Primera Guerra Mundial

Los conflictos armados en la historia de la Humanidad. Los éjércitos del Mundo, sus jefes, estrategias y armamentos, desde la Antiguedad hasta 1939.
agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Otra de las grandes dificultades fue dotar de una reserva de oficiales al ejército, Mr. Haldane se volvió a las universidades para que sirvieran de complemento a las academias militares de Sandhurst y Woolwich, convirtiendo al viejo Volunteer Corps, que existía en prácticamente todas las universidades de las islas, en un cuerpo de entrenamiento de oficiales, que dotara al país de una especie de oficiales de complemento para casos de graves crisis.

Dicho y hecho, bajo la guía del Estado Mayor General y con la colaboración de las autoridades universitarias, se dio una instrucción militar práctica a todos los universitarios que tuvieran motivados en adquirir conocimientos militares sin que en ningún momento pensaran en alistarse en el ejército.
No sólo los cuerpos de voluntarios de las universidades, también los de las escuelas técnicas se convirtieron en centros de adiestramiento de oficiales, incluso para motivar a aquellos centros que no tenían cuerpos de voluntarios, a que formaran un centro de adiestramiento, se les dio el privilegio de enviar a un determinado número de alumnos a Sandhurst, sin examen de ingreso.

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

En el ejército británico también hacía falta crear una reserva de caballos que supliera las posible carencias de éstos ante una movilización. Para ello se formó un censo con todos los caballos existentes en el Reino Unido y se aprobó una ley que permitía al Estado requisar a todos los caballos que fuera útiles al ejército en caso de una grave crisis internacional.
En la artillería de campaña el problema estribaba en la falta de municiones y de columnas de aprovisionamientos que compensaran el mayor aumento de consumo con la introducción de los cañones de tiro rápido. Para ello la milicia de artillería de guarnición fue transformada en una reserva especial cuya principal misión era formar esas columnas de suministros para la artillería de campaña. Treinta y tres baterías de campaña, con su dotación artillera completa, pero faltas de personal, fueron utlizadas para entrenar a esta milicia convertida en Reserva Especial. Además la Reserva General de Artillería fue incrementada. En 1912, el número de baterías que podían ser movilizadas pasó de 42 a 81 baterías y la artillería de campaña fue organizada en brigadas, cada una de ellas con 3 baterías y 1 columna de munición.

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

En cuanto a la infantería se restableció el sistema Cardwell, por el que por cada batallón en ultramar, debía haber otro en la metrópolis. Con la retirada de ciertas guarniciones coloniales, la proporción quedó, en 1912, en 84 batallones en territorio metropolitano (incluyendo a 9 batallones de la Guardia, que no entraban dentro del sistema Cardwell) y 73 en ultramar.

El Cuerpo de Servicios del Ejército fue reorganizado en 1888 y se había provado tan eficaz durante la guerra boer, que apenas si sufrió cambios hasta 1914, salvo para adaptarlo a la introducción del motor de explosión y a unas mínimas modificaciones organizativas. En 1900, la War Office creó un Comité de Transporte Mecánico y para 1911 dos proyectos eran ya operativos: el Programa de Subsidio Provisional (PSS), por el cual todo vehículo civil podía ser requisado por el ejército en caso de necesidad y el Programa de Subsidio Principal (MSS) por el que todo vehículo privado con características miitares, especificadas por el War Office, podía ser requisado, de forma prioritara, para suplir las carencias del ejército, en caso de grave crisis. Ambos programas fueron puestos en práctica durante la movilización británica de agosto de 1914 para suplir las carencias que tenía el ejército de vehículos a motor.

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

En 1912 se reorganizó el transporte de las divisiones y la caballería británicas. El equipaje a caballo y los vagones de suministros se agruparon en compañías de tren (a nivel divisionario), dejando únicamente a la primera línea o transportes de combate con los regimientos. Para cada división, se creó, además, una columna de suministro divisionaria, compuesta por camiones, cuyo objetivo era llevar los suministros a un punto donde eran recogidos por las diversas secciones de la compañía del tren divisionario, que a su vez, transportaban hasta allí a los heridos y enfermos.

En cuanto a los servicios médicos de ejército sufrieron una completa transformación, no sólo debido a la experiencia acumulada durante la guerra boer, sino también por las lecciones de la guerra rusojaponesa de 1904/05 y por la revisión de la Convención de Ginebra, en 1906. En lugar de las compañías de porteadores y de los hospitales de campaña, a cada división, incluida la de caballería, se la dotó de ambulancias de campañas y con la creación de un nuevo escalón, el hospital de primeros auxilios, que debía facilitar la rápida evacuación y tratamiento de los heridos, y que fue la gran novedad de la reforma. Aunque el transporte a motor (para la evacuación de heridos) se introdujo en 1908, lo hizo en una escala tan reducida, que ni siquiera bastaba para cubrir las necesidades en tiempos de paz, en 1914, mucho menos las de guerra (de ahí que en las primeras semanas del conflicto, muchos heridos fueran evacuados en carros). El Servicio de Enfermeras del ejército, creado en 1854, fue ampliamente reformado en 1902. Bajo los Auspicios de la Comisión Médica del Ejército, de la que formaban parte eminentes especialistas civiles, se mejoraron las medidas higiénicas, los sistemas de prevención de enfermedades, de los procesos de vacunación y del abastecimiento de agua potable. Para mentener el contacto entre el servicio médico y el estado mayor, se pusieron a oficiales del Royal Army Medical Corps al frente de unas secciones especiales, dentro de las direcciones de Operaciones Militares y Entrenamiento Militar. Los servicios médicos de las Fuerzas Territoriales se organizaron de manera similar al del ejército regular y se organizó la creación de hospitales para tiempos de guerra y la ayuda voluntaria de personal civil.

saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Con estos cambios, la Milicia se transformó en Reserva Especial, para hacer hincapie en su principal misión de depósito para el ejército regular. Éste, a su vez, fue reorganizado en una Fuerza Expedicionaria, compuesta de 6 divisiones de infantería y 1 de caballería.

Cada divisón de infantería se componía de 3 brigadas de infantería, tropas montadas divisionarias, artillería, ingenieros, transmisiones, tren de suministro y transporte y las ambulancias de campaña. Los efectivos totales, en tiempos de guerra, de cada división eran de 18.000 hombres, de los que 12.000 infantes (en 12 batallones, cada brigada estaba compuesta por 4 batallones), con 24 ametralladoras, 4.000 artilleros, con 76 cañones (54 piezas de 18 libras, 18 obuses de 114 mm y 4 cañones de 60 libras.

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

La división de caballería estaba formada por 4 brigadas, de 3 regimientos cada una, y las unidades divisionarias de ingenieros, transmisiones, artillería y sanidad. En total, 9.000 hombres y 10.000 caballos, con 24 cañones de 13 libras y 24 ametralladoras.

Aunque en Aldershot se mantenía un cuadro de estado mayor de cuerpo de ejército, de modo permanente, y un cuerpo se formaba exprofeso durante las maniobras del verano, lo cierto es que no se había creado ningún escalón intermedio entre el Alto Estado Mayor y las divisiones. La decisión de crear los cuerpos de ejército, con el objetivo de adaptarse a la organización militar francesa, no se tomó hasta después del nombramiento de Sir John French como comandante en jefe de la BEF, durante la movilización británica. Por ello, dos de los tres estados mayores de los cuerpos de ejército, tuvieron que improvisarse sobre la marcha. Lo mismo pasó con la ampliación de los estados mayores divisionarios, que pasaron de tener dos oficiales (en tiempos de paz) a seis (con la movilización), por lo que tuvieron que buscarse cuatro oficiales por división, que encajaran en los perfiles del estado mayor. Todo ello en un tiempo record.
Las brigadas Yeomanry se convirtieron en la segunda línea de la caballería y se organizaron en 14 brigadas. Como indicamos, el cuerpo de voluntarios fue disuelto y sus miembros se integraron en las milicias locales, de carácter territorial, al tiempo que Mr Haldane restablecía la vieja política de descentralización y confiaba el mantenimiento y la administración de estas fuerzas territoriales a las lugartenencias de los condados, denominadas asociaciones territoriales, bajo la presidencia de un lugarteniente. Estas fuerzas territoriales fueron agrupadas en 14 divisiones, bajo el mando, cada una de ellas, de un general del ejército regular, auxiliado por un pequeño estado mayor.

saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

La vieja artillería de guarnición de la milicia fue sustituida por la artillería costera territorial. Las divisiones territoriales fueron dotadas de cañones de campaña de 15 libras, modernizados a tiro rápido, obuses de 127 mm, veteranos de la guerra boer, y 4 cañones pesados de 178 mm. Todas las piezas de estas divisiones eran anticuadas.

A pesar de toda esa restructuración, cuando la guerra estallase en 1914, la Fuerza Territorial Británica no había sido completamente reformada, lo que causaría cierta preocupación en el gobierno y los altos mandos militares, sobre todo por el hecho de que no se contaba con el número de voluntarios previstos. Sin embargo, con el estallido del conflicto todo esto cambió y los voluntarios fluyeron a esas unidades y apenas 6 meses después, estaban listos para ir a primera línea, bien a las unidades del ejército regular, bien por unidades o divisiones completas del llamado ejército territorial.

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

El primer reglamento para la instrucción del ejército, aprobado tras la guerra de los boers, fue el elaborado por el coronel George F.R. Henderson (1854 - 1903), que establecía el "adiestramiento combinado" y que aprobado en 1902 y que en 1905 pasó a convertirse en la parte I de las "Regulaciones del Servicio en Campaña".
En 1909 este reglamento fue sustituido por otro, también denominado regulaciones del servicio en campaña que constaba de dos partes:
I (Operaciones) y II (Organización y administración), ambos manuales trataban de los principios generales que el ejército debía adoptar en campaña.

El entrenamiento individual de los soldados, que consistía en marchas, combate cuerpo a cuerpo, prácticas de tiro, señales, reconocimiento y la instrucción general del individuo en la disciplina, el cumplimiento del deber y el conocimiento teórico y práctico de las armas principales que debía emplear, se realizaba en invierno. Durante la primavera los soldados eran instruidos para formar parte en las unidades, al principio a nivel de pelotón, compañía, escuadrón o batería; posteriormente recibían la instrucción a nivel de batallones, regimientos y brigadas de artillería; tras esto, el siguiente nivel era la instrucción a nivel de brigadas de infantería, en principio, operando de forma aislada y después de forma conjunta con unidades de otras armas; el siguiente paso era la instrucción a nivel divisionario, el soldado debía saber como actuar durante unas maniobras a dicho nivel y, por último, la instrucción a nivel interdivisionario y las maniobras a nivel de ejército (recordemos que el cuerpo, salvo el de Aldershot, no existía hasta la movilización de 1914).

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Bueno, pues sigo un poco con esto de la PGM si a nadie le molesta

La principal característica del entrenamiento en operaciones de ataque y contraataque era la combinación de potencia de fuego y movimiento. La victoria se conseguía atacando al enemigo con parte de las unidades que formaban el batallón (o en su caso la compañía o el pelotón), bajo la cobertura del resto de las unidades y de la artillería. Así pues, se creaba una potente línea de fuego a unos 200 metros del enemigo. Una vez alcanzaba la superioridad de fuego, se pasaba al asalto. La fuerza de ataque se dividía en dos grupos: las unidades de asalto y las de apoyo, que contaban con la reserva local. En cuanto al asalto, el reglamento indicaba que debía realizarse en líneas paralelas y en orden abierto, aunque dejaba claro que el asalto era esencialmente elástico y adaptado a las condiciones del terreno, buscando siempre que se pudiera el terreno cubierto para presentar el menor blanco posible al fuego enemigo.

Estos principios fueron utilizados por las fuerzas británicas durante la guerra pero la experiencia en la misma dejó claro que el manual estaba equivocado en ciertos aspectos. Así pues, reforzar una línea ya detenida por el fuego enemigo, sólo significaba aumentar el número de bajas sin que se ganara nada y poco a poco, las reservas locales no se utilizarían en apoyo al asalto sino para explotar los éxitos ya conseguidos en el asalto, en caso ofensivo, o para tapar las brechas provocadas por el enemigo, en caso defensivo.

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

La movilización también se practicó en esos años anteriores al estallido de la PGM. Cada invierno, unas cuantas unidades eran movilizadas y los reservistas y caballos civiles necesarios para completar los efectivos de tiempos de guerra, eran representados por militares y caballos del ejército sacados de otras unidades. Así, en 1910 se movilizó una de las dos divisiones de Aldershot (completada con efectivos de la otra división y con voluntarios de la 1ª reserva del ejército. No sólo las unidades de combate, sino también los servicios de apoyo logístico y hasto los de correo fueron movilizados durante las maniobras.

Todos estos progresos se hicieron bajo los inconvenientes que siempre acosaron al ejército británico: Los reclutas entraban en el ejército a cuenta gotas a lo largo del año, a la mayoría de los instructores se les había enviado a las fuerzas auxiliares y los soldados ya entrenados dejaban sus unidades durante el otoño y el invierno, para servir en la India y para colmo, los mandos se preparaban para combatir en las nieves del Himalaya, en las alturas de la frontera del noroeste, en la sabana africana y en los desiertos del Sudán, pero jamás se les había pasado por la cabeza prepararse para luchar en Europa contra un ejército europeo. No obstante, el ejército británico introdujo dos importantes cambios (que levantaría ampollas en el seno de los generales y oficiales más veteranos):

a) La caballería británica fue convertida en infantería montada y armada con fusiles en vez de carabinas.
b) El batallón pasó a tener 4 compañías, en vez de las 8 clásicas.


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Posiblemente nunca jamás fue un ejército británico mejor preparado a ninguna guerra, como lo fue la BEF en agosto de 1914 (quizás pudiéramos compararlo con el de 1982 en Malvinas, pero creo que tanto por objetivos, amplitud de esfuerzo, potencia del enemigo etc no son comparables).
Salvo en la cooperación interarmas a nivel divisionario, a la interrelación entre los aviones de reconocimiento y la artillería y en el empleo táctico de las ametralladoras, aspectos los tres en que los alemanes eran superiores, podemos decir que en el resto el ejército británico no envidiaba nada al del kaiser Guillermo. Un informe del Alto Estado Mayor alemán de 1912 calificaba al ejército profesional británico como "ebenbürtiger gegner" (un rival de igual calidad), continuaba el informe indicando que hombre a hombre, los británicos estaba a la misma altura que los infantes alemanes.

La gran debilidad del ejércio británico era su exiguo número (por efectivos era no sólo el ejercito más pequeño de todas las potencias, sino que ejercitos de potencias medias o pequeñas le superaban en número, caso de los ejércitos belga, búlgaro o griego).. lo cual llevó a la Dirección Suprema (a pesar de valorar y conocer su calidad) a no dar mucha importancia a su papel sobre el teatro de operaciones. Incluso los germanos deseaban ese enfrentamiento, como podemos extraer de la obra La guerra en el Mar. Mar del norte, i, página 82:

"La Dirección Suprema ni hizo ninguna petición a la Armada para que interrumpiera o retrasara el paso de los transportes británicos al Continente. Al contrario, parecía que no se le daba importancia a la participación de la eficaz, pero numéricamente insignificante, fuerza expedicionaria. En cualquier caso, a comienzos de la guera, el capitán de fragata Heydel, de la sección de operaciones, fue enviado por el Almirantazgo a preguntar si el mando terrestre deseaba que se obstaculizara el paso de los transportes de tropas británicos,pero el Jefe del Alto Estado Mayor (el conde von Moltke) replicó personalmente que bajo ningún concepto la Armada debía realizar tal operación, que interfería directamente con los operativos terrestres. Sería maravilloso poder acabar con los 160.000 británicos, al mismo tiempo que se destruía a los ejércitos franceses y belgas. Su punto de vista, además, era compartido por casi todos los mandos en el momento del feliz inicio de las operaciones en el Oeste"

Saludos[/b]


Avatar de Usuario
Autentic
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8186
Registrado: 18 Ago 2010, 20:35
Ubicación: Cabalgando al tigre.

Mensaje por Autentic »

Tanto es asi, que segun tengo entendido, los Alemanes de Von Kluck en Mons, al enfrentarse por primera vez al BEF, creyeron que este estaba profusamente armado con ametralladoras, dado el volumen de fuego que eran capaces de alcanzar los bien entrenados fusileros Ingleses.

Un saludo.


El vientre de mi enemigo, sera la unica vaina para mi espada. Salut.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Mensaje por urquhart »

Hola a todos:

Autentic, se trataba en realidad de una de las ventajas del Army, el Lee Enfield, con capacidad para 10 balas, y de facil recarga mediante peines de 5.

Saludos.


Tempus Fugit
agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Amigo Autentic

egun tengo entendido, los Alemanes de Von Kluck en Mons, al enfrentarse por primera vez al BEF, creyeron que este estaba profusamente armado con ametralladoras, dado el volumen de fuego que eran capaces de alcanzar los bien entrenados fusileros Ingleses.


En efecto, la anécdota tuvo lugar en el puente de St Ghislain, cuando fueron detenidos por el intenso fuego de los fusileros del West Kent, media compañía de King´s Own Scottish Borderers y las ametralladoras del King´s Own Yorkshire Light Infantry.. es decir los británicos reconocen que usaron ametralladoras, el error estuvo en los alemanes que recibieron tal cantidad de fuego que creyeron sólo se enfrentaban a ametralladoras (Testimonio del capitán (futuro novelista) Walter Bloem que dirigió una compañía del 12º Regimiento de Granaderos de Brandenburgo en el asalto a St Ghislain durante la batalla de Mons).

Saludos


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Por cierto, que en aquella acción en St Ghislain, que relata Bloem, se encontraban otros oficiales que se harían famosos en la SGM:
- Hans-Jürgen Stumpff (futuro general de al Luftwaffe)
- Wilhelm Burgdorf
- Theodor Busse (que dirigió un pelotón aquel día en St Ghislain, con tan solo 16 años)

Saludos

La intensidad de fuego debió ser enorme para confundir a los alemanes. Bloem fue el único jefe de compañía que sobrevivió al asalto (es decir que no resultó muerto o herido) del 12º de brandenburgo


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], CommonCrawl [Bot] y 0 invitados