ser inadecuado para hacer una guerra que no iba como se había planeado, para la dirección del estado, y para la resolución de los crecientes problemas enfrentados por el régimen. No hay duda de que la razón primordial del fracaso del Tercer Reich fue la coalición abrumadoramente poderosa forjada contra él por sus adversarios.

Al mismo tiempo, sin embargo, el régimen sufría de una multiplicidad de debilidad estructural y deficiencias evitables de organización que presentaba un increíble contraste con los planes híbridos de su “líder” y de la propaganda oficial. Las victorias aparentemente inspiradoras de los primeros años habían sido posibles sólo por una ventaja inicial tecnológica y organizacional relativa, además de una mayor preparación de guerra, fanatismo e incluso idealismo de los “camaradas del pueblo” alemán. Los errores y la desunión en parte de los enemigos de Alemania también contribuyeron a estos primeros éxitos. Esta situación no ocultó simplemente las áreas de debilidad de la propia Alemania; dejando a un lado las cuestiones de moral que fueron tan despiadadamente ignoradas, también animó al régimen a desatender medidas que eran tanto viables como necesarias.


Lo que viene a continuación es CLAVE:
- Los movimientos hacia la mejor organización posible en el esfuerzo de guerra alemán y la explotación de las ventajas temporales de Alemania quedaron en nada, y, realmente, no fueron intentados con cualquier asomo de consistencia.
Al principio Hitler estaba ansioso de ahorrarle al pueblo alemán la austeridad y el sacrificio posteriores dondequiera que fuera posible. Fue aquí donde tuvieron su efecto las experiencias negativas de la Primera Guerra Mundial.

Las medidas que eran consideradas necesarias, pero que podían ser inconfortables para la población, fueron a menudo pospuestas o suavizadas sin que las consecuencias inevitables fueran plenamente calculadas.


Luego José Luis analiza el efecto negativo que tuvo la política represiva de expoliación sobre los territorios ocupados y la actitud criminal de las SS:

- Tampoco permite un juicio más favorable el tratamiento alemán de los territorios ocupados. Las rivalidades que se habían vuelto endémicas en el Reich entre las oficinas más altas del Partido y del estado se transfirieron a los territorios conquistados. Aquí continuaron, algunas veces con intensidad creciente. Las organizaciones de las SS y el Partido, en particular, utilizaron los territorios ocupados para ampliar su base de poder en un intento de ganar más influencia dentro de la estructura del sistema Nacionalsocialista. En el sector económico las autoridades del Reich habían contemplado sus tareas, y la eficiencia de sus medidas, sólo para que pudieran explotar las ventajas temporales para proclamar su propio éxito. Todas las autoridades fracasaron en planear correctamente o coordinar sus medidas. El caos general del control alemán era el resultado inevitable. Estas tendencias permanecieron en burdo contraste con las afirmaciones del liderazgo realizadas por el régimen sobre la base de sus triunfos militares. Como resultado de su naturaleza inescrupulosa, desprecio de las consideraciones legales, y uso creciente de métodos criminales, la política alemana descansó casi exclusivamente en la “punta de la bayoneta”. La política alemana tuvo consecuencias desastrosas para la mayoría de los habitantes de las áreas ocupadas, que sufrieron daño material, duras condiciones de vida, humillaciones, inseguridad legal, y múltiples medidas de fuerza que incluían la amenaza de sus vidas. Semejante política era debida sólo en parte a planes contemplados; frecuentemente era el resultado de la improvisación. Las estructuras utilizadas por los alemanes para gobernar las diversas áreas bajo su control no eran uniformes y no eran aun capaces de cumplir las intenciones de sus ocupantes. Hitler sólo estaba interesado en las más básicas regulaciones esenciales. Todas las decisiones fundamentales fueron pospuestas hasta lo que él esperaba que sería el final victorioso de la guerra, que ofrecería las condiciones más favorables para la creación de un “nuevo orden”. Las inconsistencias y deficiencias de organización no fueron eliminadas. Estos errores afectaron a las actividades de los distintos regímenes de ocupación que se instalaron con el objetivo de representar a la autoridad del Reich en los países ocupados y explotar los recursos disponibles para beneficio de los alemanes. No se dieron directivas claras y coordinadas desde las autoridades más altas. Las principales autoridades militares, que tradicionalmente eran responsables del ejercicio de poder en los territorios ocupados, mostraron cada vez menos interés en esta tarea “impropia de un soldado”. Por tanto, aceptaron sin resistencia, e incluso voluntariamente, el objetivo del liderazgo político, que era entregar la administración de las áreas controladas por Alemania a autoridades ostensiblemente “más adecuadas”; v. g., civiles. Esta renuncia por parte de la Wehrmacht hizo más fácil para otras autoridades del Reich, más radicales, influenciar en las condiciones de los territorios ocupados por Alemania.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Luego José Luis los graves problemas administrativos que devinieron de una estructura burocrática y lastraron el normal proceso productivo:

- El régimen Nacionalsocialista se demostró igualmente incapaz de desarrollar sistemas uniformes en la esfera de la administración civil. Se emplearon varios títulos de oficinas en las administraciones militares: el jefe podía ser calificado “comandante militar”, “comandante de la Wehrmacht”, o simplemente “comandante”. De forma similar, se introdujo una amplia variedad de títulos para describir a los más altos representantes de las autoridades civiles de ocupación: “protector del Reich”, “gobernador general”, “plenipotenciario del Reich”, “comisionado del Reich”, “ministro del Reich para los territorios orientales ocupados”, o, equipado con nuevos poderes, “jefe de la administración civil”. La muy evidente falta de uniformidad en los títulos reflejaba la caótica organización de los intentos alemanes para ejercer el poder.

Las diversas estructuras que se establecieron no siempre reflejaron las intenciones políticas del poder ocupante. Otros factores también podían ser decisivos para determinar su forma: una decisión del momento, una previsión temporal desfasada, consideraciones políticas, la “evaluación racial” de los habitantes, o las demandas del esfuerzo de la guerra. Esas estructuras fueron constantemente corregidas durante la guerra. Y aunque incluso Hitler no intentó definir su “nuevo orden” hasta más tarde, un análisis de las muchas formas de administración permite extraer ciertas conclusiones con respecto a la futura demarcación y estructura del proyectado “Gran Imperio Alemán”. Era obvio que a grupos específicos de países se les iba a dar formas similares de régimen de ocupación.

De esta forma es posible detectar:

• La extensión de la administración del Reich a los territorios anexionados con un claro fortalecimiento del poder ejecutivo.

• La introducción de jefes de la administración civil para áreas fronterizas con el Reich que no estaban formalmente anexionadas pero que eran tratadas cada vez más como territorio del Reich.

• El nombramiento de comisionados del Reich para esos países en los cuales había un interés político especial.

• El mantenimiento de la administración militar por consideraciones de requerimientos militares o en ausencia de intenciones políticas específicas.

Sin embargo, estas definiciones sistemáticas no pueden darnos más que una comprensión parcial de la política de ocupación alemana. Básicamente, en esos territorios en los que los alemanes estaban más interesados, v. g., en algunas comisarías del Reich, su dirección era inicialmente menos despiadada y más designada a ganarse a la población. Esto estaba en severo contraste con los implacables métodos coloniales adoptados en el futuro “espacio vital” alemán sobre el territorio polaco y soviético. A medida que la guerra se alargaba y el régimen Nacionalsocialista se enfrentaba con crecientes problemas materiales y humanos, sin embargo, esas diferencias de aproximación se volvieron borrosas.


Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Luego José Luis nos dice sobre la explotación de los países conquistados y el trabajo "esclavo" de judíos y demás etnias:

- Cuando la posición militar se volvió más precaria, la inadecuada organización dentro de la esfera de poder alemana creció inconfundiblemente. De hecho, las organizaciones creadas por los alemanes para administrar y gobernar los territorios conquistados no cumplió ni las obligaciones del poder ocupante bajo la ley internacional ni las intenciones de los alemanes mismos. Casi todos los regímenes de ocupación estaban tan carentes de unidad que la mayor parte de su tiempo fue ocupada por problemas internos y el intento de conjurar la interferencia de las autoridades centrales de Berlín. Los altos representantes de la administración de ocupación gastaron una valiosa energía en conflictos constantes de autoridad con las agencias del Reich, que ejercían una influencia creciente sobre los territorios ocupados. Esos conflictos reflejaban claramente los cambios en la estructura de poder del régimen Nacionalsocialista: el auge del Partido y las SS y la pérdida de poder de las autoridades tradicionales como el ministerio de asuntos exteriores y el ministerio del interior. Los territorios ocupados se convirtieron en un virtual terreno de práctica del “policrático” régimen Nacionalsocialista. De esta forma las agencias individuales buscaban establecer una influencia más grande sobre las tierras sometidas con el objetivo de fortalecer su poder en la lucha de conflictos inmanentes al sistema. Las demandas de los territorios ocupados, y la presión ejercida sobre ellos, se incrementaron de esta forma. Por otra parte, la rivalidad entre las muchas agencias del poder ocupante también permitió la permanencia de gobiernos o administraciones nacionales con limitada libertad de maniobra y una oportunidad para que las autoridades alemanas participantes lucharan unas contra otras. Aunque los habitantes de los territorios conquistados apenas podían esperar comprenderlo, la política de ocupación no era tan monolítica como ellos suponían; el poder ocupante era normalmente incapaz de inclinar los territorios ocupados a su voluntad tanto como podía esperarse, dadas sus declaradas intenciones.

Los territorios que fueron anexionados, bien de hecho o de derecho, se dejaron virtualmente desprotegidos contra la interferencia alemana. Fueron tratados como nuevos o futuros territorios del Reich y sufrieron la deportación parcial de aquellos elementos de la población que fueron considerados bien como superfluos bien como amenazantes para el mantenimiento de la política alemana. Al mismo tiempo, se hizo un intento en el proyectado “espacio vital” alemán para establecer las primeras fundaciones de la dominación permanente alemana a través de la eliminación de todas las estructuras virtualmente existentes. Todas las minorías sociales, ideológicas y “raciales” cayeron víctimas de este objetivo. Los alemanes practicaron el asesinato masivo como un medio de eliminación de tales grupos, y de esta forma fueron capaces de perseguir sus planes sin obstáculos.

En los restantes territorios ocupados, semejantes medidas parecían menos urgentes y también menos necesarias porque la población era juzgada como “racialmente” más valiosa. Aquí el poder ocupante buscó mantener sus opciones abiertas de cara al futuro. Por tanto actuó para influenciar en la administración y la economía, para suprimir con gran brutalidad toda forma de resistencia, y para explotar los recursos de los países individuales para beneficio de Alemania. No se tomó ninguna decisión sobre la posición constitucional de esos estados en el proyectado “Gran Imperio Alemán” del futuro. Sin embargo, la dominación permanente de la hegemonía alemana estaba más allá de toda cuestión. Con esto en mente, todas las administraciones de ocupación crearon las condiciones necesarias para alcanzar las intenciones alemanas: la reorganización de las estructuras nativas de acuerdo con el “principio de liderazgo”, la introducción de formas de organización alemanas, la colocación de su propia gente en posiciones claves, y la integración económica. La propaganda alemana ejerció su influencia sobre los medios de comunicación y buscó la dominación cultural de los habitantes. Los ocupantes declararon la guerra a las influencias culturales indeseables, especialmente la de Francia. En un sentido más físico también se declaró la guerra a las secciones de la población que, se asumió, podían resistir las demandas alemanas de dominación por razones políticas e ideológicas. En la implementación de esos planes, los judíos fueron considerados como enemigos inevitables. La creación de territorios “libres de judíos” fue vista como una importante etapa en el camino hacia un “nuevo orden” y una condición previa necesaria para la realización de los planes de asentamiento y limpieza étnica. En todos los territorios ocupados, como en el Reich mismo, la población judía estuvo sujeta a la discriminación, registro, y –hasta el punto en que la situación política y las condiciones técnicas lo permitían- deportación y eventual exterminación.


Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Luego José Luis nos dice:

- Desde el estallido de la guerra, sin embargo, la difusa estructura de toma de decisiones del régimen Nacionalsocialista se había desintegrado todavía más. No había un comité de funciones que pudiera haber realizado una estimación sensata de la economía de guerra, que hubiera evaluado intereses y objetivos, producido un programa de guerra claro y a largo plazo, y ejecutado dentro del sistema de gobierno. Alentados por una posición inicial favorable, el liderazgo más alto –Hitler a su cabeza- había evitado una intervención mayor en la organización del gobierno. La oculta lucha de poder entre los aparatos burocráticos rivales, grupos de interés político y económico, potentados ambiciosos, “representantes especiales”, y favoritos del Führer, pudo de esta forma proceder sin obstáculos.

De hecho era la Wehrmacht la que tenía mejor posición de partida en la lucha por la economía de guerra. Construida sobre las experiencias de la Primera Guerra Mundial, había adquirido una posición dominante en la industria de armamentos y había preparado los medios de planificación y dirección para una economía de guerra. Como principal cliente de la economía nacional, y debido a la aceptación general del principio de que los requerimientos militares deben ser prioritarios en tiempo de guerra, podía reclamar la dirección general de la economía de guerra. Los planes sistemáticos para la movilización económica habían estado en preparación desde 1924. Sin embargo, esas ventajas dependían de la habilidad de poner la maquinaria en movimiento rápidamente en el caso de una guerra, y alcanzar una total reorganización de la vida económica bajo un control central racionalizado.

Desde el comienzo, el concepto de una “economía de mando militar” careció de fuerza. La razón más importante fue la fragmentación del liderazgo de la Wehrmacht y su falta de habilidad para acordar, y actuar sobre, sus intereses comunes. Las rivalidades tradicionales entre las armas de la Wehrmacht continuaron, y los planes para un esfuerzo de guerra conjunto fueron desarrollados inadecuadamente. Tales deficiencias fueron agravadas por ideas contradictorias e irreales sobre el futuro armamento y la modernización de las fuerzas de combate, y por valoraciones inadecuadas sobre las probables demandas de la guerra y la necesidad de reemplazos.



Luego José luis una vez más hace hincapié en la burocracia que lastraba el proceso productivo:
- El Alto Mando de la Wehrmacht fracasó en imponer la coordinación y armonización de planes individuales esquemáticos para el rearme. Además, los planes mismos estaban basados en cálculos irreales de materias primas, que cada vez más evitaban una comprensión de las fuerzas dinámicas y complejas conexiones de la economía. Las condiciones de producción en una economía capitalista, incluso en tiempo de guerra, no se pueden definir o cambiar fácilmente de acuerdo con principios militares. La burocracia del armamento militar hubiera tenido más posibilidades de éxito si se hubiera limitado ella misma a asegurar la dirección general estableciendo el alcance de sus requerimientos y órdenes, y utilizar todos los medios disponibles, incluyendo incentivos financieros, para estimular la productividad en los trabajadores. En cambio, fue incapaz de resistir la tentación de interferir hasta en los más pequeños detalles de las fábricas. Si bien es verdad que sólo una pequeña parte de la industria estaba sujeta a la economía de mando militar, esta sección era vital para la producción de material de guerra. Además, el dirigismo de la economía de mando militar encontró gran resistencia en el sistema Nacionalsocialista y fue por tanto incapaz de desarrollarse en el centro de una economía de estado planificada. La suspensión parcial de los mecanismos del mercado condujo sin embargo al estancamiento de la producción porque no fueron reemplazados por otros estímulos de dirección efectiva.

Lo que viene a continuación es CLAVE e IMPORTANTE para mi ucronía, porque habla de que Alemania tuvo la oportunidad de tomar medidas para movilizar todos sus recursos humanos, materiales y fabriles, pero que por torpeza no lo hizo:

- Cuando se suspendió la movilización económica en el otoño de 1939, jugó parte un vago asunto por la condición interna del Reich y el ambiente de la población. Sin embargo, tuvo efecto solamente porque la Wehrmacht desatendió demandar la producción masiva de material de guerra, que sólo podía ser lograda mediante la movilización de todas las reservas disponibles y la reorganización de la economía de una manera que inevitablemente entrañaría sacrificios. (INCREÍBLE que por demagogia no se haya tomado la decisión de ajustar el cinturón a la población civil).

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

José Luis sigue desgranando su excelente conclusión:

- El agitado rearme de los años recientes había creado la impresión de que la producción de la industria de armamento podía aumentarse posteriormente. Basando sus expectativas en un malentendido de las fuerzas dinámicas que podían ser movilizadas dentro de una economía nacional, los especialistas temían realmente que la guerra condujera a una caída de la producción industrial.

Inicialmente, el liderazgo de la Wehrmacht estaba preparado, al menos, para posponer los planes de expansión a largo plazo hechos por la marina y la Luftwaffe en 1938-39. Era el ejército quien debía llevar el grueso del combate en la guerra continental. Sin embargo, las autoridades relevantes del ejército encontraron difícil desarrollar un programa de armamento realista y con visión de futuro. Durante algún tiempo, los comandantes estaban contentos con el material de guerra que sus departamentos de armamento y material y sus oficinas de adquisición lograban obtener de la producción regular, y de lo que podían tomar unos de otros. Mientras esta situación continuaba, las demandas para la restricción de los requerimientos civiles y para la dirección central de la economía de guerra permanecieron sin convencer.


Con respecto a la resistencia de los industriales a que se confisquen sus fábricas y maquinarias, el prestigioso forista José Luis nos dice:

- Parte de la razón del fracaso de la militarización de la economía reside en la persona de Hitler. El dictador prefirió restringir a la Wehrmacht al liderazgo de la “guerra de armas”; en la “guerra de las fábricas” tenía más confianza en la pericia de los ingenieros y empresarios. También fracasó por la oposición del Partido, el aparato del estado, y, no menos, por la propia empresa privada, que luchó implacablemente para mantener su status quo y para prevenir cambios en el poder político a favor de los elementos “socialistas del estado”.
De hecho, las consecuencias internas de la movilización total dentro de las fábricas también condujeron a una mayoría aplastante de empresarios y grupos de interés económico para oponerse a las presiones de la movilización tanto y hasta donde fuese posible. Una consecuencia semejante entrañaba el movimiento y retirada de trabajadores y equipo de producción en algunas fábricas, bien para beneficio de la Wehrmacht o incluso de la competencia. Otras incluían la respuesta impredecible de trabajadores para el aumento de cargas y medidas forzosas, y la escalada de todas esas dificultades cuando la guerra en el aire se volvió más intensa.


Con respecto a la burocratización del proceso de control y fabricación de armamentos, José Luis nos dice:

- No había duda de que el liderazgo más alto deseaba lograr la máxima productividad para el esfuerzo de la guerra. Sin embargo, los conflictos internos y la naturaleza tortuosa del proceso de información y toma de decisiones habían creado la impresión de que los aumentos de productividad eran o imposibles o bien alcanzables solamente a un gran coste. El éxito temporal en el campo de batalla aseguró que las propias respuestas de Hitler fueran todo lo más esporádicas. El resultado estaba muy lejos de ser una “brillante” economía Blitzkrieg, a pesar de unos pocos indicios de tal desarrollo después de la campaña francesa. Lo que emergió fue un sistema provisional, inhibido por la debilidad de la toma de decisiones, la incompetencia, y la fricción a todos los niveles. La rápida burocratización del proceso de armamento se reflejó en la creciente ineficiencia y caos de las autoridades en conflicto.

El resultado fue la forma más costosa posible de producción creando las cargas más pesadas en el sistema de transportes y distribución y un enorme derroche de los medios de producción. Por supuesto, se realizaron intentos para contrarrestar esas consecuencias. En muchos sectores la autofinanciación por parte de los que estaban comprometidos y la determinación y habilidad de individuos aislados ayudaron a compensar la confusa planificación y estructura de mando de las autoridades superiores. Sin embargo, medido contra el objetivo del mantenimiento de la ventaja alemana en armamentos y su superioridad sobre cualquier coalición enemiga, el éxito de esas historias individuales no era suficiente para mantener un balance positivo general.


Pero Yo (en mi carácter de Hitler) junto con Speer hemos neutralizado este grave problema, recurriendo a 3 medidas claves:
1) Se le pidió a los industriales una carpeta con un plan de “Adecuación” en donde cada fábrica debe expresar sus necesidades de insumos, de maquinarias y de obreros para poder trabajar 24 horas y aprovechar al máximo su potencial industrial.
2) En dicha carpeta cada industria debe exponer su matriz de costos, pasos de producción y sistema industrial con el fin de simplificar pasos, eliminar costos innecesarios, maximizar beneficios y minimizar costos.
3) Las empresas que tengan el Know How y sepan la mejor forma de optimizar las fábricas y el proceso productivo, simplificando pasos, sistematizando procesos para pasar de una fabricación artesanal a una fabricación en serie, deberán confeccionar un “Manual” y formar equipos interdisciplinarios de trabajo para colaborar con las demás fábricas.

El punto tres es el más importante, el más original y el que en cierta forma anula el grave defecto y error que los Alemanes cometieron exacerbando la burocracia, usando un sistema vertical y policrático, en donde no se discutían las órdenes ni había espacio para la reflexión, discusión y debate de ideas para mejorar el Sistema productivo bélico.

El punto 3 es democrático, horizontal, colaborativo y genera un Manual y un equipo de “Know How” que puede ayudar a las otras industrias y fábricas que no saben cómo implementar la “Adecuación”, simplificar pasos, automatizar procesos y abaratar costos.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Luego José luis nos dice:
- Posteriormente, el aplastante triunfo militar en el oeste posibilitó a los burócratas del armamento recuperar el dominio, al menos por el momento. El ministerio de armamentos perdió su posición como control central de la economía de guerra para verse involucrado en la lucha de poder entre agencias rivales y grupos de interés. Sin embargo, los militares revelaron rápidamente su incapacidad para mantener el proceso de armamento conduciéndose de una manera satisfactoria. Todt fue capaz de recuperar gradualmente el control de más tareas y funciones, particularmente en la dirección de empresas. Su sistema de “auto-administración” de la economía ganó peso mientras que las oficinas de armamentos militares veían el terreno cortado bajo ellos. Su pérdida de autoridad y reputación estaba en duro contraste con la euforia de la planificación militar, particularmente con respecto a las preparaciones de la más grande operación de todas. El ataque a la Unión Soviética también fue contemplado como el camino libre de dificultades económicas y cuellos de botella, así como la oportunidad de administrar abundancia más que carestía en el futuro.

En el segundo año de la guerra la demanda de armamentos se incrementó constantemente. Aunque este desarrollo intensificó el efecto de succión de armamentos dentro de la economía de guerra, las acciones selectivas para cerrar o desviar las empresas civiles decayeron a menudo y sólo tuvieron un efecto limitado.


Pero eso no va a suceder en mi What IF, sino que el proceso de confiscación y de acción selectiva para convertir fábricas civiles en militares se va a incrementar.
Todt tuvo la mala suerte de perder influencia, autoridad y reputación por culpa de las burocracias y el NSDAP, pero eso no va a suceder en mi What IF, ya que Speer va a detentar toda la autoridad, la burocracia va a ser desmontada y se le va a quitar poder de decisión e “Interferencia” a los Gaultier y al NSDAP.

Luego José Luis nos dice:
La Wehrmacht, al hacer la guerra en varios frentes, se vio ahora envuelta de un proceso de incesante desgaste y agotamiento. La producción regular de armamentos era en el mejor de los casos capaz de garantizar el reemplazo de las pérdidas crecientes. Sin embargo, no era suficiente para continuar el rearme y mantener el ritmo de las potencias enemigas. Además, Alemana se enfrentaba a la posibilidad de una tercera guerra de invierno, a la inminente entrada de los Estados Unidos en el conflicto, y al fracaso de la Blitzkrieg en el este. El intento de reorganizar la producción de armamentos durante las operaciones actuales siempre fue arriesgado. Acabó en el fiasco del armamento del ejército y de la planificación caótica. Paralelo a este proceso, se intensificaron las tensiones en la economía civil. Los informes del sentir público hacían reiteradas referencias al cuello de botella en el suministro de la población. La ruina de las finanzas del estado era tan dramática que las autoridades responsables dudaron si sería remotamente posible alcanzar una llevadera reorganización en la economía de posguerra tras la “victoria final”.

Estas fueron las consecuencias del freno a la movilización y la reluctancia a realizar cambios decisivos en la estructura de consumo y de la economía.
El cuello de botella de las materias primas y los problemas en el suministro de víveres dificultaban la economía de guerra sin que se hallara solución alguna.
Todo intento por ajustar la planificación y dirección de armamento y por movilizar recursos adicionales se diluyó ante la lucha de poder entre las diversas autoridades y los grupos de interés, pues el liderazgo del Nacionalsocialismo mantenía sus propias ilusiones de victoria y fue tardío en el manejo de los urgentes problemas económicos.

Sólo el cambio de marea en la guerra en diciembre de 1941 liberó las energías necesarias para un cambio en el curso de la economía de guerra.


Primero Yo deseo centrarme en la última apreciación, porque si bien "Concuerdo" con esa apreciación, en parte también disiento con esa afirmación, ya que esa "Liberación de las energías" llevó su tiempo, fue gradual y recién se liberó la potencialidad de la industria alemana luego del desastre de Stalingrado.

No creo que el cambio de marea en la guerra luego de la catástrofe ante Moscú y la sangría de la Wehrmacht ”liberó las energías necesarias para un cambio en el curso de la economía de guerra.” Eso recién sucedió en 1943 con la declaración de Guerra Total. Lamentablemente la guerra ya estaba perdida. :pena:

Si es cierto que hubo una "Liberación gradual" durante 1942 con la asunción de Speer. Pero el NSDAP, la burocracia y los industriales siguieron trabando esa liberación.

Speer (y varios historiadores) en ese aspecto son categóricos y mantienen que a pesar de la sangría de la Wehrmacht en el Frente Oriental, Hitler se siguió manteniendo reluctante a tomar medidas drásticas que pudieran afectar a la sociedad civil, siempre pensando en lo que había pasado en la PGM con el “Frente Interno”. Y encima presionado por sus amigotes del NSDAP y el lobby de industriales que se negaban a que sus fábricas sean confiscadas o a perder privilegios y prebendas :desacuerdo:

Como excombatiente de la PGM, Hitler aún tenía muy fresco cómo el frente interno había terminado por sabotear el esfuerzo del ejército prusiano en el frente y empujado a la derrota.

Aparte, como buen político demagógico que era, no estaba dispuesto a sacrificar a su amado pueblo con más privaciones y “ajuste de cinturón”.

Por lo tanto si bien es cierto que en 1942 se tomaron medidas para ajustar la economía y reconvertir fábricas civiles en militares, se lo hizo en forma lenta, con dudas, con la “maldita burocracia” trabando el proceso productivo y con resistencia política del NSDAP y de los Gaultiers quienes se negaban a una serie de medidas y le opusieron todo tipo de “Palos en la rueda” al pobre Speer.

Speer relata en su libro perfectamente esa lucha a brazo partido contra la burocracia del NSDAP, contra Bormann y contra Göring.

Yo creo que esa expresión ”a fines de 1941 se liberó las energías necesarias para un cambio en el curso de la economía de guerra.” no es TOTALMENTE CIERTA.
Yo coincido en parte con esa apreciación, pero no fue en 1942 cuando se liberó las energías necesarias

Esa frase sería aplicable recién en febrero de 1943, luego de la catástrofe de Stalingrado y la declaración de “Guerra Total” de Goebbels.

E inclusive, a pesar de esa declaración de “Guerra Total” aún así el NSDAP siguió ofreciendo resistencia.

Speer en ese aspecto también es categórico y dice que si bien tuvo bastante libertad de acción y muchas medidas drásticas las pudo tomar, siguió luchando con el NSDAP, Bormann, Göring e inclusive con Hitler, que muchas veces no aceptó medidas que Speer quería tomar.

La anécdota que Speer cuenta sobre la negación de Hitler a convertir una industria que hacía tinturas de cabello por influencia de Eva Braun o una fábrica que hacía marcos de cuadros para Göring, o en miles de obreros trabajando en los proyectos faraónicos de Hitler (como la anécdota que cuenta de las obras arquitectónicas en Linz, ciudad que era amada por Hitler, aún cuando la guerra estaba llegando a su fin y Alemania se desmoronaba) deja al desnudo situaciones casi patéticas que aún en 1943 y ´44 perduraban en la Alemania nazi.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Luego José Luis nos dice:
- El auge de Todt incrementó también la actividad de sus numerosos rivales y oponentes, y obligó así al dictador a tomar decisiones desagradables. La muerte de Todt en un misterioso accidente el 8 de febrero de 1942 resolvió la tensión entre Hitler y su ministro de armamentos, quien no había disimulado su pesimista estimación sobre el probable resultado de la guerra. Fue sucedido, sorprendentemente, por Albert Speer. El entusiasta apoyo de Hitler a su nuevo ministro aseguró que el proceso de reorganización pudiera continuar.
Speer demostró rápidamente su determinación implacable de dominar los problemas de la economía de guerra. Su objetivo fue asegurar el aumento de la producción de armamentos que Hitler necesitaba como aliento para continuar la guerra, y que se había demostrado estar más allá de la capacidad de las autoridades militares.


Aquí se destaca la capacidad organizativa de Speer y su objetivo de aumentar la producción.
También se da a entender que no fue todo mérito de Speer, sino que Todt ya le había dejado un plafón o base.

Speer le dio sentido y un orden. Su sistema de “autoresponsabilidad de las fábricas” y de sistema de “Anillos concéntricos” fue mérito exclusivamente suyo.
Al no ser militar, ni estar contaminado por las estupideces racistas de los nazis, ni ser un nazi convencido como Todt, Speer le puso su impronta y su talento al sistema de producción y fabricación de material bélico.

Pero más allá de su talento organizativo, tuvo mucha resistencia por parte del NSDAP, de Gaultiers, de Bormann y del mismísimo Hitler, quienes le pusieron palos en la rueda o directamente sabotearon o desoyeron sus órdenes.

Pero eso en mi What IF no va a suceder porque el NSDAP es descabezado, la burocracia eliminada, Bormann alejado del círculo de influencia, Göring asesinado y los Gaultiers disciplinados.

Tal cual lo que reclaman los 3 autores (Bernhard R. Kroener, Rolf-Dieter Müller y Hans Umbreit) de un mando centralizado para la toma de decisiones, coordinado, manejado por personal idóneo, con un sistema horizontal y ordenado, con procesos administrativos dinámicos, eso YO (en mi carácter de Hitler) lo voy a implementar.

Luego José Luis nos dice:
- Había llevado mucho más de dos años completar la movilización y provocar una aceleración sustancial en la reorientación de la economía hacia las necesidades de la guerra. Sólo ahora se le dio a la guerra y a sus demandas una prioridad incondicional más alta: solamente ahora se redujo la asunción de la “victoria final”, tan dominante en los planes y medidas previas. En la fase inicial, inesperadamente exitosa, de las primeras campañas la guerra total había sido con frecuencia poco más que un eslogan vacío; ahora comenzó a producir sus inexorables demandas. A pesar de las jactancias de las autoridades de armamento que habían aprendido de las experiencias de la IGM, el período entre 1939 y 1942 fue una repetición de los antiguos conflictos y deficiencias. El Reich alemán necesitó un “período de aprendizaje” de dos años antes de conceder el respecto debido a los factores y condiciones económicas de la guerra moderna.

Pero de más está decir que Yo, gracias al “Diario de mañana”, ese período de aprendizaje de 2 años lo elimino, y en septiembre de 1941 tomo todas las medidas que se tomaron en 1942 y 1943, pero mejor aún, ya que corrijo los vicios, defectos y errores que se cometieron.

Luego José Luis nos dice:
- En septiembre de 1941 el jefe del armamento del ejército y comandante del Ejército de Reemplazo, general Fromm, tuvo la previsión de comenzar a crear reservas de personal. Para Hitler se convirtió en un asesor indispensable durante las críticas semanas de final del año. Esta posición no se mantuvo. En el siguiente período, Fromm advirtió repetidamente que las reservas de material y recursos humanos del Reich se estaban agotando, y a finales de 1942 recomendó que debiera ponerse fin a la guerra. Al hacerlo, provocó simplemente la erosión de sus propios poderes.

Esto lo rescato no sólo porque es importante, sino porque es el motivo por el cual yo mantengo un diálogo con Fromm en la página 118 de mi Tema. (Ir a la página 118 y leer por favor mi diálogo con Fromm).

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Finalmente José Luis nos dice:
Durante varios años la debilidad y las deficiencias organizacionales de la economía de guerra del Reich habían sido enmascaradas por el éxito en el campo de batalla, y obscurecidas por una propaganda muy hábil. Pero el tiempo en que la Wehrmacht era capaz de enfrentarse a sus débiles oponentes y derrotarlos a través de un ataque sorpresa se había terminado. Las carestías en material y recursos humanos no podían ser superadas por una menguante superioridad en las artes del liderazgo operacional y experiencia de combate.

Se combinaron varios factores para convencer a los contemporáneos, e incluso a los que vinieron después, de que el régimen se había ajustado flexible y exitosamente a las cambiantes condiciones en la primera mitad de la guerra: la superioridad de armamento disfrutada por la Wehrmacht en el estallido de la guerra, la falta de unidad entre sus oponentes, el hecho de que los recursos humanos y materiales del enemigo sólo fueron parcialmente movilizados al principio, la abundancia del botín de guerra, y, finalmente, las pausas entre campañas que dieron a las tropas una oportunidad para reemplazar su equipo y mejorar su fuerza de combate.

Esta convicción no era correcta, como hemos visto en los análisis detallados (los autores se refieren, claro está, a las más de 800 páginas dedicadas a esos análisis) de las tres áreas que eran vitales para la conducción de la guerra. Fue solamente la coincidencia de factores externos favorables lo que dio al régimen Nacionalsocialista considerable libertad de maniobra, al menos hasta 1941. Esas condiciones lo posibilitaron para eludir las condiciones y consecuencias de la guerra moderna y para construir un escenario para la ilusión del “líder militar más grande de todos los tiempos”. Pero en el clímax de su poder, incluso antes de la proclamación oficial de guerra total, el régimen ya tenía los días contados.


Aquí termina el excelente análisis del prestigioso forista José Luis del Tomo 5 Germany and the Second World War Volume 5: Organization and Mobilization of the German Sphere of Power. Part I: Wartime Administration, Economy, and Manpower Resources, 1939-1941 escrito por los historiadores alemanes Bernhard R. Kroener, Rolf-Dieter Muller, and Hans Umbreit.

Sus conclusiones son bastante contundentes y esclarecedoras.

Yo en los siguientes Post voy a hacer un análisis que me va a servir de puntapié inicial para fundamentar las medidas económicas-industriales que yo voy a tomar en mi ucronía.

Saludos.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

El análisis es bastante categórico.

Tan sólo deseo rescatar 2 párrafos de las Conclusiones a las cuales arriban los historiadores alemanes Bernhard R. Kroener, Rolf-Dieter Muller, and Hans Umbreit.

Este quinto volumen, que cubre el período 1939-41, ha revelado cuán grandemente el Tercer Reich había sobreestimado su propia fuerza en el esfuerzo de lograr un estatus preeminente de gran potencia y de potencia mundial. Al menos en esos aspectos de la Segunda Guerra Mundial que han investigado, los autores han concluido que el final del tercer año de la guerra merece ser contemplado como un momento decisivo (“turning-point”) fundamental. Esto es verdad más allá de un sentido puramente militar. El fracaso cada vez más evidente del Reich alemán para establecer una hegemonía perdurable sobre el continente europeo, y especialmente las omisiones originales en la movilización de los recursos humanos y económicos del país, presentaron a los alemanes problemas insolubles. Ni siquiera una explotación más intensiva e implacable de los territorios ocupados, y alguna mejora en la dirección económica dentro de Alemania, les podía dar una oportunidad real de evitar la derrota.

José Luis es categórico y no deja lugar a duda de que por más implacable que fuera la explotación de los territorios ocupados, no había forma de que Alemania tuviera una oportunidad “REAL” de evitar la derrota.

Con el ingreso de EE.UU en la guerra el 11 de diciembre de 1941, el certificado de defunción del Tercer Reich ya estaba firmado y condenado a la derrota.

Pero más adelante José Luis nos dice:
- Los movimientos hacia la mejor organización posible en el esfuerzo de guerra alemán y la explotación de las ventajas temporales de Alemania quedaron en nada, y, realmente, no fueron intentados con cualquier asomo de consistencia. Al principio Hitler estaba ansioso de ahorrarle al pueblo alemán la austeridad y el sacrificio posteriores dondequiera que fuera posible. Fue aquí donde tuvieron su efecto las experiencias negativas de la Primera Guerra Mundial.
Las medidas que eran consideradas necesarias, pero que podían ser inconfortables para la población, fueron a menudo pospuestas o suavizadas sin que las consecuencias inevitables fueran plenamente calculadas…

Todas las decisiones fundamentales fueron pospuestas hasta lo que él esperaba que sería el final victorioso de la guerra, que ofrecería las condiciones más favorables para la creación de un “nuevo orden”. Las inconsistencias y deficiencias de organización no fueron eliminadas.
Estos errores afectaron a las actividades de los distintos regímenes de ocupación que se instalaron con el objetivo de representar a la autoridad del Reich en los países ocupados y explotar los recursos disponibles para beneficio de los alemanes. No se dieron directivas claras y coordinadas desde las autoridades más altas.


En ambos párrafos se puede apreciar una sutil contradicción. O por lo menos una divergencia de pensamiento, porque por un lado nos dice que con el fracaso de la toma de Moscú, el desgaste de la Wehrmacht en Barbarroja con sus divisiones diezmadas y por debajo del 50% de su capacidad operativa y con la entrada de EE.UU, la Wehrmacht no tenía chances de triunfar.

Sin embargo en el segundo párrafo José Luis da a entender que si se hubieran tomado una serie de medidas “Necesarias” para ajustar la economía, corregir los errores, eliminar las “inconsistencias y deficiencias”, mejorar la producción, destinar todos los recursos en la producción bélica y coordinar las actividades de los distintos regímenes de ocupación, otro hubiera sido el cantar.

En el siguiente Post analizo esa divergencia entre la "Realidad" de una Alemania condenada a ser derrotada sin chances de victoria, a una "Suposición Imaginaria" en base a deducir que si se hubiera tomado otras decisiones y corregido los errores otro hubiera sido el cantar.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Pregunto:
- ¿Por qué existe esa divergencia entre un párrafo que es “Categórico” al afirmar que la Alemania nazi estaba condenada a la derrota en diciembre de 1941 y el párrafo siguiente que deja abierta una luz de esperanza?. :confuso:

Muy sencillo de responder:
- Porque el primer párrafo es un análisis histórico riguroso, en donde se analizan los hechos tal cual como fueron y se los pondera en función del contexto y de la proyección histórica tal cual como se sucedieron los acontecimientos.
- Mientras que el segundo párrafo es una “Especulación” (no me gusta esa palabra) o una deducción de lo que hubiera pasado SI se tomaban las medidas que se debieron haber tomado, pero obviamente no se tomaron.


Con el primer párrafo coincidimos todos, ya que sabemos que el destino de Alemania selló su suerte en el momento que Barbarroja fracasó en sus objetivos y nunca más la economía Alemana pudo reponer las terribles pérdidas sufridas en el Ostheer.

Con su segundo párrafo, José Luis abre las puertas a un What IF.

En cierta forma, con su deducción José Luis se pregunta:
¿Que hubiera pasado SI?:

• Si se hubieran tomado una serie de medidas “Necesarias” para ajustar la economía??
• Si se hubieran corregir los errores??.
• Si se hubieran eliminado las “inconsistencias y deficiencias” de su sistema productivo??
• Si se hubieran mejorado la producción??.
• Si se hubieran destinado todos los recursos en la producción bélica.??
• Si se hubieran coordinado las actividades de los distintos regímenes de ocupación??

Obviamente que nada de eso sucedió y la historia fue como fue.

Es más si los Alemanes no:
• No tomaron una serie de medidas “Necesarias” para ajustar la economía
• Ni corrigieron los errores y vicios de su sistema productivo.
• Ni eliminaron sus “inconsistencias y deficiencias”
• Ni mejoraron su producción.
• Ni destinaron todos los recursos en la producción bélica.
• Ni coordinaron las actividades de los distintos regímenes de ocupación
POR ALGO FUE. O porque no quisieron, o no pudieron o no supieron o fueron presos de sus propios prejuicios, o ciegos ante lo evidente.

Es más, existe una explicación histórica y una fundamentación basada en el análisis riguroso de los hechos de porqué los Alemanes no hicieron lo que deberían haber hecho.

Y en eso consiste el trabajo de los historiadores, en analizar los sucesos y darles una explicación y una fundamentación de porqué las cosas sucedieron como sucedieron. E inclusive porqué no pudieron haber sucedido de otra manera.

Y con el nazismo esa incapacidad de encontrar solución a sus graves problemas queda patente y es muy fácil de entender, ya que los nazis eran un compendio abierto de ignorancia, prejuicios y limitaciones mentales.

Jamás a un nazi se le iba a ocurrir tratar en forma astuta a los pueblos conquistados para sacar el mayor provecho, ni iba a diseñar un sistema ágil de toma de decisiones, ni iba a fomentar la creatividad y el sentido crítico, ni iba a diseñar armas prácticas y sencillas, ni iba a tener una administración sin burócratas, ni una industria eficiente.

Las V1 y V2, la STG-44 o la bomba guiada fueron producto de iniciativas privadas en donde el nazismo no había contaminado ni inmiscuido sus narices.

El mismísimo subfusil STG-44 fue diseñado a espaldas de Hitler, e inclusive le mintieron, ya que Hitler era reacio.

Las luchas internas en el Tercer Reich entre los distintos estamentos del ministerio de producción armamentístico era feroz. Inclusive la lucha entre las distintas armas (Ejército, marina y Fuerza Aérea). Hitler se había preocupado por esto, y después de que Hermann Göring hubiera creado el FG 42 en un programa separado de los similares del ejército, Hitler canceló completamente todos los proyectos para un nuevo fusil.
Para poder preservar el desarrollo de las armas, se inició un nuevo proyecto para producir una arma similar utilizando la munición original del Mauser, el Mkb 43 (G). Siempre que Hitler preguntaba por el progreso del fusil, le mostraban uno de estos prototipos, aunque no había intención de producirlos.
Mientras tanto, la nueva versión del original Mkb 42 (H) cancelado fue denominada Maschinepistole 43 (MP43) para disimular como una mejora de un subfusil existente. Otro cambio fue añadir una bocacha lanzagranadas al primer modelo del MKb 42 (H), creándose el MP43/1.
Una vez que Hitler descubrió la verdad, ordenó detener una vez más el proyecto. Sin embargo, en marzo de 1943 permitió una producción con propósitos evaluativos, que continuó hasta septiembre y, debido a los informes positivos en combate, se autorizó que continuara.

Increíble que un subfusil que pudo estar disponible en 1942, recién apareció en 1944 :asombro2:

Algo similar sucedió con el cañón MK 108 y el cartucho 30 x 90 RB (calibre de 30 mm, 90 mm es el largo de la vaina) especialmente diseñado para él
El cañón MK108 también aparece como una iniciativa privada de Rheinmetall-Borsig en 1940 y recién se dan cuenta de su potencial en 1942

Y también con los motores a reacción o el diseño de Von Braun de las V2.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Pero no nos vayamos por las ramas y volvamos al análisis de los 2 párrafos aparentemente divergentes del prestigioso forista José Luis:

Dije que el primer párrafo era categórico y sin dejar lugar a duda José Luis afirmaba que para Diciembre de 1941 Alemania no tenía ni una chance de ganar la guerra.

Pero un párrafo más adelante abría una luz de esperanza al sugerir que se debieron haber tomado una serie de medidas económicas, administrativas e industriales para revertir la debacle de la Wehrmacht.

Y en base al análisis de esos 2 párrafos, dije lo siguiente:
1) El primer párrafo era un análisis histórico riguroso
2) El segundo párrafo abría una puerta para desarrollar un What IF.

Los historiadores aborrecen los What IF, los detestan y les parecen una basura execrable. Porque ellos dicen que no se puede especular sobre hechos y acontecimientos que jamás existieron, aún cuando hayan tenido una probabilidad de ocurrencia.

Aparte la alteración de un hecho puede presuponer una alteración completa de los acontecimientos, por lo tanto nada es demostrable y todo entra en un terreno inestable de especulaciones sin fundamento alguno.

Por eso el historiador investiga hechos comprobables y debidamente documentados y evita especulaciones o deducciones. Todo lo que no se pueda demostrar o que jamás haya ocurrido (aunque podría haber sucedido si se alteraba un hecho), es dejado de lado y jamás es objeto de estudio.

El camino y el campo de investigación del historiador es “Estrecho”, reducido y para peor debe estar respaldado por documentos y fuentes. E inclusive el buen historiador no se remite a una sola fuente, sino que suele contrastarla con otras fuentes o libros de otros historiadores.

Sin embargo los What IF tiene un camino mucho más amplio y rico, aunque poseen el gran problema de que se manejan “Suposiciones” que no se pueden demostrar y que tan sólo se pueden deducir, lo que hace que se pise terreno resbaladizo o poco profundo.

Alemania no ganó la guerra. Y hay una explicación histórica de porqué no la ganó, de porqué Barbarroja fracasó o Rommel no pudo conquistar Egipto.
Y esa explicación y análisis histórico se basa en documentos que dejan al desnudo los errores que se cometieron, la torpeza estratégica de Hitler, la ignorancia, los prejuicios del nazismo, los errores de Guderian al ir hacia Yelnia en vez de sellar firmemente la bolsa de Smolenko. O de Manstein en no haberle ordenado en forma categórica a Paulus de que salga de Stalingrado, o el error de Rommel en no haber esperado que Malta sea conquistada.
Y nos podemos cansar de analizar hechos, errores y “Porqués”.

Pero si bien Alemania no ganó la guerra o Barbarroja fracasó o no pudieron conquistar Moscú, o Rommel fue detenido en El Alamenin, podemos preguntarnos:
- ¿Tuvo chances Alemania de ganar la guerra o conquistar Moscú o derrotar a los rusos o de que Rommel llegue al Canal de Suez?

Para mí SÍ tuvo chances de ganar la guerra (o buscar una paz negociada), conquistar Moscú, derrotar a los rusos o que Rommel llegue al canal de Suez.

Pero para conseguir eso, se deben cumplir 2 premisas CLAVES:
- SÍ y sólo SÍ un conocedor de la segunda guerra mundial viaja en el tiempo y gracias a sus amplios conocimientos corrige todos los vicios y errores estratégicos del nazismo.
- Hitler debe desaparecer de la Historia y ser reemplazado por ese experto militar que viaja en el tiempo.

Si esas 2 premisas no se cumplen, no hay forma de que Alemania hubiera ganado la guerra.

Y para mí eso es un What IF: “Suponer, especular, deducir, teorizar QUÉ HUBIERA PASADO SI…”

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

En el momento en que yo planteo varias HA, cuyo título son:
- ¿Qué hubiera pasado si en vez de Kiev, Hitler elegía Moscú?.
- ¿Qué hubiera pasado si Rommel llegaba al Canal de Suez?
- ¿Qué hubiera pasado si Hitler invadía Inglaterra en 1940?
- ¿Qué hubiera pasado si se suspendía el Holocausto y se destinaban esos millones de judíos a la producción bélica?
- ¿Qué hubiera pasado si en 1940 Alemania hubiera puesto su economía en pie de guerra, destinando cada tornillo y plancha de acero a la fabricación de pertrechos de guerra?
- ¿Qué hubiera pasado si Barbarroja se dejaba para 1942 y en 1941 se liquidaba a RU?
- ¿Qué hubiera pasado si suspendo Zitadelle y llevo todo un PanzerKorps SS al Norte de África?


En todas esas HA se cumplen esas 2 premisas (aunque sea en forma inconsciente) de que Hitler debe desparecer y yo me valgo de un saber previo para tomar esa decisión.

Y es fácil demostrar que esas 2 premisas son extremadamente necesarias, porque yo lo comprobé con un profesor de Historia que tuve y que ya murió.

Una vez le pregunté a mi querido profesor de Historia:
- ¿Qué hubiera pasado si en vez de Kiev, Hitler elegía Moscú?.
- O qué hubiera pasado si se suspendía el Holocausto y se destinaban esos millones de judíos a la producción bélica.
- O qué hubiera pasado si en 1940 Alemania hubiera puesto su economía en pie de guerra, destinando cada tornillo y plancha de acero a la fabricación de pertrechos de guerra.


Dicho historiador me contestó:
- Eso es imposible, porque es Ciencia Ficción. Hitler fue como fue y existen una explicación de porqué eligió Kiev en vez de Moscú, o porqué no puso a su economía en pie de guerra en 1940.

Y luego en forma categórica mi querido profesor me dijo:
- Imaginar a Hitler suspendiendo el Holocausto, es ignorar cómo era Hitler, cual era su personalidad, sus convicciones, su ideología, sus virtudes y defectos.
Es como imaginarme cómo hubiera sido mi vida si yo hubiera sido pobre, o hubiera sido un empresario millonario, o un talentoso médico que descubre la cura del cáncer, o hubiera nacido en una tribu de Somalía, o si hubiera sido mujer u homosexual.
Pero yo no soy pobre, ni un talentoso médico, ni millonario, ni un negro que nació en Somalía, ni soy mujer ni soy homosexual. Soy como soy, prisionero de mi realidad y de mis defectos y virtudes.
Para analizar mi historia y estudiar mi vida, debes analizarme como soy, NO COMO HUBIERA SIDO, O SER LO QUE NO SOY.

Hitler fue como fue, y no pudo haber sido otra cosa más que lo que fue
.

Ante semejante respuesta, yo lo miré a los ojos a mi profesor y le pregunté:
- ¿Pero puedo “Especular” o “Suponer”, o “Teorizar” o “Deducir”, qué hubiera pasado si Hitler tomaba otras decisiones?.

Y en forma categórica, me respondió:
- Lo puedes hacer, pero eso no es HISTORIA. Es tan sólo una ucronía. Si lo haces en forma seria, te tomas el trabajo de analizar la mayor cantidad de documentos y sacas las deducciones correctas, es muy probable que tu HA sea creíble.
Aún así, nunca podrás demostrar lo que dices y siempre dejarás un resquicio para que te ataquen, te cuestionen o descrean de tu teoría, porque lamentablemente no hay forma de que tu puedas demostrar al 100% que lo que digas sea cierto o pueda suceder como tú dices que va a suceder.
Si los historiadores nos peleamos y no nos ponemos de acuerdo en hechos verídicos de la realidad que realmente sucedieron, imagínate la polémica que se abriría ante una Historia Alternativa???


Siempre me quedé pensando en esa reflexión.
Y la verdad que mi fallecido profesor tiene razón.

Es más, si yo le preguntara a un historiador o al mismísimo José Luis qué hubiera pasado si en vez de Kiev, Hitler elegía Moscú, o si se suspendía el Holocausto y se destinaban esos millones de judíos a la producción bélica o si en 1940 Alemania hubiera puesto su economía en pie de guerra, destinando cada tornillo y plancha de acero a la fabricación de pertrechos de guerra, José Luis o cualquier historiador me hubiera respondido más o menos lo mismo:
- Hay una explicación histórica de porqué Hitler eligió Kiev en vez de Moscú. Hitler fue como fue, e imaginar al Cabo de Bohemia suspendiendo el Holocausto es ignorar la historia o pretender torcerla en nuestro beneficio.
Por supuesto que podemos suponer que hubiera pasado si se tomaba una decisión y no otra. Y especular y sacar deducciones o teorías de cómo hubiera sido el desarrollo de la SGM sin Hitler tomaba otras decisiones.
Pero ese no es el objetivo de la historia, sino tan sólo “Teorías”.

Continuará.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Por eso yo en mi HA me valgo de esas 2 licencias:
- Reemplazar a Hitler porque Hitler es el mayor escollo a nuestra “Toma de decisiones”.
- Valernos de todos nuestros conocimientos sobre la SGM, (lo que yo llamo el “Diario de mañana”) para corregir los errores y poder llevar a Alemania a la victoria.

Y eso es lo que estoy haciendo en esta HA, titulada “Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas”:
• Viajo en el tiempo y reemplazo a Hitler
• Valiéndome de todos mis conocimientos sobre la SGM corrijo errores y planteo estrategias superadoras a saber:
a) Suspendo la 2da etapa de Taifún.
b) Frustro Crusader
c) Tomo una serie de medidas económicas-industriales para aumentar la producción
d) Libero todas las energías y potencialidades de la industria alemana y la pongo en pie de guerra, destinando cada tornillo, cada obrero y cada plancha de acero en la producción de pertrechos bélicos.
e) Destino los recursos de Cerberus al Mediterráneo.
f) Activo C3 (plan Hércules) y conquisto Malta.
g) Llevo una división Panzer (la 25º) más al Norte de África para reforzar el AfrikaKorps
h) Frustrar “Crusader” más los recursos de Cerberus, más los recursos de C3, más la división Panzer de refuerzo que recibe Rommel le permite llegar al canal de Suez.
i) Jamás le declaro la guerra a EE.UU. AL contrario, organizo todo un equipo diplomático para seducir al pueblo americano que va desde Lobby de políticos del KKK, financistas e industriales que simpatizan con el nazismo a declararle la guerra a Japón
j) Descubro las fosas de Katyn un año antes y mando una delegación de polacos a presionar por sanciones a la URSS, con el fin de meter cizaña en la unión contranatura entre americanos y rusos.
k) Mejor trato a los países conquistados. Ucrania, Bielorrusia, Letonia, Lituania, Estonia, Croacia, Serbia son países que recuperan su bandera y su dignidad como Nación. Delegaciones de cada país son enviadas a EE.UU a hacer Lobby a favor de Alemania.
l) Eliminación de Vichy y sumo a la poderosa industria francesa y a 9 divisiones francesas a la Wehrmacht.
m) Ultimátum a Turquía para que permita el paso de mi ejército Germano-Italo-Francés.
n) En 1942 una Wehrmacht más poderosa, con más tanques, cañones y aviones conquista Moscú, Leningrado y el Cáucaso, empujando a los rusos a los Urales.
o) Gracias a mis conocimientos frustro Torch y sello el Mediterráneo conquistando el Peñón.
p) En la primavera de 1943 busco una paz negociada, devolviendo todos los territorios conquistados, con indemnización de guerra incluida.

Como se puede apreciar son todas decisiones posibles, probables, demostrables y para nada disparatadas o agarradas de los pelos.
Y he expuesto documentos que demuestran lo que digo y le dan fundamento y carnadura a mi HA.

Saludos.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Como última reflexión, una vez más deseo centrarme en 3 párrafos de José Luis:
Párrafo1:
- El fracaso cada vez más evidente del Reich alemán para establecer una hegemonía perdurable sobre el continente europeo, y especialmente las omisiones originales en la movilización de los recursos humanos y económicos del país, presentaron a los alemanes problemas insolubles. Ni siquiera una explotación más intensiva e implacable de los territorios ocupados, y alguna mejora en la dirección económica dentro de Alemania, les podía dar una oportunidad real de evitar la derrota.

Párrafo2:
- Los movimientos hacia la mejor organización posible en el esfuerzo de guerra alemán y la explotación de las ventajas temporales de Alemania quedaron en nada, y, realmente, no fueron intentados con cualquier asomo de consistencia. Al principio Hitler estaba ansioso de ahorrarle al pueblo alemán la austeridad y el sacrificio posteriores dondequiera que fuera posible. Fue aquí donde tuvieron su efecto las experiencias negativas de la Primera Guerra Mundial.
Las medidas que eran consideradas necesarias, pero que podían ser inconfortables para la población, fueron a menudo pospuestas o suavizadas sin que las consecuencias inevitables fueran plenamente calculadas…

Todas las decisiones fundamentales fueron pospuestas hasta lo que él esperaba que sería el final victorioso de la guerra, que ofrecería las condiciones más favorables para la creación de un “nuevo orden”. Las inconsistencias y deficiencias de organización no fueron eliminadas.

...porque la Wehrmacht desatendió demandar la producción masiva de material de guerra, que sólo podía ser lograda mediante la movilización de todas las reservas disponibles y la reorganización de la economía de una manera que inevitablemente entrañaría sacrificios.


Párrafo3:
Todo intento por ajustar la planificación y dirección de armamento y por movilizar recursos adicionales se diluyó ante la lucha de poder entre las diversas autoridades y los grupos de interés, pues el liderazgo del Nacionalsocialismo mantenía sus propias ilusiones de victoria y fue tardío en el manejo de los urgentes problemas económicos.
Sólo el cambio de marea en la guerra en diciembre de 1941 liberó las energías necesarias para un cambio en el curso de la economía de guerra.


El Párrafo1 es categórico y no deja lugar a dudas: “Luego del fracaso de Barbarroja y la entrada en guerra de EE.UU ALEMANIA ESTABA DERROTADA Y NO HABÍA CHANCES DE VICTORIA.

Ese párrafo tiene una rigurosidad histórica con la cual yo coincido y en este mismo Tema y Foro me he cansado de repetir que Alemania no tenía chances de ganar la guerra, tal cual como había planteado su estrategia, con una economía al 66% de su capacidad y con todos los errores que había cometido.

También en este mismo tema expliqué que Barbarroja estaba condenada al fracaso tal cual como se la había planteado, con un ejército Hipomóvil, con pocos tanques, problemas de logística y graves deficiencias en al transporte.

El Párrafo2 deja abierta la puerta a un What IF, dejando entrever que si Alemania hubiera tomado una serie de decisiones como poner su economía en pie de guerra otro hubiera sido el cantar. Pero no lo hizo o esas decisiones fueron “pospuestas o suavizadas” para evitar que la población sufra privaciones.

Pero el Párrafo3 es tan categórico como el párrafo1, ya que afirma que luego de la debacle de la Wehrmacht a las puertas de Moscú, el cambio de marea en la guerra en diciembre de 1941 liberó las energías necesarias para un cambio en el curso de la economía de guerra.

Esa aseveración es histórica y tiene una fundamentación basada en documentos, ya que todos sabemos que en 1942 con la asunción de Speer se tomaron una serie de medidas para aumentar la producción.

Aunque para mí el error fue que esa liberación de las energías necesarias para un cambio en el curso de la economía de guerra no fue TOTAL, sino GRADUAL. Y que recién en 1943 (luego del desastre de Stalingrado) se puso todas las energías y potencialidad de la industria alemana en el esfuerzo de guerra. (Pero aún así Speer siguió teniendo resistencia y “palos en la rueda” del NSDAP, de industriales de Bormman etc.).

Resumiendo:
- Los Párrafos 1 y 3 son históricos y se pueden demostrar. Mientras que el Párrafo2 encierra una especulación, que por supuesto puede ser demostrada aunque en base a una "Deducción" o "Teorización" de los recursos con los que contaba Alemania y la forma en que debió usarlos y aprovecharlos y no desperdiciarlos como hizo en la "Historia Verdadera".

Y mi HA se basa en esa especulación y en "Deducir o Teorizar" en lo que hubiera pasado sin tan pronto como 1941 Alemania liberaba todas las energías necesarias para un cambio en el curso de la economía de guerra y movilizaba de todas las reservas disponibles y la reorganización de la economía sin importar que ello entrañaría sacrificio para la población civil. (Sacrificio que terminó sucediendo en 1943 y '44. Sin embargo ese sacrificio yo lo quiero proponer en 1941. Y ese sacrificio es mucho más conveniente y vale la pena porque puede llevar a la VICTORIA de Alemania. Sin embargo el sacrificio que Goebbels pidió en el "Palacio del Deporte" el 18 de Febrero de 1943 era tan sólo un sacrificio para "Prolongar la Guerra" y no para ganarla - Se entiende?? :militar15: ).

Continuará.
Última edición por Super Mario el 11 Ago 2015, 19:54, editado 1 vez en total.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Zabopi y 2 invitados