What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Los Ejércitos del mundo, sus unidades, campañas y batallas. Los aviones, tanques y buques. Churchill, Roosevelt, Hitler, Stalin y sus generales.
Rocafort
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 393
Registrado: 08 Jun 2007, 09:09
Ubicación: Barcelona

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Rocafort »

Lucas de Escola escribió:
"La BLITZKRIEG en rusia era una QUIMERA. Ergo: BARBARROJA ESTABA CONDENADA AL FRACASO."


En Rusia no fue una quimera, fue llevada a cabo siempre que las condiciones necesarias para ello fuesen propicias. Donde la Blitzkrieg resultó ineficaz, no por ser Rusia, sino por no darse esas condiciones, fue en la pertinaz resistencia de amplios núcleos de población: Stalingrado, Leningrado, etc.., donde ni los ataques aéreos ni el avance de los blindados, a veces imposible, resultaban tan eficaces.

Fíjate sin embargo en que el primer lugar donde se notó el error estratégico de la guerra relámpago fue precisamente en el lugar del que trata este hilo: las cercanías de Moscú. A campo abierto, cuando aún no se había llegado a las afueras de la ciudad.

En el fondo las ciudades no eran tan problemáticas. Si daban muchos problemas, siempre se las podía dejar rodeadas y que se agotasen por falta de suministros. Más aún cuando la Luftwaffe podía irlas machacando a placer. Con Leningrado y Stalingrado nunca pudo hacerse del todo porque el frente estuvo justo sobre ellas, nunca se llegó a dejarlas bien aisladas, el ER estaba siempre por ahí cerca contraatacando.

Es cierto que desde el punto de vista táctico, la combinación de blindados y aviones sí fue un éxito incluso en el frente ruso, pero el problema es estratégico. No puedes adentrarte centenares de kilómetros en unas pocas semanas sin descansar y esperar que tus soldados estén frescos y bien equipados, y tus líneas de abastecimiento bien establecidas y protegidas. Por fuerza, deberás detenerte en algún momento y recobrar el aliento, reorganizarte, eliminar los grupos aislados de combatientes (las enormes bolsas con las que los nazis envolvieron al ER eran un arma de doble filo, porque en la retaguardia quedaban miles de hombres armados que se transformaban en partisanos).

Ahora bien, eso pudo hacerse por ejemplo en Francia, durante el famoso y polémico "descanso" que se tomaron los panzer mientras las fuerzas de Dunkerne intentaban embarcar a toda prisa, ya que ninguna circunstancia amenazaba a los alemanes. En cambio en Rusia el compromiso era mucho más complicado, ya que había que escoger entre el necesario descanso y la necesidad de conseguir los objetivos antes de la llegada del frío, ya que había que destruir los núcleos industriales rusos y evitar que se rearmaran durante el invierno. Pero las enormes distancias no dejaban margen para descansar; era materialmente imposible avanzar sin parar, estar en todas partes, cubrir todo el frente, proteger toda la retaguardia, ofrecer descanso a algunas unidades, enviar materiales de repuesto y pertrechos a todos los sitios, etc. Es por eso por lo que creo que en ese escenario no se podía aplicar la guerra relámpago (estratégicamente hablando). A menos, claro, que Alemania hubiera tenido un ejército enorme y una capacidad logística descomunal, pero no era el caso.


Avatar de Usuario
Lucas de Escola
Capitán
Capitán
Mensajes: 1319
Registrado: 04 Ago 2010, 00:27

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Lucas de Escola »

Es por eso por lo que creo que en ese escenario no se podía aplicar la guerra relámpago (estratégicamente hablando). A menos, claro, que Alemania hubiera tenido un ejército enorme y una capacidad logística descomunal, pero no era el caso.


Durante el primer año fue un éxito rotundo. Y además, ¿que otra estrategia se podrían haber permitido los alemanes para la conquista de Rusia? ¿Una guerra interminable de avances y paradas, de trincheras, de frentes estáticos, de conquistas, pérdidas y reconquistas? ¿Cúal era la alternativa estrategíca? Sólo la Blitzkrieg tenía alguna posibilidad. ¿Y qué ocurrió transcurrido ese primer año? Pues que Hitler y los planificadores de Barbarroja vieron cómo en el oeste no sucedía nada de lo esperado, teniendo que enfrentarse a la terquedad de Churchill hasta el final del conflicto, y no permitiendo que sus planes se cumplieran, realmente, en ningún frente, consumiendo recursos, armas, tropas y equipos que se hacían perentorios en el este, su frente más exigente y su plan más ambicioso.

¿Imaginemos Barbarroja en dos etapas? Imaginémosla con los alemanes en un sólo frente, el del este. Autentic ha expuesto, por ejemplo, una de las ideas que Alemania podría haber llevado a la práctica de haber sido derrotada Inglaterra por las fuerzas italogermanas: Conquistar todo el norte de África y plantarse en Egipto (con lo que eso suponía estratégicamente) y desde allí, ya dueña del Mediterráneo, dar el salto a zona soviética a través de Siria e Irak.


Un plan que no puede modificarse, no es un buen plan.
Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

EX-CE-LEN-TE Rocafort, te agradezco de corazón que te hayas tomado el trabajo de leer las 10 páginas, aunque sea en diagonal.

Cuando uno se esfuerza por hacer un buen trabajo, la mejor recompensa es que los demás foristas lo lean, aún cuando discientan.

La indiferencia suele ser a veces sinónimo de desprecio (quizás la palabra suene exagerada).

Sí entiendo que debe ser difícil (y hasta tedioso y trabajoso) leer 10 páginas (más de una hora seguramente). A veces hay foristas (los principiantes) que entran, leen la última página sin leer todas las anteriores y hacen una pregunta o una crítica que ya fue explicada en las páginas anteriores.
Por eso pido que se tomen el trabajo de leer todo para empaparse del tema y de esa manera evitar derivas o discusiones estériles que ya fueron esclarecidas con anterioridad.

Que tú me digas que has aprendido y que te ha resultado entretenido es el mejor elogio y la mejor recompensa. Y el discenso y la crítica es la mejor medicina y la mayor contribución al Post.

La participación de todos los foristas me enriquece como persona y enriquece el desarrollo del tema.

Yo también aprendo de ustedes y de las lecturas que hago de mis libros para poder desarrollar mi Post.

Este agradecimiento lo hago extensible a Mar08, autentic, Guardiola, Lucas de Escola, Chepicoro, Valerio y ROMEL.

La amistad de todos ustedes me honra.

Así como me gusta que me lean, por respeto a los foristas que se toman el trabajo de opinar a mí me gusta contestarles a todos.

Así que empezaré por parte.

Desde ya muchas gracias y un cálido abrazo a todos.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Rocafort escribió:
A partir de aquí, la economía alemana se reactivó, bien es cierto que a base de un endeudamiento brutal (hoy en día sabemos bien a lo que conduce esa política), como muy bien ha explicado Super Mario. ¿Qué significaba esto? Que a corto plazo parecía que Alemania despegaba económicamente de la mano de su führer, pero en realidad estaba abocada a un desastre aún más horrible que el de la república de Weimar. Sin embargo, eso no era problema para los nazis, porque de todas maneras no podían aceptar una Alemania con las fronteras de entonces, y estaban abocados a la guerra (la cual quizás podría solucionar el tema de la deuda). Independientemente de los peligros o de la situación económica, los nazis iban a declarar la guerra sí o sí. Había muchas razones: recuperar como mínimo las fronteras de 1914, absorber la población germana de otros lugares (sudetes), dar una lección a los vencedores de la PGM,...


100% de acuerdo contigo. La guerra (con un tipo como Hitler a la cabeza del gobierno alemán) era inevitable. Sí o sí iba a atacar más tarde o temprano. El rearme alemán y la heridas de la PGM llevaban a la guerra.
Si Hitler no hubiera existido, quizás la guerra hubiera comenzado en 1943 o 44, siendo Stalin el agresor. Pero algo era seguro: La guerra era inevitable.
Y aquí es donde surge la primera discrepancia entre una persona razonable y un nazi. Para la persona razonable, la mera idea de atacar Polonia (con la inevitable guerra contra Francia y GB) y más tarde la URSS, es una completa barbaridad. Una Alemania recién salida de una profunda crisis no podía conseguir nunca esos objetivos. No sólo por la guerra en dos frentes o por su carencia de recursos propios, sino porque Rusia siempre ha sido un enemigo casi invencible, por sus características que todos sabemos. Pero para el nazi, todo esto da igual. Rusia es el gran enemigo a vencer, tanto por su comunismo, como por el peligro que suponía un dictador expansionista como Stalin, como porque su territorio es, junto con el de Polonia, el lugar natural de expansión de Alemania, un sitio que debía ser colonizado por alemanes.

100% de acuerdo.Con dos dictadores con las personalidades de Hitler y Stalin, la hecatombre estaba asegurada.
Por tanto, para un nazi, la Operación Barbarroja era algo que debía desencadenarse tarde o temprano, por mucho que hoy en día se llenen páginas enteras en los foros de Internet repitiendo hasta la saciedad que hubiera sido mucho más inteligente acabar primero con GB y luego ya se vería. El ataque sobre la URSS era inevitable. Ahora viene la gran pregunta: ¿cómo llevar a cabo algo así? Y aquí es donde varios foristas han expuesto posibilidades.

100% para un nazi la Operación Barbarroja era inevitable.
Ahora yo agregaría más: Para un nazi era inevitable que se cometieran los errores que se cometieron.
El nazismo, por concepción ideológica, era un sistema intrínsecamente perverso e intrinsecamente obtuso. Su visión racista no sólo los llevaba a una distorsión psicológica, sino a una interpretación falsa de la realidad.
El mismo nazismo ya traía incubada su autodestrucción, como un artefacto fallado que tarde o temprano se iba a destruir.
La falla no sólo era orgánica, sino de concepción: Creer que había seres superiores y otros inferiores nada más que por la religión o por la raza no sóloera estúpido, sino peligroso (y de hecho lo fue).
Interpretar a Niesztche (malinterpretarlo en realidad) sobre su teoría del superhombre y sobre la imposición de la voluntad por sobre la realidad llevó a fracasar en barbarroja.
Creían que el soldado alemán era un superhombre, ario y puro, mientras el eslavo era inferios, torpe, bruto e infrahumano.
Justamente en Barbarroja (y especialmente en la última etapa de Taifún) se despreció todo lo relacionado sobre la logística, los reemplazos y hasta la ropa de invierno.
El soldado alemán no podía tener fatiga, cansancio, temor o frío.
Se puso mucho énfasis en lo operacional, pero no en cosas más terrenales como la logística, una buena política de reemplazo, reposición del material rodante, una industria que funcione a pleno etc.
Su racismo y su infravaloración de todo lo que no fuera alemán, fue el causante de su derrota.
Si uno analiza detenidamente, fueron estúpidos, necios y de una torpeza supina.

Estoy completamente de acuerdo con chepicoro en sus dos puntos, que expone en la primera página:
1) A Alemania sólo le valía la guerra relámpago. Una guerra de desgaste contra la URSS hubiera sido un suicidio.

Aquí yo no coincido para nada. A la URSS se la debía derrotar en 18 meses como mínimo. Yo no veo forma de derrotar a rusia en 20 semanas, salvo que pase lo siguiente:
a) Tener la máquina del tiempo y retroceder a Julio de 1940 (una año antes de barbarroja)
b) Meternos dentro del cuerpo de Hitler y planificar nosotros Barbarroja, con una gran ventaja: TENEMOS EL DIARIO DE MAÑANA Y SABEMOS TODO LO QUE SABEMOS SOBRE LA WWII.

Yo ya lo dije en la página 3: Si yo revivo a Hitler y le doy la posibilidad de retroceder a la primavera de 1941 y de planificar nuevamente barbarroja, igual Hitler pierde. Seguramente va a conquistar Moscú y no va a cometer el error de Stalingrado, pero su visión racistas y sus prejuicios ideológicos lo van a hacer trastabillar. La URSS le va a ganar por peso específico.
2) Aparentemente, debía haber funcionado. No sólo por el precedente de la PGM, sino porque resultaba difícil imaginar que el ER fuese capaz de sobrevivir a la pérdida de unos 3 millones de soldados, entre muertos, heridos y sobre todo prisioneros.

Eso es lo que ellos pensaron. Si derrotamos a Francia que era el mejor ejército del mundo, como no vamos a derrotar a unos pobres eslavos que necesitaron 4 meses para derrotar a Finlandia.
En efecto, a Alemania no le quedaba otra opción que apostar por la guerra relámpago, que tan buen resultado había dado hasta entonces. Pero aquí es donde entra la afimación de Super Mario: "La BLITZKRIEG en rusia era una QUIMERA. Ergo: BARBARROJA ESTABA CONDENADA AL FRACASO." Completamente de acuerdo. Pero claro, tenemos aquí un círculo vicioso: ideológicamente era obligatorio atacar-> de hacerlo, sólo podía hacerse con la Blitzkrieg -> ésta estaba condenada a fracasar.

Yo me ilusiono con que un Hitler inteligente y con una gran visión geopólitca va subsanar esos errores y va a romper ese círculo vicioso.
Luego mi respuesta a la pregunta del whatif es clara: el ataque a la URSS estaba condenado al fracaso, sí o sí. Y como ya han señalado algunos foristas, Alemania hubiera perdido igualmente, tanto si sus tropas se detienen como si no, solo que hubieran perdido de otra manera. Sencillamente, los nazis estaban condenados, por su estúpida ideología, a meterse en un problema.

Aquí si coincido 100%
¿Qué opción les quedaba entonces a los generales nazis, y en particular a Hitler? Pues apretar los dientes y rezar porque los astros se alineasen y se produjese algún hecho extraño que les diera la victoria o que se lo pusiera algo más fácil. Desde una inesperada paz con Inglaterra, hasta un invierno ruso extrañamente cálido.

Lamentablemente en mi What IF esos milagris climáticos o esa paz inesperada con GB no es posible.
Mi propuesta es clara: Un Hitler sabio y estratégico, decide suspender la segunda etapa de Taifún porque se da cuenta que no puede conquistar Moscú (y si lo conquista se da cuenta que eso no va arepresentar la derrota del ejército rojo). Que lo mejor es ahorrarse todas esas vidas, esas balas y ese carburante para pasar a cuarteles de invierno y en 1942 conquistar Moscú y el Caucaso.
Mi Hitler se da cuenta que cometió un error gravísimo y la única forma de subsanarlo es poner todo litro de combustible, todo tornillo, toda bala, toda la industria alemana, toda la industria francesa, todas las energías, todo el esfuerzo, todo hombre disponible, toda mujer disponible, toda fábrica, toda plancha de aluminio, todo gramo de acero, al servicio del ejército. Y especificamente llevarlo todo al frente del este.
Mi Hitler más astuto deja de lado sus prejuicios racistas, cajonea la solución final y no tiene pruritos de liberar a los 2 millones de judios del ghetto de Varsovia y llevarlos a trabajar a las fábricas alemanas. O de aceptar de buen agrado, Hiwis o ucranianos o bielorusos en las filas de la Wehrmatch.
Mi Hitler se da cuenta que Stalin es un perverso que va a combatir hasta el último hombres y que no se va a rendir ni bajo el agua. Se da cuenta que en Noviembre Stalin tiene más divisiones que en Junio. Mi Hitler se da cuenta que Stalin no duda en mandar a miles de hombre a morir con tal de cambiar sangre por tiempo. Mi Hitler se da cuenta que las armas rusas son sencillas, fiables y fáciles de fabricar en masa. Mi Hitler no tiene vergüenza en reconocer que el T34 es mejor que los carros alemanes. Mi Hitler se da cuenta que las fábricas rusas tiene la capacidad de fabricar el doble o el triple de lo que fabrica alemania.
Y más aún: SE DA CUENTA QUE PARA GANARLE AL COLOSO RUSO DEBE SER TAN PERVERSO, PRÁCTICO, IMPLACABLE COMO STALIN.
Que para ganarle a Stalin debe jugar con sus mismas armas.
Así cómo Stalin no dudó en reclutar a un millón de jóvenes inexpertos y enviarlos a morir, Hitler debe hacer lo mismo.
Así como Stalin sacó 50 divisiones de Manchuria, él no debe dudar en sacar 15 de las 35 divisiones que había en Francia. O 4 de las 8 divisiones que había en Noruega.
Así como Stalin hizo pasar penurias a su pueblo para poner toda la energía en derrotar al invasor nazi, Hitler va a hacer lo mismo.
Así como los obreros rusos trabajaban a destajo, mal comidos, los trabajadores alemanes harán los mismo.
Así como Stalin era un ser IRRACIONAL y planteó una guerra IRRACIONAL. Mi Hitler va a ser tan Irracional como Stalin.
Porque sólo desde la IRRACIONALIDAD se podía derrotar al coloso ruso.

Entiendo que esta última parte suene a CIENCIA FCCIÓN, pero sin esas medidas drásticas pues mi barbarroja en 2 etapas está condenado al fracaso. Inevitablemente los rusos terminaran entrando en Berlín.
El único hecho medianamente razonable que hubiera podido ocurrir para decantar la guerra es, en mi opinión, el que ha comentado MedalOfHonor: que los japoneses hubieran abierto un frente en Asia (lo cual nos llevaría a un whatif paralelo a este). Entonces sí que Stalin, rodeado e incapaz de sostener la guerra en dos frentes, se hubiera rendido o bien hubiera accedido a firmar esa especie de reedición del tratado de Brest-Litovsk, sobre la que nos ha ilustrado Valerio. Desgraciadamente para Hitler, los japoneses salieron tan mal parados del incidente de Nomonhan que no les quedaron ganas de repetir, y además su objetivo estratégico era el Pacífico, no Siberia, de modo que abandonaron a Hitler a su suerte.

Ese era el único resquicio, la única posibilidad de victoria que quedaba para Alemania. Al menos la única medio probable. Pero no ocurrió.

Lamentablemente dicha posibilidad tampoco está disponible en mi Barbarroja en 2 etapas.
Yo lo que me planteo es un desafio: Intentar ganar Barbarroja, corrigiendo en Octubre de 1941, todos los errores que se cometieron en el Barbarroja original. Sin ningún planteo de Ciencia Ficción, ni japoneses salvadores, ni inviernos benébolos o Stalin dubitativos dispuesto a negociar la paz, ni Panther o Tiger o 500 Hetzer que mágicamente aparecen en 1942.

Lo quiero hacer lo más realista posible, planteando los cambios industriales necesarios, con producciones de tanques y aviones realistas que se ajusten lo más posible a la realidad, con objetivos alcanzables y con estrategias coherentes y realizables.

El único planteo de Ciencia Ficción (que de por sí ya es insólito e indigerible por algunos foristas) es un Hitler sagaz, inteligente y con una gran visión geopolítica e industrial.
Por qué necesito que esa premisa sea aceptada: PORQUE HITLER NO DEBE SER HITLER PARA GANAR BARBARROJA.

La mayor traba que tuvo Barbarroja (y el mayor culpable) fue Hitler, su torpeza, su ignorancia y sus preconceptos.

Y si Hitler hubiera muerto el 23 de Junio de 1941, y Borman o Goering o Halder o Himmler se hubieran hecho cargo de la conducción de la guerra: IGUAL HUBIERAN PERDIDO!!!.
Por qué???:
Porque el problema era económico e industrial!!!

Un país tan grande como Rusia con 200 millones de habitantes (contra 70 millones de alemania) y con una capacidad industrial como la que tenía. Y encima a partir del 8 de diciembre ayudada por la economía más poderosa de la tierra como USA, Sí o Sí tarde o temprano iba a derrotar a Alemania por peso específico.

Insisto con la metáfora: La guerra con Rusia era como jugar al futbol con 11 jugadores contra 33 jugadores en una cancha de 500 metros.

Ya para acabar, MedalOfHonor y otros foreros han especulado con la posibilidad de que la ofensiva inicial se hubiera concentrado totalmente en llegar a Moscú, en lugar de destinar fuerzas a completar el avance sobre Leningrado y sobre Ucrania. Bueno, este es un tema que, por sí solo, da para hablar muchas horas. Hay argumentos a favor y en contra de ambas estrategias, y resulta difícil decantarse, pero yo, personalmente, prefiero lo que se acabó haciendo. Encuentro que lanzar una "punta de flecha" hacia Moscú hubiera creado un frente muy alargado y el ER hubiera podido atacar por los flancos con cierta facilidad, quién sabe si incluso envolviendo a los alemanes y derrotándolos con su misma táctica de las "bolsas".


Desde mi modesto punto de vista, la caida de Moscú no hubiera representado NADA.

Si alguien cree que Stalin se iba a rendir por esa conquista simbólica, quiere decir que no alcanza a entender o dimensionar lo que representó la cruel e irracional guerra entre rusos y alemanes.

Espero Rocafort haber sido lo más amplio y criterioso posible en mi respuesta.

Tú te lo mereces.

Un abrazo y gracias por sumarte al debate con tantas ganas y pasión


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Autentic escribió:No olvidemos otra posible alternativa.

Quizas si un mas astuto Hitler, hubiera apoyado sin reservas el intento del Mariscal Rommel, de tomar el Canal de Suez, se podia haber presionado sobre la zona del Caucaso, desde dos lados, y desde luego, se hubiera cortado una via vital de hombres y suministros para la Gran Bretaña.

Puestos a hacer hipotesis, esta no seria muy descabellada.


EX-CE-LEN-TE aporte Autentic.
Por supuesto que no es para nada descabellado. Al contrario, no sólo es posible, sino estratégicamente necesario.

Te aclaro que en mi Barbarroja en 2 etapas eso ya estaba contemplado

Es más, antes de que comience 1942, mi Hitler más astuto va a conquistar Malta y el Penón de Gibraltar, dos puntos geográficos claves, inclusive para el Barbarroja en 2 etapas.

Tú te preguntarás qué tiene que ver el Peñón con Rusia que está a 5.000 km???

Ya lo verás cuando saque mis otros Ases que tengo en la manga cómo se relaciona el peñón, con Malta, con el canal de Suez, e inclusive con Turquía (otro de mis Ases).

Un abrazo y gracias por participar.


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Mar08 escribió:Esperando impaciente como planteas el tema de la Luftwaffe mi querido super mario.

Por cierto la conferencia de orsha donde puedo encontrar mas información online? este fin de semana tengo tiempo para leer y ampliar horizontes.

Saludos


Gracias mi estimado amigo Mar08 por seguir leyendo y aportando.

Tengo un par de ASES en la manga para lo de la Luftwaffe que pienso que te van a sorprender.

Tiempo al tiempo.

Con respecto a la conferencia de Orsha, yo saqué información de un libro llamado: "La política de Hitler"
También saqué información de la siguiente página:
http://ww2diario.blogspot.com.ar/2011/1 ... ha-la.html

Te aclaro que es un blog con tendencia filonazi, que en cierta forma está a favor del nazismo.
De todas maneras si tienes sentido crítico para leerlo y sabes separar la paja del trigo, hay cosas interesantes y rescatables.

Un abrazo


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Lucas de Escola escribió:La Blitzkrieg, en términos bélico/históricos, es algo muy concreto; como oposición a otras formas de táctica militar, corregía aspectos como el estancamiento del frente (guerra de trincheras) o la duración no deseada en la consecución de objetivos militares.
En Rusia no fue una quimera, fue llevada a cabo siempre que las condiciones necesarias para ello fuesen propicias. Donde la Blitzkrieg resultó ineficaz, no por ser Rusia, sino por no darse esas condiciones, fue en la pertinaz resistencia de amplios núcleos de población: Stalingrado, Leningrado, etc.., donde ni los ataques aéreos ni el avance de los blindados, a veces imposible, resultaban tan eficaces.

La invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, implicó una gran cantidad de roturas de frentes y envolvimientos por parte de fuerzas motorizadas. Su objetivo era "destruir las fuerzas rusas desplegadas en el Oeste y evitar su huida hacía los espacios abiertos de Rusia. Esto se consiguió con cuatros Ejércitos Panzer que cercaron a las sorprendidas y desorganizadas fuerzas soviéticas, seguidos por la infantería a pie que completaba los envolvimientos y derrotaba a las fuerzas atrapadas. El primer año de la ofensiva en el Frente Oriental puede ser considerada como la última Blitzkrieg importante con éxito. Después comenzaron los problemas para Alemania que no vamos a rememorar, pero la Blitzkrieg jugó un papel muy efectivo mientras los germanos pudieron desarrollarla.


Estimado Lucas de Escola, te agradezco que te hayas sumado al debate. Tus conocimientos y tu experiencia jerarquiza el Tema y le da brillo.

Quiero decirte que coincido en un 100% contigo.

Quizás yo me expresé mal y deseo aclarar el mal entendido:
"La BlitzKrieg es una táctica genial, que revolucionó la forma de hacer la guerra y que superó los dilemas irresolubles que se habían planteado en la PGM.

Lo que yo quise dar a entender es que la Blitzkrieg como se planteó en Francia, los Paises Bajos o Polonia era irrealizable en Rusia. Pero no por la BlitzKrieg en sí, sino por su pata chueca, que era la logística y su cocina: LA INDUSTRIA.

Expliqué que la BlitzKrieg es mucho más que una técnica de combate de armas combinadas, también tiene implicancias económicas e industriales.
Gracias a la BlitzKrieg la Whermatch hizo mucho con poco. Con 2,500 tanques le ganó a Francia e Inglaterra que tenían 3.900.
Y con 3.600 tanques destrutó 20.000 tanques rusos, los cuales muchos de ellos eran mejores.

El problema con la BlitzKrieg es que nunca se pensó en una política de reemplazos del material destruido o averiado por la sencilla razón de que no era necesario pensar en esas minucias.
Para qué entorpecer la logística transportando tanques si antes de que saliera un tanque de la fábrica, la URSS (o Francia) ya estarían derrotados???
El problema es que dicha premisa no se cumpliópor 3 motivos: a) Por la capacidad industrial de rusia
b) por su espíritu de sacrificio
c) Por la vastedad de su territorio.

Si lees la página 2 y 3 verás que yo ya doy una explicación al especto.

Por supuesto que mi Hitler más inteligente y estratégico va a seguir aplicando la BlitzKrieg como una táctica de combate exitosa (hoy en día la BltzKrieg sentó un precedente para los ejércitos del futuro y sino mirá lo que Hizo Schwarkopf contra Irak en la guerra de Kuwait de 1992)

La única diferencia es que va a ser una serie de varias BlitzKrieg que van a demandar 12 meses de batalla, con una industria que para 1942 va a estar produciendo volúmenes de tanques, aviones, cañones y pertrechos similares a los que producía en 1943.

Y mi Hitler más sagaz y astuto va a tomar una serie de medidas diplomáticas, económicas, industriales y militares que van a cambiar radicalmente el curso de la guerra.

Yo tengo 5 o 6 ASES en la manga que van a beneficiar definitivamente a la Wehrmatch y que creo (o pienso o me ilusiono) que la van a llevar a ganarle al coloso ruso a fines de 1942 o principios de 1943.

Denme un par de semanas y lo voy a demostrar.

Un abrazo y gracias por aportar tu sapiencia


Avatar de Usuario
Lucas de Escola
Capitán
Capitán
Mensajes: 1319
Registrado: 04 Ago 2010, 00:27

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Lucas de Escola »

Lo que yo quise dar a entender es que la Blitzkrieg como se planteó en Francia, los Paises Bajos o Polonia era irrealizable en Rusia. Pero no por la BlitzKrieg en sí, sino por su pata chueca, que era la logística y su cocina: LA INDUSTRIA.


El problema con la BlitzKrieg es que nunca se pensó en una política de reemplazos del material destruido o averiado por la sencilla razón de que no era necesario pensar en esas minucias.
Para qué entorpecer la logística transportando tanques si antes de que saliera un tanque de la fábrica, la URSS (o Francia) ya estarían derrotados???
El problema es que dicha premisa no se cumpliópor 3 motivos: a) Por la capacidad industrial de rusia
b) por su espíritu de sacrificio
c) Por la vastedad de su territorio.


Verás, Super Mario, no deseo distraerte de tu proyecto sobre una Barbarroja exitosa, pero es que no doy por sentado cosas que con relativa frecuencia aparecen en algunas opiniones. Yo no me creo que Barbarroja fuese iniciada por los alemanes como, poco menos, que una lanzada de dados, a ver qué sale. Pensar que los germanos, tan listos y con tan buenos oficiales y soldados en otras ocasiones de la guerra, iniciaron la conquista de Rusia sin pensar en la logística es, para mí, una aberración por inverosímil. De hecho, durante todo el primer año no tuvo problemas apreciables con ello, cuando más hombres y máquinas había en movimiento. No sé que pensarán otros, pero mis conclusiones son que la situación alemana en el oeste determinó el fracaso de los planes sobre el este, osea, Barbarroja. En relación a esto, una expresión muy acertada y que he leído en muchas ocasiones es que Alemania perdió toda posibilidad de victoria en todos los frentes cuando perdió la guerra en el Atlántico; la guerra global podría durar más o menos, pero a partir de ahí, Alemania sería derrotada. Barbarroja fracasó, fundamentalmente, porque no pudo culminarse según los planes iniciales, y esto fue así porque británicos y estadounidenses intervinieron, directa o indirectamente, en todos los frentes, incluido Barbarroja, con un poderío cada vez mayor y, finalmente, incontestable.

Con respecto a esos tres motivos que aludes, tampoco estoy de acuerdo; creo que sobrevaloran las posibilidades soviética de por entonces.
La capacidad industrial de Rusia estaba asediada, asfixiada; sin la intervención aliada (estadounidense y británica, principalmente) en esta materia, Rusia hubiese sobrepasado, de manera definitiva, la barrera crítica en la que se encontraba.

Su espíritu de sacrificio brilló por su ausencia mientra Alemania estuvo en plenas facultades. Cientos de miles de soldados soviéticos se rendían sin apenas luchar, mientras otros cientos de miles huían despavoridos ante lo que consideraban una muerte segura. Desde el Kremlin se elaboraron toda clase de medidas que revirtieran la opinión generalizada de que el ejército alemán era invencible; sólo cuando los alemanes se vieron detenidos a 25 km de Moscú empezaron a creerse con alguna posibilidad. Y mandar a tus soldados o a la población civil a una muerte segura, no es espíritu de sacrificio, es una carnicería que sólo la personalidad psicopática de Stalin podría soportar y organizar. Que semejante aberración diese sus frutos a la larga resulta paradógico, pero en esto también los estadounidenses y británicos tuvieron que ver. ¿Para qué hubiese servido toda esa sangría de hombres y material de no haber obtenido Stalin la ayuda aliada? Pues, para perder la guerra mucho antes. Así de claro.

En cuanto a la vastedad de su territorio, conforme en que suponía un problema añadido a lo experimentado en Francia o el norte de Europa, pero no irresoluble cuando el enemigo no tiene otras actuaciones que la derrota y la retirada que le aleja de ti, como durante todo el primer año. Avanzar con éxito hacia los objetivos neurálgicos, aun a costa de dejar atrás pequeñas bolsas que terminarían como fuerzas partisanas, hubiese hecho de Barbarroja un largo camino, pero exitoso.

Con todo esto, no pretendo restar poder ni ningunear a los combatientes rusos que lucharon durante la IIGM, pero tampoco es cuestión de dejarse llevar por la propaganda soviética, que explicó su Gran Guerra Patriótica, a su estilo; ya sabes.

Por lo demás, insisto que no deseo distraerte de tu proyecto de explicar una Barbarroja exitosa, así que, no hace falta, si no quieres, que hagas alusiones a lo dicho anteriormente. En cualquier caso, te aconsejo que construyas tu What If con una Inglaterra derrotada y unos EEUU indiferentes a los problemas europeos, de lo contrario resultará demasiado improbable.

Saludos.


Un plan que no puede modificarse, no es un buen plan.
Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Estimado Lucas de Escola, muy bueno tu aporte y tus razonamientos. :claps:

Para nada me distraen tus comentarios o discrepancias. Al contrario, enriquecen mis puntos de anclaje.

De todas maneras pasaré a contestar y a exponer mis puntos de vista

Lucas de Escola escribió:Yo no me creo que Barbarroja fuese iniciada por los alemanes como, poco menos, que una lanzada de dados, a ver qué sale. Pensar que los germanos, tan listos y con tan buenos oficiales y soldados en otras ocasiones de la guerra, iniciaron la conquista de Rusia sin pensar en la logística es, para mí, una aberración por inverosímil. De hecho, durante todo el primer año no tuvo problemas apreciables con ello, cuando más hombres y máquinas había en movimiento.

Los generales alemanes eran muy serios y profesionales. Lo que pasa es que Barbarroja fue un deseo de Hitler, un anhelo, una obsesión. Toda la WWII fue un anhelo demencial y vengativo de Hitler, de su locura y de su megalomania
Desde que Hitler decidió anexar checoslovaquia, que muchos generales se le opusieron, justamente porque eran generales serios y profesionales y se daban cuenta que alemania no estaba preparada.
El primer general que se le opuso fue Ludwig Beck, quien consideró que la expansión territorial del Reich iba demasiado lejos tras la invasión del resto de Checoslovaquia en 1939, tras de lo cual dimitió en señal de protesta.

Ya desde 1939 Beck estuvo en contacto con otros miembros del ejército alemán (entre ellos el almirante Wilhelm Canaris, el mariscal Erwin von Witzleben, el ministro Hjalmar Schacht) políticos y ciudadanos planeando un golpe de estado que acabara con el régimen. En el caso del eventual derrocamiento de Hitler, hubiese formado parte del triunvirato regente que negociaría la paz con Francia e Inglaterra, mantendría el protectorado de Bohemia-Moravia, Austria y Polonia Occidental como parte de Alemania y restauraría la monarquía de los Hohenzollern.

Von Brauchist, los industriales, Rader, la marina, el ejército le decían a Hitler que aún Alemania no estaba preparada para meterse en una guerra mundial.
Pero el porfiado de Hitler (que, insisto, era un jugador compulsivo) creyó en su intuición y le salió bien.
Lo éxitos militares no se debieron a su genio (ya que era un ser mediocre, lleno de preconceptos raciales que distorsionaban su sentido crítico), sino al uso inteligente de sus fuerzas mecanizadas y a un uso revolucionario de los tanques y la aviación como una artillería voladora.

Cuando Hitler decidió invadir Polonia recibió muchas críticas. Muchos generales (entre ellos Brauchist) se opusieron, ya que les parecía una locura dejar 30 divisiones bisoñas ante los franceses. La Blitzkrieg era una teoría y nadie sabía bien cómo iba a funcionar en la práctica, por lo tanto nadie se imaginaba que en 4 semanas ibana derrotar a los polacos. Y menos aún que los franceses se iban a quedar quietesitos, en una drole guerre patética.

Y cuando Francia cae en 6 semanas, directamente eso fue la apoteosis. El mundo entero estaba azorado. Y peor aún, los mismos generales estaban azorados. Se creían infalibles, se creían dioses. En 6 semanas habían conseguido lo que en 5 años no habían conseguido en la PGM, con una pérdida de 30.000 bajas, menos que los muertos en un sólo día en Verdún o el Somme.

Y en realidad lo único que habían tenido había sido SUERTE. Se combinaron una serie de hechos fortuitos (y de méritos propios, hay que reconocer) que les permitieron triunfar:
a) Un ejército Frances sin capacidad combativa, que usaba técnicas no solo inaecuadas, sino que paradojicamente eran funcionales a la BlitzKrieg. Es decir QUE LAS TÁCICAS FRANCESAS FACILITARON LA VICTORIA ALEMANA.
b) Un pueblo Frances aburguesado, que aun tenía muy fresco la sangría de la PGM, versus un pueblo alemán fanatizado por la propaganda de Goebbels.
c) Un soldado francés sin motivaciones, versus un soldado alemán super entrenado y con ansias de revancha.
d) Tanques y armas francesas e inglesas mal empleadas, versus una revolucionaria manera de hacer la guerra, con una técnica mecanizada, con armas combinadas, con el uso inteligente de los tanques y aviones y de los semiorugas.
e) Y por último: Un Hitler que como un jugador compulsivo se la jugó a todo o nada y por esas cosas del destino, al principio le salió bien.

Insisto, los generales alemanes no querían la guerra, justamente porque eran profesionales de tradición prusiana y de mentalidad conservadora que sabían que alemania no estaba preparada. Los únicos generales que querían ir a la guerra eran los más jóvenes (Guderian, Rommel, Manstein) pero sólo para poner en práctica sus teorías.
Sin embargo Hitler era un jugador compulsivo que se arriesgó, que confió en su instinto político y que gracias a eso su estrella creció. Era un cabo arrogante y megalómano, que se daba cuenta de la debilidad de los gobiernos franceses e ingleses y de sus pocas ganas de ir a la guerra por los sudetes o por la anexión de Austria.

Para demostrar lo que digo, en el siguiente Post voy a pegar un documento clasificado que justamente habla de este exceso de confianza de los generales alemanes, que en 18 meses pasaron de ser generales cautos, precavidos y temerosos de meter a Alemania en otra guerra sangrienta como la WWI a transformarse en Generales llenos de ínfulas, agrandados, con una sensación de superioridad que los volvía seres imprudentes, como adolescentes que manejan un automóvil a toda velocidad, sin frenos y en un camino plagado de pozos y trampas.

Pido permiso para copiar y pegar


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

EXCESO DE CONFIANZA ALEMAN

La confianza en una rápida derrota de la URSS era generalizada entre el alto mando militar alemán; no era sólo una convicción de Hitler. En Andreas Hillgruber, “The German Military Leaders’ View of Russia prior to the Attack on the Soviet Union” en From Peace to War: Germany, Soviet Russia and the World, 1939-1941 (Berghahn Books, 1997) se confirma lo que digo. Por ejemplo, Brauchistch, 22 de julio de 1940, dijo a Hitler que el ejército alemán sólo necesitaría de cuatro a seis semanas para una campaña contra la URSS y que se necesitarían 80-100 divisiones, a las que se opondrían “50-75 buenas divisiones” soviéticas. Su única reserva contra una campaña oriental era Gran Bretaña, que se vería menos presionado en términos de ataques aéreos en caso de un ataque alemán a la URSS en el otoño de 1940, y Estados Unidos, que “suministraría a GB y URSS”. (p. 171).

También Brauchitsch, el 30 de abril de 1941, dijo que la guerra contra la URSS estaría acabada básicamente después de “cuatro semanas” de un “combate fronterizo probablemente duro” y que el resto serían operaciones de limpieza contra “mínima oposición” mientras se ocupaba la enorme extensión de territorio (p, 172).

El 4 de mayo de 1941, von Rundstedt le dijo a von Leeb “Bien, te veo en Siberia”, mientras le decía adiós (p. 181). Pocos días después, el 20 de mayo de 1941, Guderian le dijo a von Kluge sobre el blindaje ruso: “La fuerza blindada alemana en 1939 tenía once años” de preparación teórica. A pesar de eso tuvimos grandes dificultades en la primera fase de la guerra. Los grandes elementos blindados rusos, que sólo existen desde el invierno, no pueden estar preparados para la acción.

Blumentritt, 8 de mayo de 1941: [La historia de todas las guerras rusas muestra que el ruso, como combatiente medio-asiático y analfabeto, piensa y siente diferentemente. Por esta razón es insensible a los cambios climáticos, muy frugal, robusto, y no temeroso de ser herido o muerto. Así todas las guerras, desde Federico el Grande a la Gran Guerra, fueron sangrientas. A pesar de estas características por parte de los hombres, el imperio ruso casi nunca salió victorioso. El mando en el escalón inferior es esquemático, careciendo de independencia y flexibilidad. ¡En este punto nosotros somos muy superiores! Nuestros comandantes subordinados actúan decisivamente sin miedo de tomar la responsabilidad. El mando en el nivel superior, por otra parte, fue siempre inferior al nuestro, porqque es vacilante, piensa en términos formales, y es desconfiado. Los pocos comandantes que permanecen en el escalón superior constituyen, con pocas excepciones, incluso una amenaza menor que los anteriores y bien entrenados generales zaristas rusos….Puede haber duras batallas durante los primeros 8-14 días, pero luego tendremos éxito como antes, y saldremos ahí como vencedores. No deberíamos olvidar la reputación y aura de invencibilidad que precede a la Wehrmacht adonde quiera que vaya, y que tendrá un efecto especialmente agobiante sobre los rusos con su mentalidad menos “ofensiva”] (p. 182).

Y Halder, como jefe último de todos los oficiales de EMG, estaba igualmente convencido de la rápida victoria alemana; las anotaciones de su diario sobre los primeros días de la campaña son tan conocidas que me abstengo de citarlas.

Había otros que estaban convencidos de la victoria militar aunque tenían reservas sobre la viabilidad de imponer un fin político a la guerra. Así, von Bock, 2 de febrero de 1941, dijo a Hitler que mientras consideraba posible una victoria militar sobre el Ejército Rojo, no podía imaginar “cómo obligaremos a los soviéticos a hacer la paz” (p. 181).

Y eran menos los que no lo tenían claro como Ritter von Leeb ante la invasión de la URSS “¿Tenemos que hacer esto también? No tenemos recursos. Los políticos deberían intentar evitar esto” (p. 181), o Thomas, marzo de 1941: “La URSS ha escalado de un quinto puesto en el ranking de potencias industriales en 1929, a un tercer lugar por detrás de Estados Unidos y Alemania hoy” (p. 183).

Y, de los que entonces, antes de comenzar Barbarroja, expresaron su opinión, sólo conozco a un oficial superior del EMG alemán (que en Barbarroja fue jefe del EM de Rundstedt) que augurase una derrota; lo hizo como consecuencia de un ejercicio de mapa realizado en enero de 1941 y fue von Sodenstern: “Le queda claro que ahora hemos perdido la guerra”. (p. 183).

Después, una vez iniciada la invasión, comenzó a imperar, especialmente entre las tropas, un mal presentimiento a medida que se comprobaba que el soldado soviético era harina de otro costal, nada que ver con franceses, británicos o polacos. Y en agosto Hitler y el alto mando ya sabían que no podrían concluir la guerra con la URSS en 1941. Pero incluso así, no quisieron reconocerlo y huyeron hacia adelante. En este punto hubo una clara distinción entre lo que pensaban las tropas y comandantes de campaña y lo que creían los jerifaltes en el OKH y OKW, que vivieron bastante alejados de la realidad."

El texto es por demás exclarecedor y pone en evidencia lo que dije: QUE EN 18 MESES GENERALES TEMEROSOS, SE TRANSFORMARON EN GENERALES ALTANEROS Y CON EXCESO DE CONFIANZA QUE SUMARÍA IMPRUDENCIA Y QUE SERÍA FATAL EN LAS VASTAS ESTEPAS DE RUSIA


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Hay que tener en cuenta lo siguiente la Blitzkrieg trae incubado en su propia filosofía un engranaje que lleva a su propia destrucción cuando no se cumplen su premisa básica: LA VELOCIDAD OPERATIVA.
Y la velocidad operativa se consigue a través de 2 herramientas fundamentales:
a) Una logística aceitada y eficiente.
b) Caminos y vías de comunicación en buen estado, justamente para transportar esa logística.
Hasta se podría decir que ambas premisas son una misma, ya que una sin la otra no funcionan ni tienen sentido.

En Francia, Los Países Bajos, los Balcanes y Polonia, eso funcionó bastante bien gracias a que las distancias eran cortas y los caminos eran aceptables.
Pero en Rusia no, y POR OBVIAS RAZONES.
Es suficiente ver el mapa de Rusia para darse cuenta que ninguna de esas dos premisas podían cumplirse.
Es más, yo que soy un neófito casi sin formación militar (más allá de mis conocimientos enciclopédicos), miro el mapa de Rusia y me pregunto: ¿Cómo es posible que generales tan inteligentes y preparados, con una sólida formación académica producto de siglos de tradición prusiana, no se hayan dado cuenta de algo tan obvio?.

Y tan sólo encuentro una sola explicación de origen psicológico: ESTABA TOTALMENTE CIEGOS DE SOBERBIA.

Paradójicamente los triunfos resonantes contra Polonia, los Países Bajos, y más que nada Francia (el ejército más poderoso en esa época) en vez de sumar virtud, sabiduría y prudencia, funcionó como un lastre.
Esos éxitos los cegaron y los ensoberbecieron. Para el verano de 1941 Guderian, Hoth, Von Kleist, Manstein, eran belladonas, que cual rutilantes estrellas de cine se creían infalibles.

Para peor la idea que tenían del ejército soviético era muy confusa, por no decir difusa. Una mezcla de prejuicios y realidades los habían llenado de confianza en una victoria rápida.

Paradójicamente esos triunfos rutilantes los cegaron, los llenaron de ínfulas, pero perdieron la cordura y el sentido común.

Borrachos de triunfos, se transformaron en generales imprudentes que creían que se podían llevar al mundo por delante.

Para cuando planificaron Barbarroja se comportaron diametralmente distinto a como se habían comportado en 1939 y 1940. Mientras que contra Polonia y Francia fueron generales responsables, cautos e inteligentes, con un gran sentido común. Contra la URSS fueron irresponsables, soberbios e improvisados.

El plan era incompleto, difuso, ambiguo, sin objetivos concretos. Se daban una serie de supuestos que en la práctica nunca se lograron. A eso había que sumarle el prejuicio racial del nazismo y de gran parte del generalato. La imagen que tenían de rusia era muy mala y en parte esa infravaloración estaba fundamentada en el pobre desempeño del ejército soviético contra Finlandia y Polonia.

Es mi modesta opinión


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

Lucas de Escola escribió:Con respecto a esos tres motivos que aludes, tampoco estoy de acuerdo; creo que sobrevaloran las posibilidades soviética de por entonces.
La capacidad industrial de Rusia estaba asediada, asfixiada; sin la intervención aliada (estadounidense y británica, principalmente) en esta materia, Rusia hubiese sobrepasado, de manera definitiva, la barrera crítica en la que se encontraba.


Pues desde mi modesto punto de vista, los 3 motivos son claves. Yo no veía a una Rusia asfixiada, si es cierto que había perdido a Ucrania, pero la mayoría de sus industrias estaban funcionando detrás de los Urales. Para el verano de 1942 Rusia tenía una producción industrial mayor a la de alemania!!! INCREIBLE.

A pesar de la sangría de hombres, máquinas, pertrechos y equipos que había perdido durante 1941, en el invierno de 1941/42 le dio una paliza a los alemanes en las puertas de Moscú, empujándolos más de 200 km, destrozando cientos de divisiones y recuperando más de 2.000 ciudades y poblados.

Encima en la primavera de 1942 se dio el lujo de iniciar ella la ofensiva, golpeando duro al GES con la ofensiva de Timoshenko.
Es cierto que fue una ofensiva malograda por estar mal ejecutada, pero se debía más a torpezas de los inexpertos comandantes rusos que a méritos de los alemanes.

Pero desde el punto de vista industrial, siempre los rusos estuvieron delante de los alemanes, y jamás se alcanzó a advertir alguna zozobra o alguna señal de que los rusos estaban al borde del colapso, o que la toma de Moscú iba a representar la caída del régimen soviético.

En casi todos los foros y casi todos los especialistas e historiadores militares dan fe de ello y han demostrado con estudios muy serios y respetables que la caída de Moscú no hubiera representado la derrota de la URSS.
Sin embargo todos coincidieron que el gran punto débil de los alemanes fue su pobre producción industrial. Buenas armas, pero insuficientes o demasiado tarde para inclinar a su favor la victoria.

Está demostrado en cientos de documentos, litros de tinta y toneladas de papel: EL FRACASO DE ALEMANIA FUE MÁS INDUSTRIAL QUE MILITAR.

O mejor dicho: En una guerra moderna no se puede triunfar sólo con buenos soldados tanques y aviones, si no existe una industria que los arme, los alimente, los transporte y pueda reemplazar los pertrechos perdidos.

Rusia ganó por volumen industrial, no por tener un mejor ejército o mejores armas o superiores tácticas de combate.

A los números me remito:
- Por cada soldado alemán, murieron 5 rusos.
- Por cada tanque alemán perdido, se perdieron 6 tanques rusos.
- Por cada Tiger perdido, se perdieron 8 tanques rusos.
- Por cada avión alemán abatido, se destruyeron 4 aviones rusos.
- Las tácticas alemanas fueron brillantemente ejecutadas, Las tácticas rusas fueron torpes, con ataques frontales costosísimos (salvo en Bragation)

Y sin embargo ganaron. Justamente: POR MAYOR VOLUMEN INDUSTRIAL.

Te pongo un ejemplo un poco tonto: Vamos al casino y tú llevas 10.000 dólares y yo llevo 500.000.
Tú pierdes todo y yo pierdo 450.000, pero logro sacarte del juego.

Quién ganó???
Pues gané yo, aunque mi gasto haya sido mucho mayor.
Gané yo porque soy más rico, no porque juegue mejor que vos.

Pasó lo mismo entre Rusia y Alemania, ganaron los soviéticos por mayor riqueza y capacidad industrial, aunque los alemanes tuvieron mejores armas, mejores soldados y mejores tácticas.

Es mi modesta opinión


Super Mario
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4946
Registrado: 08 Feb 2012, 05:38
Ubicación: Chacoi
Paraguay

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Super Mario »

En lo que respecta a la ayuda inglesa y americana, pues no la voy a sobredimensionar ni la voy a minimizar.

Ayudaron bastante, pero no fue definitiva.

Igual Rusia hubiera derrotado a Alemania. Obviamente le hubiera costado más, en tiempo, vidas humanas y gasto material.

La no ayuda del préstamo y arriendo hubiera tenido implicancias políticas e iternacionales, pero igual rusia hubiera superado a alemania.

Cuando de implicancias internacionales, me refiero a que los rusos no hubieran conquistado Berlín, ya que sin la ayuda de los aliados sus éxitos hubieran sido menos contundentes, veloces y arrolladores.
Sin los Studebacker y los WiLLYS y el carburante americano, para la primavera de 1945 los rusos estarían en las puertas de Varsovia, Budapest y Belgrado. Mientras los americanos e ingleses estarían más cerca de Berlín.

La cortina de hierro hubiera estado más corrida al este, no hubieran existido 2 alemanias y quizás Polonia se hubiera salvado el yugo comunista.

Espero haber sido claro en mis apreciaciones.
Perdón si fui mu extenso. Pero tú te lo merecías estimado Lucas de Escola, por lo profundo de tú análisis.

Es mi modesta opinión.

En lo que respecta a que la única forma de derrotar a la URSS era que primero Alemania liquide a los ingleses en el atlántico, pues yo tengo una teoría un poco polémica.
Dame un día para analizarla y te la explicito.

Un abrazo y gracias por participar


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por de guiner »

Super Mario escribió:primero Alemania liquide a los ingleses en el atlántico, pues yo tengo una teoría un poco polémica


Estimado Super Mario, aunque fue en diciembre del 41, me gustaría resaltar el ataque al puerto de Alejandría por parte de la Xª MAS.

Tras el hundimiento del HMS Valiant y el HMS Queen Elizabeth (se esperaba hundir el portaviones HMS Eagle pero no estaba en puerto) la Regia Marina tuvo temporalmente la superioridad marítima en el Mediterráneo.

Junio ​​Valerio Borghese se lamentaría años más tarde de lo que se podría haber hecho y no se hizo.

Te comento lo del ataque al puerto de Alejandría para que, si pones a un Hitler medio sensato, cambies al Estado Mayor italiano al completo que es tarea más fácil. Imagen

A la espera de tu teoría, recibe un saludo cordial.


Avatar de Usuario
Lucas de Escola
Capitán
Capitán
Mensajes: 1319
Registrado: 04 Ago 2010, 00:27

What if: Imaginemos un Barbarroja en 2 etapas

Mensaje por Lucas de Escola »

Yo no veía a una Rusia asfixiada, si es cierto que había perdido a Ucrania, pero la mayoría de sus industrias estaban funcionando detrás de los Urales. Para el verano de 1942 Rusia tenía una producción industrial mayor a la de alemania!!!


Ayudaron bastante, pero no fue definitiva. (Ayuda aliada)


Igual Rusia hubiera derrotado a Alemania.


Pues parece que manejamos datos que nos hacen ver una situación rusa muy distinta.

Te expongo algunos de los míos:

-La Unión Soviética, para enfrentarse a una Alemania que llevaba todo un año derrotándole, recibió, sólo de los EEUU, la friolera de casi 10.000 millones de dólares de la época, la mayor aportación después de a Gran Bretaña.
-La URSS recibió cientos de miles de vehículos militares y motocicletas.
-La armada soviética recibió 595 navíos, incluyendo 28 fragatas, 105 submarinos, 77 barcos rastreadores, 22 torpederas, 140 buques antisubmarinos y otros.
-La Fuerza Aérea Soviética recibió, entre otros, 4.952 cazas Aircobra, 2.410 cazas Kingcobra, 2.700 bombarderos A-20 y 861 bombarderos B-25.
-El Ejército de Tierra recibió 7.056 tanques, 8.218 emplazamientos antiaéreos, 131.600 ametralladoras y otras armas.
- Estados Unidos envió durante toda la guerra a la industría bélica de la URRS 2.3 millones de toneladas de acero y de aluminio 229.000 toneladas.
-La carencia de combustible fue aminorada con la entrega 2.5 millones de toneladas de productos petrolíferos.
-Igualmente, podríamos mencionar: 3.8 millones de toneladas de productos alimenticios, 423.000 teléfonos y decenas de miles de estaciones inalámbricas así como equipamiento de destilación de petróleo, panaderías de campaña, tiendas, paracaídas... y 15 millones de botas militares, porque aquellos desgraciaos hubiesen ido descalzos a batirse contra las divisiones panzers.
-Y no sigo por no aburrir con un listado casi infinito. Y repito: sólo hablo de la ayuda de los EEUU.

Por supuesto, que tras el conflicto, la propaganda soviética intentó menospreciar la importancia de la ayuda norteamericana, aduciendo a los 30.000 tanques que produjo y los 40.000 aviones desde mediados del 43, pero pasando por alto que la ayuda norteamericana que le permitió producir todo eso se llevaba a cabo desde la segunda mitad de 1942, el periódo más díficil y crítico.
La URSS no habría sido capaz de producir armamento suficiente sin el acuerdo de préstamo y arriendo al menos durante esa fase con la mayoría de sus zonas industriales y económicas más importantes en manos alemanas y el resto en período de consolidación tras su evacuación a los Urales.

Por cierto, que la deuda que los soviéticos recibieron de los norteamericanos a través de la Ley de Prestamo y Arriendo aún está por pagar.

Haz un esfuerzo mental y trata de convertir todos estos datos en elementos físicos que puedan ser aplicables en una guerra:

-Miles de camiones, y otros vehículos de trasporte. Movilidad
-2,3 millones de toneladas de Acero. El equivalente a 70.000 T-34
-229.000 toneladas de aluminio. 2 años de producción aereonaútica.

Y un largo etc.., que confirma que Rusia, sin la ayuda aliada hubiese caído a finales del 42 o mediados del 43, como mucho.

Para imaginar una Barbarroja exitosa, basta con suponer a Inglaterra derrotada o en una paz de mutua conveniencia y a unos EEUU indiferentes a los problemas de Europa, algo que sí es plausible, pues estuvo a punto de pasar, o al menos, esos aires pintaban en determinados momentos. La terquedad de Churchill y el compromiso de Eisenhower lo evitaron.

Es mi humilde opinión.


Un plan que no puede modificarse, no es un buen plan.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados