Primera Guerra Mundial

Los conflictos armados en la historia de la Humanidad. Los éjércitos del Mundo, sus jefes, estrategias y armamentos, desde la Antiguedad hasta 1939.
Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

Ikrion escribió:Lo realmente gracioso de la cuestión colonial es que Alemania era la prueba tangible (junto con Estados Unidos, aunque hay que tener en cuenta el tamaño del país americano) de que una nación podía desarrollarse de forma meteórica, crear una industria poderosa y de otorgar un alto nivel de vida a sus ciudadanos (teniendo en cuenta que nos encontramos en 1914) sin necesidad de un enorme imperio colonial.


Buenas

El problema para Alemania es que pese a ser una nación extensa en territorio, las riquezas naturales y materias primas, exceptuando el hierro y carbon, no abundaban en el Reich. Mientras que EEUU es un país con una disponibilidad de recursos naturales bastante mas elevada.

La tardía llegada de Alemania al reparto colonial africano, se convirtió en una constante fuente de tensiones internacionales especialmente cuando Gillermo II se empeñó en llevar a cabo su Weltpolitik. La famosa crisis de Agadir en 1911 fue un claro ejemplo de que Alemania deseaba participar por las buenas o por las malas, en el gran negocio de la explotación africana, si bien en aquella ocasión la oposición conjunta de Francia y Gran Bretaña fue demasiado disuasoria para el Kaiser, que prefirió envainar la espada... en espera de otra ocasión mejor, como la que se presentaría en 1914.

Saludos


Ikrion
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1045
Registrado: 03 Oct 2004, 16:44

Mensaje por Ikrion »

Exactamente, mi general, la situación es tal como la describes, pero ese no es el problema al que intento llegar (sin mucho éxito, por lo que veo).

La realidad es que ningún país es autárquico, por mucho que se empeñe, Alemania no tenía muchos recursos naturales en su territorio, pues se compran fuera y a cambio se hacen manufacturas o productos de gran calidad y a precios competitivos. Esa era la clave de la prosperidad alemana a principios del siglo XX.
Alemania se industrializó y creció gracias al esfuerzo y el ahorro de los alemanes, no a unas colonias que no daban nada y exigían inversiones, Alemania no necesitaba las colonias por imperativo económico o estratégico, las necesitaba porque al Kaiser se le había metido entre las orejas la absurda idea de que para obtener prestigio era imprescindible llenar el mapa del mundo de manchitas de color azul Prusia.

Saludos
Última edición por Ikrion el 14 Dic 2006, 21:18, editado 2 veces en total.


Avatar de Usuario
El Templario
Alférez
Alférez
Mensajes: 711
Registrado: 26 Sep 2006, 14:43
Georgia

Mensaje por El Templario »

Si tenemos en cuenta que Alemania e Italia habían realizado su unificación como naciones de una forma tardía con respecto a las potencias tradicionales, parece evidente que sufrieron un "ataque de nuevos ricos" y decidieron hacerse con un imperio colonial más por el prestigio que ello conllevaba que por las materias primas que pudiesen obtener. Incluso EEUU se dejó llevar en cierta medida por esa doctrina expansionista (a costa nuestra en los casos que ya sabemos).

Como antes comentaste, lo importante en aquel momento era poder poner kilómetros cuadrados encima de la mesa para medir el prestigio, aunque fuesen de sabana o desierto.

Ser pariente de la reina Victoria debía provocar cierta alienación en algunos :wink:


"IN HOC SIGNO TUETUR PIUS, IN HOC SIGNO VINCITUR INIMICUS"
Ikrion
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1045
Registrado: 03 Oct 2004, 16:44

Mensaje por Ikrion »

No tanto.

Como bien dice Joseph Conrad, durante todo el siglo XIX Africa no era más que una enorme mancha blanca delimitada por la costa y alguna que otra ciudad costera. La gran expansión colonial no se produce hasta muy finales del siglo, cuando los soldados y colonos se benefician de las primeras vacunas y medicinas contra las enfermedades tropicales. Salvo la excepción de la India británica.

En realidad Alemania se unificó en el mejor momento para expandirse a ultramar, pero Bismarck pensó (con muy buen criterio) que bastantes problemas tenía Alemania en Europa como para buscarse más fuera; además para poder ejercer una eficaz política europea era necesario no rozarse demasiado con Gran Bretaña para asegurarse su amistad, o al menos su neutralidad.
Cuando Bismarck abandona el poder, es el momento en que la racionalidad deja de actuar en Alemania y el nuevo Kaiser se lanza a una política de competencia naval y colonial, que atrae a Gran Bretaña a aliarse con Francia a pesar del incidente de Fashoda.
No es casualidad tampoco que en el último tercio del siglo, Francia se lance desesperadamente a la conquista de nuevos territorios, puesto que al invento de las nuevas medicinas se le unió la derrota de 1871 y por tanto la necesidad de nuevas gestas para la nueva república.

El caso de Italia es distinto, en primer lugar no tiene ni de lejos la potencia económica e industrial de las nuevas naciones imperialistas y tampoco cuenta (lógicamente) con la tradición colonial de España o Portugal.
Por otra parte el principal problema del gobierno italiano a la hora de ocupar nuevos territorios es de de convencer a los posibles colonos que se instalen en la cosmopolita Eritrea en lugar de emigrar a Estados Unidos, Argentina o Brasil.

Saludos


Shrike
Teniente
Teniente
Mensajes: 975
Registrado: 14 Sep 2006, 21:10
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Shrike »

Ikrion escribió:
El caso de Italia es distinto, en primer lugar no tiene ni de lejos la potencia económica e industrial de las nuevas naciones imperialistas y tampoco cuenta (lógicamente) con la tradición colonial de España o Portugal.
Por otra parte el principal problema del gobierno italiano a la hora de ocupar nuevos territorios es de de convencer a los posibles colonos que se instalen en la cosmopolita Eritrea en lugar de emigrar a Estados Unidos, Argentina o Brasil.


Aún hoy el Estado italiano sufre grandes dificultades a la hora de "asimilar" la Italia Meridional con el resto de regiones del país.

Por otro lado, yo también me pregunto como se podría convencer a una pobre familia de campesinos napolitanos para marchar a un lugar inhóspito y hostil (porque los nativos "daban mucha guerra" hasta épocas tan tardías como la década de 1920) como podían ser Eritrea, Somalia o Libia :wink:

Un saludo,


Ikrion
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1045
Registrado: 03 Oct 2004, 16:44

Mensaje por Ikrion »

Shrike escribió:Por otro lado, yo también me pregunto como se podría convencer a una pobre familia de campesinos napolitanos para marchar a un lugar inhóspito y hostil (porque los nativos "daban mucha guerra" hasta épocas tan tardías como la década de 1920) como podían ser Eritrea, Somalia o Libia :wink:


La respuesta es sencilla. En teoría ser colono es un chollo (en los territorios italianos y en cualquier otra colonia) porque los diferentes gobiernos ofrecían ayudas para fomentar la colonización de esas tierras.
Normalmente estas ayudas eran exenciones fiscales (no pagar impuestos, para entendernos) y ayudas a la hora de adquirir tierras, puestos y cargos con salarios muy superiores a los de la metropoli.

El problema es que una familia de campesinos napolitanos podría ser humilde, pero no idiota y saben donde hay más posibilidades de prosperar y ofrecer un futuro a sus hijos. Y de las colonias italianas, por muchas facilidades que ofreciese el gobierno, ya se sabe que donde no hay, no se puede sacar.

Saludos


Avatar de Usuario
El Templario
Alférez
Alférez
Mensajes: 711
Registrado: 26 Sep 2006, 14:43
Georgia

Mensaje por El Templario »

Con respecto al Colonialismo, tampoco se debe simplificar demasiado. Hay que analizar la situación desde el punto de vista de aquel entonces, un mundo netamente colonialista.

Como primer punto a tener en cuenta, la carrera colonial iniciada tras la conferencia de Berlín en 1885 que condujo, principalmente, al reparto de África entre las potencias europeas se efectuó sobre territorios que estaban poco o nada explorados por los europeos, y aún mucho peor cartografiados. Un balance sobre el estado de la cartografía mundial, publicado a finales de la década citada, señalaba que de todo el continente africano tan sólo 518.000 kilómetros cuadrados habían sido objeto de levantamientos cartográficos regulares, lo que equivalía a menos de un 2% de la superficie continental. Para el resto del inmenso continente había tan sólo cartas itinerarias de las principales vías de comunicación (con una cobertura aproximada de un 20% del área total), mapas generales de pequeña escala (41% del territorio), o, simplemente, ningún tipo de cartografía que pudiera considerarse fiable.

Pero hay unos datos anteriores a tener en cuenta:

Tras las unificaciones de Italia y Alemania, el mapa político de Europa parecía estabilizado y las posibilidades de expansión territorial eran más fáciles fuera del marco europeo. Así, las necesidades de engrandecimiento nacional se proyectaron sobre los territorios de ultramar. La mayoría de los gobiernos estuvieron interesados en construir un imperio, sobre todo a partir de 1870, fecha del inicio de la grave crisis económica internacional, ya que las colonias daban prestigio internacional.
También podían hacer olvidar los problemas internos (derrota de Sedán en Francia, pérdida de Cuba en España, etc). Y por último aparecían razones de índole geopolítica como el dominio de rutas comerciales, marítimas, etc.
Paralelamente a la extensión del capitalismo monopolista se produce un cambio en la ideología política de las clases dirigentes. La burguesía revolucionaria se había convertido en burguesía conservadora, y las ideas políticas liberales irán siendo sustituidas por el nacionalismo y sus ramificaciones más o menos radicales: conservadurismo, militarismo, racismo... El nacionalismo se desvincula de su relación con el liberalismo –hasta entonces el concepto de nación había formado parte del pensamiento liberal, en el sentido de que la soberanía pertenecía a la nación, y ésta era la reunión del pueblo soberano– y se vincula a la noción germánica del mismo –la nación se sustenta en la comunidad cultural–. De esta manera, la concepción política de la nación se desvanece y es sustituida por otra basada en la raza, la cultura, la lengua o la religión. Esta concepción será utilizada para justificar la expansión imperialista.
Los sentimientos nacionalistas sirvieron para exacerbar los sentimientos beligerantes y revanchistas entre los pueblos europeos. Nietzsche o los teóricos del darwinismo social británico –que hablaba de naciones capacitadas para la lucha por la supervivencia– contribuyeron a la gestación del concepto de superioridad de la raza blanca, que debía llevar el progreso y la civilización a las naciones atrasadas. El racismo fue la consecuencia directa de estos planteamientos. Mitos como el de Tarzán o las obras literarias de Kipling o Conrad manifiestan claramente el concepto de superioridad del hombre blanco y, por tanto, la legitimidad intrínseca de la colonización.
En este mismo contexto, hay que situar también el activismo misionero, protestante o católico, que indirecta o directamente desempeñó un papel destacable en el control de las poblaciones indígenas.

Por otro lado, el desarrollo industrial de Europa se encuentra en crisis a finales del siglo XIX. Es el periodo conocido como la «gran depresión», que hará tambalear las economías europeas industrializadas de finales de siglo. Las potencias europeas necesitan mercados nuevos y exclusivos para su desarrollo económico. Estos territorios han de ser, además, potencialmente ricos en materias primas que se puedan utilizar en la industria del país. Para ello, las expediciones científicas y las sociedades geográficas ayudarán al progreso de la colonización al cartografiar los territorios y evaluando los recursos para ir incorporando a los imperios los territorios explorados. Por tanto, decir a toro pasado que los territorios eran pobres es una aseveración demasiado fácil ya que en aquel momento esa era una información que todavía no se conocía.

Este es, también, un periodo de crecimiento demográfico, que se caracteriza por ser el inicio de la transición demográfica. Uno de los recursos para la superpoblación y el paro provocados por la crisis económica será la emigración a las colonias.

Ahora analicemos algunos de los protagonistas:

Por un lado Alemania consiguió su unificación y se vio envuelta en una serie de conflictos para consolidar su papel como potencia continental, "ajustando" las fronteras del Reich: guerras contra Dinamarca, Austria y Francia.
Hasta que esa situación no se solucionó, Alemania no se planteó seriamente hacerse con un poder colonial que la acercase a la situación de Gran Bretaña o Francia.
Como bien dice Ikrion citando a Conrad, Africa seguía siendo un continente desconocido, por tanto es lógica la exploración de los territorios que se adquirieron para saber en que medida podían ser explotados. Alemania envió a muchos científicos, geólogos, ingenieros, botánicos, antropólogos, etc. con el fin de medir las posibilidades de explotación de cada colonia. En cualquier caso, el control colonial le aseguraba a Alemania una posición en el contexto internacional como potencia de primer orden que le permitía dejarse oir e influir, de ahí su obsesión por hacerse con dominios aparentemente poco importantes como los archipiélagos españoles en el Pacífico o las colonias africanas atlánticas e índicas que permitiesen a su flota de guerra un despliegue a nivel mundial.

El caso de Italia es parecido al alemán, salvando las enormes distancias que mantenían en cuanto a desarrollo industrial. Con una energía surgida de su unificación, el nuevo reino busca su lugar en el contexto internacional. Italia entró en la vía colonial como reacción a la ocupación francesa de Túnez, pero sin planes políticos o económicos precisos, sin consenso político y social, bajo el impulso de un reducido grupo imperialista y de algunos responsables de la política de gobierno que lograron imponerse al Parlamento y a la opinión pública, y gracias al juego de intereses entre Inglaterra y Francia, consigue dominar Eritrea, Somalia y, tras la guerra contra Turquía, se hace con el control de Libia.

El Imperio ruso es diferente a los de las demás potencias europeas, ya que no se trata de un imperio marítimo que se dispersa por todo el mundo; sino que es un imperio terrestre y unitario que se expande de manera continua ensanchando las fronteras exteriores, lo que le llevó a roces con Gran Bretaña, a la guerra contra Turquía y posteriormente contra otro poder emergente: Japón.

Hablando de Francia, podemos decir que con la llegada al poder de Napoleón III se retoma el interés por retomar su posición como potencia hegemónica continental y ampliar su posición ultramarina para hacer frente al prepondarente dominio británico. De ahí nacen sus enfrentamientos contra Austria en Italia, la campaña en Indochina o la aventura mexicana, hasta llegar al choque con Alemania.
Posteriormente, Francia decidió resarcirse lanzándose también a la carrera por el reparto de Africa con la ocupación de Madagascar en 1883, buscando una posición hegemónica en el norte del continente, que ya había comenzado con la ocupación de Argelia desde 1847, y en la zona occidental del continente: Senegal, Mali, Mauritania, Chad, Burkina Faso , Rep. Centroafricana, etc.

El caso británico es sin duda el más conocido. Su impulso colonial se remonta al siglo XVII y está presente en todos los continentes. Además de la India en Asia, en África controlará Egipto y el canal de Suez. Desde El Cabo penetra hacia el norte por Rhodesia y Nigeria. Una expansión en la que tropezará con los bóers. En Oceanía posee las colonias de Australia y Nueva Zelanda, que fueron desde el siglo XVII colonias prisión. En América controla, todavía: Canadá, Jamaica, la Guayana, las Malvinas, Belice y múltiples pequeñas islas. También en el Mediterráneo controla plazas estratégicas como: Malta, Chipre o Gibraltar.

Con respecto a EEUU, los primeros planteamientos de una política exterior expansionista por su parte aparecieron en el último cuarto del siglo XIX. Respondían, sin duda, al fin de la expansión interior hacia el oeste, a las consecuencias de la transformación del capitalismo (la Gran Depresión) y a una conciencia de superioridad del hombre blanco muy arraigada en algunos sectores protestantes.
Hasta finales de los años cincuenta del siglo XIX el expansionismo norteamericano respondió más a la dinámica de la frontera interior que a la lógica imperialista propiamente dicha. La única excepción fue la conquista de Texas y de los territorios mexicanos. Hacia 1870 las posibilidades de expansión hacia el oeste habían llegado a sus límites máximos, al tiempo que la Guerra de Secesión (1861-65) acababa de diseñar el modelo social de la expansión en beneficio de los estados industrializados del norte.
Paralelamente, la industria americana estaba recibiendo un formidable impulso. Como consecuencia de este proceso se acentúa la necesidad de expansión más allá de las fronteras nacionales. Pero, desde un principio, la expansión estadounidense hacia el exterior fue de tipo económico y no político; la fórmula colonial impuesta por las potencias europeas en África o Asia apenas si fue utilizada por los EE.UU., de la misma manera que el intervencionismo militar se reservó básicamente al área Centroamericana y del Caribe.
A partir de 1879 el capital norteamericano comienza a dirigirse hacia países como México, Honduras o Costa Rica en busca de extracciones mineras, petróleo, haciendas ganaderas, etc.
Estas inversiones señalan el progresivo interés de EE.UU por la zona iberoamericana, no sólo desde un punto de vista económico sino también militar y estratégico. Así, la doctrina Mahan establece una nueva geopolítica basada en el triángulo estratégico formado por Alaska, Hawai y Panamá, y en la superioridad naval estadounidense. Fruto de esta tesis es la guerra contra España y la toma del control en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Cuando Theodore Roosevelt logró asegurar, hacia 1903, el dominio americano de esos vértices, las tierras comprendidas en ese triángulo pasaron a formar parte de las preocupaciones habituales de la Casa Blanca. De esta manera, el Pacífico y Latinoamérica serán las zonas de mayor interés para el imperialismo norteamericano.

Como se puede ver, un auténtico tablero de ajedrez en el que cada país movía sus fichas y sus alianzas con el propósito de consolidar su posición como potencia.

Saludos


"IN HOC SIGNO TUETUR PIUS, IN HOC SIGNO VINCITUR INIMICUS"
Ikrion
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1045
Registrado: 03 Oct 2004, 16:44

Mensaje por Ikrion »

El principal problema del colonialismo (desde el punto de vista de las naciones imperialistas) es que las causas "prácticas" que lo motivaron rápidamente degeneraron en causas de prestigio internacional.

Insisto en que Alemania no necesitaba para nada un imperio en ultramar para convertirse en una potencia a nivel mundial, sin embargo se comprometió en una larga serie de crisis internacionales para conseguir algunos territorios que a la larga solo dieron problemas.
El más importante de ellos fue el de enemistarse con Gran Bretaña. Posiblemente Alemania podría haber vencido a Francia, dificilmente podría haber ganado a una coalición franco - rusa, pero era casi imposible derrotar militarmente a la triple entente.
Pero aún así Alemania seguía obsesionada con hacerse con un inmenso imperio. Como tantos aspectos de esta guerra apenas se han realizado estudios del frente oriental, lo cual es lógico teniendo en cuenta que las batallas más importantes se dieron en Flandes, pero no se tiene en cuenta un aspecto como mínimo curioso de esta guerra: la carrera hacia el este tras el tratado de Brest Litovsk.

Es sabido que Alemania firma la paz con el gobierno revolucionario ruso, lo que le permite disponer de algunas tropas más en occidente, justo cuando aparecen los americanos. Pero no todas las tropas alemanas destinadas en el frente oriental se dirigen hacia Francia, la mayor parte se quedan en Rusia y se lanzan a la conquista de extensos territorios en Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Puesto que se habían perdido los territorios de ultramar, Alemania intentaba hacerse con un gran imperio continental, a pesar de que la situación en el frente occidental empezaba a deteriorarse.

Tal vez esta huída de la realidad (que se repetiría con Hitler) de los dirigentes alemanes fuese el mayor desastre que tuvo que afrontar el ejército y el pueblo alemán.

Saludos


Avatar de Usuario
jugueca
Sargento
Sargento
Mensajes: 209
Registrado: 11 Oct 2006, 23:16

Mensaje por jugueca »

Ikrion escribio:
Insisto en que Alemania no necesitaba para nada un imperio en ultramar para convertirse en una potencia a nivel mundial


Yo también estoy casi seguro de eso, pero hay cosas que no podemos obviar, el capitalismo de la época aún veía en los dominios coloniales fuentes de mercado y de ingresos de todos tipos, cosa está que comenzaría a perder peso en breve. De tal forma que ese es el punto, hombres de su época al fin y al cabo actúan de acuerdo a la realidad de su época.
Creo que el principal error de Alemania fue entre otros el mantener la guerra en dos frentes cuando pudo haber salido de uno, eso sintéticamente hablando.

Saludos,


imrahil
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1074
Registrado: 20 Oct 2005, 08:56
Ubicación: Zaragoza, verdadero centro del universo

Mensaje por imrahil »

No hay que olvidar el honor y el patriotismo. El día de la declaración de guerra la gente (franceses y alemanes fundamentalmente) estaban contentos y lo celebraban por las calles.

Alemania perdió la guerra, fundamentalmente por dos motivos:

1) Invadir Bélgica que provocó la declaración de guerra de Inglaterra.

2) No empezar la guerra submarina total en 1915.

Aún con todo casi gana. Si el ejército alemán se hubiera ceñido escrupulosamente al plan Schlieffen y no hubiera prescindido de los dos cuerpos de ejército enviados al este (al final no fueron necesarios en Tannenberg) y no hubiera cambiado la dirección del flanco derecho para atacar París, hubiera embolsado al ejército francés y al BEF. En esas circunstancias es fácil de pensar en que Italia no hubiera cambiado de chaqueta, Turquía hubiera entrado antes en la guerra...

Saludos cordiales


Avatar de Usuario
Spencer
Cabo
Cabo
Mensajes: 148
Registrado: 11 Ago 2006, 19:05
Ubicación: en un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme

Mensaje por Spencer »

Alemania perdió la guerra, fundamentalmente por dos motivos:

1) Invadir Bélgica que provocó la declaración de guerra de Inglaterra.


No estoy de acuerdo. Tomar Belgica a fin de envolver al ejercito frances era una parte clave del plan Schlieffen (o eso tengo entendido).


Regum ultima ratio [Último argumento de los reyes]

Máxima que Luis XIV hizo grabar en sus cañones.
imrahil
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1074
Registrado: 20 Oct 2005, 08:56
Ubicación: Zaragoza, verdadero centro del universo

Mensaje por imrahil »

Spencer escribió:
Alemania perdió la guerra, fundamentalmente por dos motivos:

1) Invadir Bélgica que provocó la declaración de guerra de Inglaterra.


No estoy de acuerdo. Tomar Belgica a fin de envolver al ejercito frances era una parte clave del plan Schlieffen (o eso tengo entendido).


Si hubiera salido bien sí, pero no fue así.

El plan Schlieffen consistía en envolver al ejército francés por su flanco izquierdo (derecho para los alemanes), atravesando Bélgica con dos ejércitos mientras se sujetaba al grueso del ejército francés con otros 4.

El plan daba por supuesto que Bélgica, con un ejército de 6 divisiones, dejaría el paso libre a las fuerzas alemanas o presentaría una resistencia simbólica, con lo que no daría tiempo a los ejércitos de la Entente Cordiale a cubrir el flanco. Es decir, se asumía el riesgo de entrar en guerra con Francia e Inglaterra dando por supuesto que el BEF no estaría en posición a tiempo.

El plan era bastante bueno, siempre y cuando se ejecutase sin modificar el número de tropas asignadas a la maniobra de envolvimiento y se envolviese al ejército francés.

En la práctica lo que ocurrió fue que Bélgica no se dejó invadir lo que desgastó a la fuerza de flanqueo, además, el éxito del plan en sus primeras fases, junto a la amenaza de dos ejércitos rusos sobre la Prusia Oriental, hizo que se desviasen 2 cuerpos de ejército del frente oeste lo que restó todavía más tropas del flanco derecho. A esto hay que añadir que el 1º ejército de Von Kluck, ante la retirada del 5 ejército francés y la casi huida del BEF, cambia la dirección de sus tropas y se dirige recto a París en su persecución. Sin esperar a sus trenes de artillería pesada, con sus soldados al borde del agotamiento, los aliados le detienen en el Marne.

Las consignas del autor del plan (alguna de ellas en su lecho de muerte), mantener fuerte el flanco derecho y que la manga del último hombre de la derecha toque el Canal, han sido traicionadas y el plan ha fracasado.

Al final, la invasión de Bélgica y la brutalidad con que se trató a su población, lo que consiguió fue que Inglaterra le declarase la guerra y bloquease la casi totalidad de sus importaciones y que el mundo viese al ejército alemán como el malo de la película. Inclinó a la opinión pública estadounidense a favor de los aliados en contra de los tiránicos y brutales imperios centrales lo que unido a la hipócrita campaña sobre los hundimientos de trasatlánticos por parte de los submarinos alemanes, acabó en la intervención de los USA.

Por otra parte, el análisis del desarrollo de la Batalla de las fronteras crea serias dudas acerca de si el ejército alemán hubiera sido capaz de derrotar al francés SIN invadir Bélgica.

Saludos cordiales


Avatar de Usuario
jugueca
Sargento
Sargento
Mensajes: 209
Registrado: 11 Oct 2006, 23:16

Mensaje por jugueca »

Me parece que son demasiados si en la práctica casi siempre cambian los planes de ataque, pues la teoría no puedo preverlo todo, ni siquiera cómo actuarán los distintos mandos ante una situación dada, por eso no comparto lo que usted plantea acerca de Bélgica.
Por otro lado, el pretexto podía ser la represión en Bélgica, el expansionismo alemán o la lluvia en Plutón, pero Gran Bretaña más tarde o más temprano entraría en la guerra, había demasiado en juego para apostar al azar.

Saludos,


imrahil
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1074
Registrado: 20 Oct 2005, 08:56
Ubicación: Zaragoza, verdadero centro del universo

Mensaje por imrahil »

El caso es que Inglaterra no declara la guerra a Alemania hasta que no invade Bélgica y esto no es un si es un hecho real y constatado. Todos los contactos diplomáticos entre Inglaterra y Alemania desde el ultimatum a Serbia hasta la declaración de guerra a Alemania son para que Alemania no invada Bélgica y obligue a Inglaterra a declarar la guerra. Se le garantiza la neutralidad de Inglaterra si Alemania no invade Bélgica. Es más, El compromiso de Inglaterra con Bélgica es declarar la guerra a cualquier país que invada su territorio, aun Francia.

El hecho es que el gobierno alemán llega a plantearse no seguir con el plan Schlieffen y es el estado mayor alemán(Moltke en particular) quienes le medio mienten diciendo que no se puede parar la movilización.

El hecho es que los belgas no se dejan invadir, que resisten días el asalto Alemán, que el ejército alemán se ve obligado a destinar tropas que son necesarias para el envolvimiento.

Es un hecho que, la falta de tropas en el flanco derecho alemán, crea una brecha entre el 1 y el 2 ejército, lo que le hace que el estado mayor alemán autorice a Von Kluck a cambiar la dirección de avance y se meta en una ratonera.

El hecho es que, tras el fracaso de la batalla de las fronteras, la flota británica establece un bloqueo a Alemania que la pondrá al borde del hambre, lo que obligará a su vez a Alemania a contraatacar con una campaña submarina total lo que llevará a EEUU a la guerra.

Por otra parte, es cierto que al llevar a su desarrollo un plan, éste debe de ser capaz de cambiarse en función de los acontecimientos, pero no es este el caso, no se puede cambiar la esencia de un plan en mitad de su ejecución (note que es el argumento de Moltke al Kaiser para seguir con el plan). Imagine Eisenhower decide que la flota de invasión en la operación Overlord cambie el lugar de desembarco un día antes del día D, porque se ha descubierto que el enemigo sabe el lugar de desembarco.

Saludos cordiales


Avatar de Usuario
jugueca
Sargento
Sargento
Mensajes: 209
Registrado: 11 Oct 2006, 23:16

Mensaje por jugueca »

Amigo no se ofenda usted, desde ahora le digo que esa no ha sido mi intención.
Veamos, el caso belga -para inglaterra- es un buen y elegante pretexto, pero sólo un pretexto, no una causa, las causas hay que buscarlas en los intereses y objetivos que estaban en juego, que iban desde políticos hasta económicos.
Alemania pudo no haber invadido Bélgica, y aún así Inglaterra hubiese interveniodo en la guerra, más tarde o más temprano tendría que suceder.
Saludos,


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados