Guerra de la Independencia, buscando un podio de honor

Los conflictos armados en la historia de la Humanidad. Los éjércitos del Mundo, sus jefes, estrategias y armamentos, desde la Antiguedad hasta 1939.

¿Quien crees que contribuyó más?

A. La Guerrilla
11
48%
B. El Ejército Regular Español
6
26%
C. El Ejército Anglo-portugués
6
26%
 
Votos totales: 23

zimisces
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 418
Registrado: 07 Jun 2004, 17:53
Ubicación: Islas Canarias

Guerra de la Independencia, buscando un podio de honor

Mensaje por zimisces »

Recientemente y después de muchos años coqueteando con la materia he descubierto... las Guerras Napoleónicas :noda: . Leyendo los hilos en este foro e interesado en la contiuidad de las fuerzas armadas tras el siglo XVIII me he acabado topando con este tema al que, sinceramente, habría que dedicar una vida entera (siento que he perdido tanto tiempo...) y que mirado fríamente es junto con la Segunda Guerra Mundial, el gran tema de la historia militar y además con justicia.

Bueno al tema, voy a preguntar sobre una de las cuestiones más debatidas respecto a nuestra implicación en estos conflictos: ¿quien creen que fue la fuerza más determinante durante las invasiones napoleónicas?


A. La Guerrilla: probablemente de los contendientes implicados la guerrilla sea el personaje más desconocido y a la vez más romantizado. Todos los libros recientes que leo tienden sin embargo a disminuir su importancia, quedando claro en primer lugar que bajo el término guerrilla se engloban muy distintas cosas, desde lo que hoy llamaríamos terrorismo hasta auténtico bandolerismo, pasando por abnegada resistencia. Los grupos guerrilleros más poderosos no eran realmente espontáneas muestras de ardor guerrero nacional sino, como sucedería tras Barbarroja en Rusia, los remanentes de antaño poderosos ejércitos españoles que destruídos por los franceses encontraron tanto o más útil que volver a unirse al ejército regular enfrentarse al francés plantándole una lucha que pasaría a los libros de historia militar. Sin embargo se encontraban multitud de grupos entre los guerrilleros que hacían tanto daño a los españoles como los ejércitos enemigos, por sus saqueos y tropelías, bandoleros que contribuían a desorganizar el territorio. En su haber se han puesto siempre los 250000 hombres que el ejército francés no podía desplegar contra el ejército angloportugués.

B. Ejército Regular Español: ridiculizado por algunos de los protagonistas (Wellington...), vapuleado por varias generaciones de historiadores británicos y no tan británicos, nuestro ejército es la cenicienta de la guerra. Apenas se ha divulgado su destino en esos años, su actividad, y además lo que se conoce de forma común es una especie de encrucijada maldita en la que o es comparsa de los ingleses o es secundario ante la lucha guerrillera. Hay muchos defectos claros en su hacer: la organización estratégica diluida, una aproximación muchas veces obsoleta al combate, pobreza de medios sobretodo artillería y caballería (tanto para luchar como para moverse), entrenamiento de las unidades deficiente en medio de la guerra... Y sin embargo, el ejército regular español entabló 99 grandes acciones armadas contra los ejércitos napoleónicos, los ejércitos españoles se reconstituyeron una y otra vez, una tras otra fue derrotado y alcanzó el éxito en no pocas ocasiones, siempre estuvo ahí, siempre plantó cara y nunca dejó de incordiar al enemigo, aún siendo de los tres ejércitos regulares implicados el más pobre en medios. ¿Se sostenían guerrilla y ejército angloportugués realmente por la presencia siempre amenazadora del ejército regular?

C. El Ejército Anglo-portugués: no menos sometido al destino del mito idealizado, sobretodo en fuentes inglesas, los británicos que combatieron en España han sido objeto del que es quizás el mayor volumen de estudios sobre estas guerras. La visión "clásica" dice que su contribución fue el causante real de la resistencia hispana: sin los recursos dados al ejército español, sin la absorción permanente de las mejores tropas francesas, la guerrilla y el ejército español se habrían venido abajo. Sostenidos en una inexpugnable fortaleza, esa naricilla que le sale a la Península Ibérica en Lisboa poderosamente fortificada, los ejércitos angloportugueses penetraban en territorio enemigo sucesivamente planteando siempre un gran reto a los ejércitos napolónicos. Huyendo ante el enemigo, amparándose en su flota y de cuando en vez arrasando el territorio español la acción de estas fuerzas ha sido objeto de críticas entre muchos entendidos españoles. Una cosa hay que reconocer: de los que se enfrentaron a los franceses en la Península, enseguida se convirtió el ejército más profesionalizado, con más continuidad y mejor armamento. Pero, ¿significa eso que fueran ellos los auténticos sostenedores de la resistencia antifrancesa?
Última edición por zimisces el 02 Oct 2007, 19:45, editado 1 vez en total.


Skald
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 90
Registrado: 23 Jun 2007, 21:48
Ubicación: Donde el viento da la vuelta

Mensaje por Skald »

juer, qué preguntas haces :crazy:

...me he decidido por la guerrilla, queriendo representar no solamente a los guerrileros conocidos (los Mina, el Pastor Jauregui, Julián Sánchez, el Empecinado, el Duquesito.....) sino más bien a la resistencia generalizada, que obligó a los franceses a porteger cada vez más sus extensas líneas de comunicación, a no poder forrajear en pequeños grupos, a mantener depot fortificados y en general a moverse con mucho tiento por su propia retaguardia. :wink:


Pachababe
Sargento
Sargento
Mensajes: 205
Registrado: 23 Ene 2003, 07:51
Ubicación: Gijón, España

Mensaje por Pachababe »

El Ejército Regular. Tuvo desastres terribles como Ocaña en 1809 y todas las acciones de finales de 2008. Pero en Albuera es la infantería española la que salva el día, en San Marcial es la infantería española la que gana la batalla, española es la infantería que siempre está frente a Francia entre 1808-1813. ¿Los prusianos que hicieron? ¿Austriacos y rusos? Fue Jena o Wagran peor que Ocaña. Unos salen de la guerra y entregan jirones de sus patrias, los españoles siempre vuelven a la pelea. El Ejército Regular alineó en 1809 225.000 soldados, ¿cuántos ingleses tuvo el británico en su momento álgido?.

Hubo carencias, graves derrotas, momentos de pánico, pero la infantería española llevó el peso de la guerra, tuvo la gloria de ser la primera en batir a las Águilas francesas, y sostuvo con su sangre la Independencia de España.

Un saludo


Guerra a muerte al terrorismo
Shrike
Teniente
Teniente
Mensajes: 975
Registrado: 14 Sep 2006, 21:10
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Shrike »

Me uno a Skald en su zozobra y dudas a la hora de elegir :wink:

Pero, tras sopesarlo, también he votado por las guerrillas, aunque quizás fuese más acertado decir que quiénes más contribuyeron a su derrota fueron los propios franceses, tanto por sus errores (políticos y militares) como por sus contradicciones y deficiencias, que acabaron erosionando su potencial humano y material. Y eso, en una guerra de desgaste, es lo fundamental.

Eso sí, el "momento decisivo" llegará en 1813 cuando, tras la práctica aniquilación del Grand Armee en Rusia, Napoleón ordene el traslado a Alemania de buena parte de las tropas que guarnecían España, llevando a un acelerado colapso tanto de su logística como de su administración (cuya legitimidad y autoridad sólo se sostenía sobre las bayonetas francesas).

Un saludo,


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Mensaje por urquhart »

Hola a todos:

y las milicias locales y provinciales?. Deben ser tenidas también en cuenta. Estas fuerzas están presentes en El Bruc, en los sitios de Zaragoza, en Bailén, en Gerona...

Me gustaría que echarais un vistazo a este documento, que todo y estar en catalán, creo que es comprensible facilmente:

http://www.histocat.cat/pdf/miquelets.pdf

o este párrafo de http://www.ejercito.mde.es/ihycm/revist ... nello.html



Galicia

El levantamiento se produjo el 30 de mayo, formándose una Junta que tras azarosos incidentes y tumultos acabaría presidiendo Fillangieri, su capitán general. Galicia, con la incorporación de las tropas españolas destacadas al norte de Portugal, menos dos batallones que quedaron prisioneros de los franceses, formó un Ejército inicial compuesto de 17 batallones de Infantería de Línea y trece de milicias provinciales, con un total de 13.512 hombres. El 21 de junio Blake, brigadier ascendido por la Junta a Teniente General, se hizo cargo del mando de ese Ejército, que trasladó al Bierzo, para instruir y organizar a las nuevas remesas de reclutas que doblaban sus efectivos iniciales. El 24 de ese mismo mes fue asesinado Fillangieri
.

Así que me gustaría que fueran tenidas en cuenta en esta discusión.

Saludos.


Tempus Fugit
zimisces
Sargento Primero
Sargento Primero
Mensajes: 418
Registrado: 07 Jun 2004, 17:53
Ubicación: Islas Canarias

Mensaje por zimisces »

Estuve tentado de introducir las milicias en la encuesta, pero no lo hice porque normalmente luchaban bajo las instrucciones del ejército. En todo caso de acuerdo hay que tenerlas muy presentes en la discusión.


pitocho
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 82
Registrado: 02 Sep 2006, 17:04
Ubicación: ESPAÑA
España

Mensaje por pitocho »

Hola. A finales de Octubre, tendrá lugar en la Coruña un simposio sobre la guerra de la independencia, organizado por la asociación española del profesorado de historia y geografia.
Creo que sin el ejercito regular, poco podian haber hecho las guerrillas y el combinado anglo-portugués,pues sus efectivos no podian compararse con los de los franceses.
Saludos.


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Mensaje por urquhart »

Hola a todos:

sobre las milicias, como bien indica Tercioidiáquez, posiblemente, no con certeza, el error fue equipararlas a unidades regulares o de línea.

Es evidente que las milicias provinciales deberían haber tenido una misión territorial, y de auxiliar al Ejercito Regular.

Allí donde conocían el terreno, podían lograr exitos, como en El BRuc, el 4 de junio. LAs fuerzas españolas estaban compuestas por el Regimiento Suizo nº 1, y hasta la totalidad de la fuerza de 2000 hombres se completaba con la milicia de Manresa. La fuerza francesa, de 3200 hombres, mayoritariamente italianos y suizos, sufrió 300 bajas y fueron tomados 60 prisioneros y un cañón. Una segunda expedición, el 14 de junio, más numerosa, fue de nuevo detenida y puesta en retirada, con la conocidísima intervención del niño tambor Isidre LLuçà, natural de Santpedor (el mismo pueblo del futbolista Guardiola), y de los ecos montserratinos.

La leyenda es que Isidre tocó hasta que las manos le sangraron, produciendose miles de ecos que hicieron pensar al invasor que se enfrentaban a un Gran Ejercito. Y aquí empieza a desaparecer el Ejercito Regular y aparecer el Pueblo. El Diario de Manresa de 26 de septiembre de 1808 explica los hechos de este modo:...només amb les seves pròpies forces, sense cavalleria, artilleria ni cap militar que els dirigís...

Por otra parte en el Sitio de Roses/Rosas de 1808:

Tropas españolas presentes en el sitio de noviembre de 1808

Por parte española, la defensa estaba encomendada al coronel don Pedro O´Daly, competente oficial que había acreditado su valía como teniente coronel del regimiento Ultonia en los primeros sitios de Gerona. La Ciudadela de Rosas contaba con una guarnición de unos 3.000 hombres de varios cuerpos de diferente procedencia [06], mientras que la guarnición del fuerte de La Trinidad la componían 80 soldados españoles y 25 marineros británicos, todos ellos al mando del teniente coronel Fitz-Gerald.

[06] Varias compañías regulares de Ultonia, Wimpffen, Borbón y 2º. de Barcelona; varias compañías de migueletes de los tercios de Lérida, Igualada, Berga y Figueras.


Y este es el número de prisioneros tomados por los franceses, 1012 milicianos del total de 2439 http://www.ingenierosdelrey.com/guerras ... oneros.htm

Saludos.


Tempus Fugit
Eborense
Soldado
Soldado
Mensajes: 33
Registrado: 22 Sep 2007, 23:36

Mensaje por Eborense »

Mi voto es, por supuesto, para el ejército, incluyendo dentro de tal denominación tanto a los Reales Exércitos como a la Real Armada. ¿Porqué? Que se lo pregunten a los infantes de marino que estuvieron en Bailén y Talavera, o a los que cubrieron la retirada en Ocaña.

¿Y porqué mi voto? Todas las Junta se lanzaron a crear regimientos, que no eran de guerrilleros ni de milicias, sino de fuerzas que se pretendáin "de ordenanza", esto es, regulares, homologables a las unidades de preguerra, milicia provincial incluida. Por algo sería. Incluso años más tarde, cada vez que se trataba de levantar una nueva fuerza, era siempre con la vista puesta en batallas campales, no en escaramuzas. Por algo sería. Mayormente que "no son milicias (guerrillas) valientes las que ganan las guerras", dijo Churchill, y eso lo tenían todos muy claro. Las tropas regulares fueron además las que mantuvieron la campaña antes de que aparecieran las primeras guerrillas, las que aguantaron el choque de las fuerzas francesas, y aun derrotadas, siempre buscaban reconstruirse para proseguir el combate. De no haberse sostenido, incluso en condiciones muy difíciles de abastecimiento, las guerrillas hubieran podido ser eliminadas a la larga como a cualquier bandolero.

Con escasas (y no pequeñas) excepciones, como la expulsión de los franceses de Galicia en 1809, y la toma de Alcalá de Henares, las fuerzas guerrilleras, somatenes, irregulares, o alarmas, no tuvieron un papel relevante en la suerte suprema de la guerra, que era el combate.


manuel liste
Cabo
Cabo
Mensajes: 124
Registrado: 14 Feb 2003, 10:10
Ubicación: Vigo

Mensaje por manuel liste »

No debería hacerse una distinción rotunda entre las guerrillas, las milicias provinciales y el ejército regular, como si fueran elementos separados e incomunicados.

En la expulsión de los franceses de Galicia participaron alarmas y milicias, y también fuerzas regulares. Las alarmas fueron unidades formadas por paisanos voluntarios mandadas en principio por clérigos o por otros paisanos, pero pronto pasaron a estar bajo control de oficiales regulares del ejército o bien por oficiles reincorporados al servicio activo.

Posteriormente y a medida que más zonas de Galicia quedaron libres de presencia enemiga esas unidades milicianas fueron encuadradas en regimientos del ejército regular, seguidamente formaron divisiones y finalmente un Cuerpo de Ejército, cuando Galicia ya estaba bajo firme control de la Regencia.

Digamos que las alarmas y milicias formaron fuerzas regulares cuando pudieron, cuando dispusieron de una retaguardia, de armas, y de un mando adecuado.

Las milicias y las fuerzas regulares que operaban en la zona del Bierzo se unieron finalmente cuando Soult y Ney evacuaron Galicia. Ambos, milicias y ejército, se complementaron pues mientras las milicias presionaban directamente al enemigo para arrebatarle el control de los puertos gallegos y cortar su comunicación con el Portugal ocupado, el ejército regular interceptaba sus convoyes de suministro antes de que entrasen en la región, aislándolo del resto de sus fuerzas.

El armamento con el que fueron equipados todos esos hombres de las milicias fue bastante heterogéneo: armas proporcionadas por los británicos (su control del mar fue clave), armas francesas capturadas (muchísimas), y algún remanente de armas españolas provenientes de las plazas fuertes. Los que no pudieron conseguir armas de fuego lucharon con aperos agrícolas

En el cerco de Vigo e incluso después la milicia utilizó 'cañones de palo' fabricados con técnica de toneleros, hechos con madera reforzada por su exterior con aros de hierro. Dicen que aguantaban 3-4 disparos antes de reventar :mrgreen:


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Mensaje por urquhart »

Hola a todos:

Voto por el Ejercito Regular.

Pero siento debilidad por las milicias provinciales. Hombres de todas las edades que no dudaron en encuadrase en unidades reguladas, que por edad o condición o situación no eran aptos para el Ejercito Regular. El que no dieran la talla en campo abierto no es culpa de estas unidades ni de aquellos que las formaban, sino de aquellos que las alistaron para tal misión. Nadie pretende que 1000 paisanos manresanos con armamento de fortuna rechazaran una columna imperial sin el aporte de los regulares escapados de Barcelona; o los cerca de 500 garrochistas andaluces a modo de lanzeros decidieran Bailen; pero allí estuvieron. Y en cuanto a la guerrilla, pues siempre ha tenido ese halo romántico y misterioso, y es que tras la Guerra del Francés llega el romanticismo literario.

En la Batalla de Cardedeu, 16-12-1808, es Vives quien sitúa en su ala izquierda a los Miquelets de Vic. es un General de l Ejercito regular quien confía a fuerzas auxiliares cubrir un flanco, unidades que con toda seguridad desconocían cualquier movimiento más allá del de desplegarse. Estos rechazan inicialmente una de las brigadas de la división italiana de Pino, perseguida posteriormente por la caballería regular española. Pero la entrada en acción de Fouham, fija el centro español, Reding, y permite a Pino arrollar a las milicias. Sin duda una cadena es tan resistente com el más débil de sus eslabones.Tras la pérdida de 1500 hombres, las fuerzas españolas pudieron retirarse en orden hacia Molins de Rei.

No deja de venirme al recuerdo la película "El Patriota" de Mel Gibson, de las milicias ocupando el despliegue colonial frente a las fuerzas de Cornwallis. Ojo, ya sé que es película. Pero si que es cierto que las milicias provinciales tuvieron papel destacado en la Historia Militar Española, Buenos Aires, p.e.

Saludos.


Tempus Fugit
Eborense
Soldado
Soldado
Mensajes: 33
Registrado: 22 Sep 2007, 23:36

Mensaje por Eborense »

Pachababe escribió:... y todas las acciones de finales de 2008.

¿Ein? :conf: La Academia de Ciencias de Vulcano afirma que el viaje en el tiempo es imposible. Luego, esto no es lógico. :D

urquhart escribió:Es evidente que las milicias provinciales deberían haber tenido una misión territorial, y de auxiliar al Ejercito Regular.

En mayo de 1808 las milicias llevaban ya varios meses en pie de guerra, y algunos regimientos hasta estaban desempeñando misiones de primera línea, como en el Campo de Gibraltar o en Portugal. Estaba prescrito que en caso de guerra el personal de las milicias cubriría los huecos en los cuadros de la infantería de línea. Y además los regimientos provinciales eran también regimientos de ordenanza. Por tanto yo creo que estas unidades eran perfectamente asimilables a las tropas de la infantería de línea. La disposición de estos regimientos en los Ejércitos de Andalucía y Castilla en el verano de 1808 abonan esta idea mía.


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Mensaje por urquhart »

Hola Eborense:

me asalta una duda. ¿son lo mismo los regimientos provinciales que las milicias provinciales, somatenes y migueletes?

Por ejemplo en Rosas, diciembre de 1808, el 2º de Barcelona se considera Regular, frente a los Voluntarios de Berga, Lérida, Igualad, etc...

Comentas las funciones de los provinciales en el Campo de Gibraltar. Es más o menos este sentido en el que veo a las Milicias Provinciales, desempeñando una labor que hoy por hoy consideraríamos policial, o de guardia de fronteras. Unos años antes en la Guerra Gran o de la Convención:

La guerra de la Convención (Guerra Gran)
La guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria (1793-1795) empieza con la ocupación del Rosellón. La Convención contraataca y ocupa la Cerdaña, el Val d'Aran y parte de El Empordà. Cincuenta y cinco representantes de ciudades catalanas asumen el alto mando y crean un cuerpo de 18.000 migueletes, que rechaza a los franceses en la primavera de 1795.


De http://www.es.mhcat.net/oferta_museal/e ... uerra_gran


Tempus Fugit
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Salvo que esté equivocado (porque lo tengo cogido con pinzas el tema), las milicias provinciales estaban formadas por 42 regimientos, que normalmente se les conocía como regimientos provinciales, por ser y estar encuadrados por los naturales de cada zona. Estaban formados por un solo batallón. Además había 4 divisiones de granaderos provinciales.
Aparte había 114 compañías de milicias urbanas (el equivalente en las ciudades), 22 compañías fijas y 41 de Inválidos hábiles.


Personalmente creo que (no estoy seguro) los somatenes (sobre todo estos) y los migueletes (y demás cuerpos, como las Alarmas gallegas por ejemplo) no están incluidas en los regimientos provinciales, sino que eran estructuras paralelas, con un caracter más "policia".

Por cierto, creo recordar, que por decreto de la Junta Suprema se establece que todas las unidades de milicias y provinciales, se considerarían infantería regular, creo que a partir del 12, pero no estoy seguro.

PD. Urquhart, sí estás interesado en las unidades que se crean en Cataluña durante la guerra, tengo la relación completa (mas o menos).


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Mensaje por urquhart »

Buenas Tardes a todos:

antes que nada, desearía pediros perdón, pues a raiz de mis mensajes el hilo se ha convertido en una discusión sobre el papel de las milicias provinciales y demás unidades auxiliares, dejando de lado al que sinceramente creo el verdaero protagonista de la Guerra del Francés, El Real Ejercito.

Muchísimas gracias Tercioidiáquez por la aclaración al respecto de los Regimientos Provinciales.

Y el siguiente párrafo no es ni mucho menos académico. El Miguelete o miquelet, eran voluntarios para una campaña concreta, y lucharon encuadrados en Grandes Unidades del ejercito regular, el Ejercito de la Derecha, siendo unidades organizadas y con ambito supramunicipal, el de los corregimientos. El somaten, también de caracter voluntario, tiene un caracter más policial y de ambito local, sin un encuadramiento fijo ni unidades regularizadas, ni armamento estandarizado, poco más o menos similares a los "minuteman" de la Guerra Revolucionaria. Los "gabachos" consideraban al miquelet tropa regular, en cambio al somaten lo consideraban irregular, siendo pasados por las armas si caían prisioneros.

Reding, en febrero de 1809, después de adiestrar a sus tropas, y con una confianza indescriptible, decide marchar desde Tarragona al encuentro de Saint Cyr, 25000 españoles frente a 18000 franceses, contando de nuevo con el somaten para realizar una maniobra de envolvimiento :?: Resultado, nueva derrota, y la muerte de Reding.

Ese mismo 1809, en junio, Morillo ha alistado la "División del Miño" apartir de unidades locales, y con la ayuda de la Royal Navy, en fin el enemigo de mi enemigo es mi amigo, expulsa a las tropas del intruso de Marín y Vigo, obligando al invasor a refugiarse en Pontevedra, evacuada tras la Batalla de Pontesampaio/Puentesampayo

Y exhorto a todos los conocedores del papel del Ejercito en la Guerra del Francés(*) a continuar narrando su aventura.

Saludos.

(*) en Catalunya, ya desde siempre que conste, se ha llmado la Guerra del francés, pues se consideró que la Independencia no se había perdido, primero pro al existencia de la Junta de Defensa del principado de Catalunya, y posteriormente por la ceración de la Junta Suprema. Otra cosa es que el Rey F7 estuviera preso (ya se podóa haber quedado en Valençay). El país estaba ocupado, pero no había perdido su Gobierno.


Tempus Fugit

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados