Bueno, tras este preámbulo, necesario porque lo que uso ahora era material que aportaría para aquel apartado de entonces, me reafirmo en la posición de estricta neutralidad de EEUU en 1914, como bien indica el caro Imrahil.
La confusión procede de 1917 y, sobre todo, del período de entreguerras y de la segunda postguerra, con el enorme poder, no ya sólo militar, económico o industrial, sino mediático y cultural de EEUU, el cual hizo creer (a través de sus películas, novelas etc etc) que siempre ha tenido "un lazo" con los aliados occidentales, a los que ha defendido por "amistad" frente al "militarismo" germánico... nada más lejos de la realidad: en 1914 EEUU era un país ESTRICTAMENTE NEUTRAL.
Neutralidad política, pero también social y mental: A comienzos del siglo XX, los EEUU apenas sin han pasado su era de pioneros y "conquista del oeste"... un país basado en el utilitarismo y cierta moral calvinista, orientado hacia la producción y el rendimiento práctico: el centro de todo, lo que importaba y primaba eran "los negocios".. La política permanecía en un segundo plano, cuyo eje nuclear eran los 48 estados, la Constitución y el Presidente y su mecanismo de expresión la democracia parlamentaria en torno a un bipartidismo (Republicano y Demócrata) en la que apenas si había diferencias... Pues bien, la guerra de 1914 no había conmovido a los EEUU. El americano medio, mal informado y poco curioso por todo lo que sobrepase sus fronteras, no comprendía lo que ocurría en la "Vieja Europa", para su mente práctica y pragmática, le parecía un absurdo matarse por un "principito de más o de menos"..
Sólo los intelectuales y las élites económicas, sociales, culturales (al este de los Alleghnays) se interesaba "algo" por el conflicto.. así fueron en los viejos estados de la costa atlántica donde se registraría un mayor interés por la guerra y donde esta "suscitaría intereses" a medida que los aliados occidentales, escasos de dinero y materias primas ya en 1915, recurrieran a prestamistas y fabricantes para pasarles sus pedidos... Alemanes y Austriacos, con sus cables telegráficos cortados y sin dominio del mar, nada podían comprar en EEUU... ahí comenzó la diferencia.
En 1914, en los mismos EEUU se pensó que la población podría dividirse: los "lazos" con los ingleses sería únicamente la población de origen inglés (una minoría mayoritaria, pero minoría de la población de EEUU en 1914): El 35% de la población era de origén alemán, a lo que había que añadir la de origen austrohúngaro (muy importante también: austriacos, polacos, húngaros, checos, croatas, eslovenos, eslovacos etc etc)...De los 13.588.276 extranjeros que vivían en EEUU en 1914, 1.686.102 eran alemanes y 1.947.794 eran austrohúngaros (fundamentalmente polacos de la zona austriaca, pero también germanos, húngaros y checos, sin olvidar a los croatas y bosnios)... Es decir al casi 35% de personas nacidas en EEUU de origen alemán o austrohúngaro, habría que añadir 3.633.896 extranjeros nacidos en Alemania o Austria-Hungría y que en 1914 residían en EEUU.

Por lo tanto, lo de "lazos culturales" habría que matizarlo muchísimo (salvo que pensemos que un austrohúngaro o un alemán son británicos

1.- Austria - Hungría
2.- Italia
3.- Alemania
4.- Rusia
(Nota: Toda la emigración polaca viene consignada en Alemania, Rusia y Austria-Hungría ya que no existía ninguna Polonia ni ningún pasaporte polaco para entrar en EEUU en esas fechas)...
Tengo más pero para no hacer demasiado largo este primer mensaje lo acorto aquí.
Saludos