El imperio mas grande que haya existido

Los conflictos armados en la historia de la Humanidad. Los éjércitos del Mundo, sus jefes, estrategias y armamentos, desde la Antiguedad hasta 1939.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23106
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Mensaje por Gaspacher »

Sinceramente el libro no merece gran cosa, es tendencioso, partidista, y reduccionista hasta lo absurdo. Prácticamente afirma que el imperio español nunca existió puesto que muchas de sus empresas fueron realizadas por individuos procedentes de regiones no españolas. Llega al punto de negar la victoria “española” de San Quintín ya que el total de tropas españolas era tan solo del 10%, en otras ocasiones otorga las victorias o descubrimientos, avances y éxitos a portugueses, italianos, holandeses, y flamencos, pero también a catalanes, valencianos, aragoneses y en suma a todo el que se cruce por allí. Supongo que el siguiente paso será pasar de los reinos y otorgar los meritos a las localidades por aquello de los sobrenombres españoles dependiendo de las poblaciones de origen.

Por otro lado entra en numerosas contradicciones al afirmar por ejemplo que la inquisición fue tremendamente cruenta, para poco después afirmar que no tuvo especial significancia en la historia de España.

En definitiva y a mi entender un libro totalmente prescindible.

Saludos.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Shrike
Teniente
Teniente
Mensajes: 975
Registrado: 14 Sep 2006, 21:10
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Shrike »

Gaspacher escribió:A finales del XVI, cuando en España la actividad de la inquisición se había reducido enormemente con respecto a los inicios del siglo, los alemanes quemaban a más de 10.000 mujeres acusadas de brujería en 20 años. Mientras en España la inquisición tenía manuales que diferenciaban entre los simples signos de alejar la mala suerte, de la brujería, gracias a lo cual se condeno a la impresionante cifra de tres mujeres.


De ahí que yo no citase, precisamente, ese ejemplo. Porque, en resumen, la Inquisición tenía mejores cosas que hacer (perseguir a los enemigos del Estado o hacer lo que el Rey mandase) que gastar su tiempo y recursos en un puñado de ancianas acosadas por la superstición :wink:

Por cierto, si Servet huyo de España a Austria por temor a la inquisición es que era :Shot: ,la inquisición a diferencia de los países protestantes intentaba garantizar juicios no diré justos, pero si ecuánimes. Una buena prueba de ello es el juicio a Galileo.


No sé hasta que punto se puede decir que fuesen ecuánimes... El hecho de que el acusado no pudiese conocer la identidad del denunciante lo dejaba en una situación de indefensión jurídica. Y la dilación de los procesos resultaba especialmente gravosa; un ejemplo lo hallamos en el arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, se pasó de 1559 a 1576 en prisión, y sólo le salvó de la hoguera la intervención papal. En este caso,eso sí, cabe señalar que también tuvo su peso el hecho que las rentas del primado (siendo éste el más rico de España), durante esos años, pasaron a manos de la Inquisición (es decir, de la Corona), en un momento en que Felipe II trataba de echar mano a cualquier tipo de fuente de ingresos para su necesitada Hacienda... :wink:

Por otro lado, debe recordarse que la Inquisición y sus "familiares" (¡anda que no había corruptelas entre estos!) perseguía a las disidencias, según intereses del monarca de turno... Recuérdese, por ejemplo, cuando Felipe IV, a partir de ¿1645? (me entró la duda) la Inquisición empezó a perseguir con saña a "bígamos", prostitutas, etcétera... Porque el rey se arrepintió de sus "excesos" y, súbitamente, se tornó harto piadoso :wink:

Y, finalmente, también debe recordarse que, a parte de perseguir gente, la Inquisición prohibía (y mandaba quemar) los "libros prohibidos". Y eso, se quiera o no, no favorece precisamente la libre circulación de ideas.

Lo dicho, todo tiene sus luces y sombras.

Un saludo,


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23106
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Mensaje por Gaspacher »

Shrike escribió: No sé hasta que punto se puede decir que fuesen ecuánimes... El hecho de que el acusado no pudiese conocer la identidad del denunciante lo dejaba en una situación de indefensión jurídica. Y la dilación de los procesos resultaba especialmente gravosa; un ejemplo lo hallamos en el arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, se pasó de 1559 a 1576 en prisión, y sólo le salvó de la hoguera la intervención papal. En este caso,eso sí, cabe señalar que también tuvo su peso el hecho que las rentas del primado (siendo éste el más rico de España), durante esos años, pasaron a manos de la Inquisición (es decir, de la Corona), en un momento en que Felipe II trataba de echar mano a cualquier tipo de fuente de ingresos para su necesitada Hacienda... :wink:

Por otro lado, debe recordarse que la Inquisición y sus "familiares" (¡anda que no había corruptelas entre estos!) perseguía a las disidencias, según intereses del monarca de turno... Recuérdese, por ejemplo, cuando Felipe IV, a partir de ¿1645? (me entró la duda) la Inquisición empezó a perseguir con saña a "bígamos", prostitutas, etcétera... Porque el rey se arrepintió de sus "excesos" y, súbitamente, se tornó harto piadoso :wink:

Y, finalmente, también debe recordarse que, a parte de perseguir gente, la Inquisición prohibía (y mandaba quemar) los "libros prohibidos". Y eso, se quiera o no, no favorece precisamente la libre circulación de ideas.

Lo dicho, todo tiene sus luces y sombras.

Un saludo,


Lo se, pero en los países protestantes ocurría todo eso solo que por linchamientos sin juicio, y las quemas de libros eran tan frecuentes o más que en los países católicos, sobre todo en una época en la que los avances científicos se daban en España pero sobre todo en Italia.

Por cierto de la lista de libros prohibidos por la inquisición en el nuevo mundo no hay ni un solo libro científico, versando todos sobre filosofía y religión, así que el atraso de España posiblemente no se deba tanto a la inquisición o la cerrazón española como a el cúmulo de circunstancias negativas que se dieron en el país justo durante el despegue del comercio y la revolución industrial.

Así que sigo diciendo que en todas partes cuecen habas.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
adeherrpal
Cabo
Cabo
Mensajes: 143
Registrado: 28 May 2008, 13:44

Mensaje por adeherrpal »

Leete los últimos comentarios de el post la corona hispánica frente a la corona inglesa debate muy bien el estado de la economía en la península durante el siglo XVIII.

Sobre el siglo XVI, la situación económica se fue deteriorando a finales de siglo debido a la tremenda inflación y al empobrecimiento de las clases urbanas de tal manera, que al principio del siglo XVII durante la guerra de los treinta años, debido a la tremenda fiscalidad durante los últimos 100 años y a la tremenda deuda pública, la situación de España estaba al borde de la quiebra


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23106
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Mensaje por Gaspacher »

adeherrpal escribió:Leete los últimos comentarios de el post la corona hispánica frente a la corona inglesa debate muy bien el estado de la economía en la península durante el siglo XVIII.

Sobre el siglo XVI, la situación económica se fue deteriorando a finales de siglo debido a la tremenda inflación y al empobrecimiento de las clases urbanas de tal manera, que al principio del siglo XVII durante la guerra de los treinta años, debido a la tremenda fiscalidad durante los últimos 100 años y a la tremenda deuda pública, la situación de España estaba al borde de la quiebra


Las ultimas décadas del siglo XVI la economía inglesa estaba agotada y al igual que la española quebró un par de veces, durante el siglo XVII la economía inglesa no tuvo visos de mejorar y solo consiguió recuperarse parcialmente tras la asunción del poder por parte de Cromwell


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
jorge ferraro
Sargento
Sargento
Mensajes: 253
Registrado: 01 Nov 2008, 01:54
Ubicación: En la sala de plegado

Mensaje por jorge ferraro »

Creo que el incaico, sin lugar a dudas.


Apónez
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11370
Registrado: 20 Jul 2003, 17:29
Polonia

Mensaje por Apónez »

jorge ferraro escribió:Creo que el incaico, sin lugar a dudas.


¿Me puedes explicar jorge como puede ser mayor el incaico que el español cuando el español anexó al incaico? :shock:


jorge ferraro
Sargento
Sargento
Mensajes: 253
Registrado: 01 Nov 2008, 01:54
Ubicación: En la sala de plegado

Mensaje por jorge ferraro »

Apónez escribió:
jorge ferraro escribió:Creo que el incaico, sin lugar a dudas.


¿Me puedes explicar jorge como puede ser mayor el incaico que el español cuando el español anexó al incaico? :shock:


Me refiero a la definición técnica de imperio. En el caso del español, se trataba de una monarquía. Por aquello de que Roma primero fue monarquía, luego república y finalmente imperio.

Un saludo.


Apónez
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11370
Registrado: 20 Jul 2003, 17:29
Polonia

Mensaje por Apónez »

jorge ferraro escribió:
Apónez escribió:
jorge ferraro escribió:Creo que el incaico, sin lugar a dudas.


¿Me puedes explicar jorge como puede ser mayor el incaico que el español cuando el español anexó al incaico? :shock:


Me refiero a la definición técnica de imperio. En el caso del español, se trataba de una monarquía. Por aquello de que Roma primero fue monarquía, luego república y finalmente imperio.

Un saludo.


Es que técnicamente España sólo tuvo un Emperador que fué Carlos V, y ni siquiera era emperador aqui, aquí sólo era Rey, pero ya se sabe, si vamos a eso el "imperio" Francés es sólo el de Napoleón y el Mongol no sería imperio


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Es que técnicamente España sólo tuvo un Emperador que fué Carlos V, y ni siquiera era emperador aqui, aquí sólo era Rey, pero ya se sabe, si vamos a eso el "imperio" Francés es sólo el de Napoleón y el Mongol no sería imperio


Sin olvidar, amigo Aponez, que tampoco existiría el Imperio Británico sino el Imperio Indio, ya que la reina Victoria era emperatriz de la India, jamás del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, título por cierto que no gustaba de emplear porque lo consideraba "snob", sin "tradición"...

De esa manera, en Europa no hubo más imperios que el alemán, el austriaco, el búlgaro, el ruso, el turco, el bizantino y el romano.. no sé si me dejo alguno, ah, sí, el francés a ratos, pero claro, el Imperio Francés sólo duró desde 1804 a 1814, en 1815 y en 1852 - 1871. España nunca fue un Imperio (aunque sí tuvo emperadores), como tampoco lo fue Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca, Suecia, Portugal, Italia y otras potencias.

Saludos

Es curioso, los búlgaros sí formaron un imperio, a diferencia de españoles o ingleses... :shock:


Apónez
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11370
Registrado: 20 Jul 2003, 17:29
Polonia

Mensaje por Apónez »

Sólo te dejas a un par agualongo, al servio, el tipo que murió en Kosovo tenía el título de zar y aqui en España tuvimos un "imperator totus hispaniae" en Navarra si mal no recuerdo :wink:


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Uyyyy, pues tienes razón, amigo Aponez, tienes razón :oops:

Pero en cualquier caso, si quitamos al alemán, austriaco, ruso y turco, el resto de los "imperios no antiguos" quedan bastante deslucidos, la verdad.

Saludos


Cartaphilus
Coronel
Coronel
Mensajes: 3381
Registrado: 14 Jul 2007, 20:59

Mensaje por Cartaphilus »

El penúltimo rey de Italia era también emperador de Abisinia (además de rey de Albania).

En América tenemos también los efímeros imperios mejicano (con una dinastía autóctona y otra foránea) y el imperio brasileño.

Y en África, el ya mencionado imperio etíope.


agualongo
General
General
Mensajes: 16109
Registrado: 23 Ene 2003, 13:19

Mensaje por agualongo »

Eso es amigo Catherpilus, eso es.. no existía el imperio italiano, pero sí el Abisinio, y El Rey de Italia era Emperador de Abisinia, ergo "Cirenaica" no era del imperio italiano sino del reino italiano o del imperio "abisinio"...

"Imperio" "imperio" para mí, el austrohúngaro, la verdad.. en 1914 en pleno auge del nacionalismo y el patriotismo y patrioterismo, una nación, Austria-Hungría seguía anclada en un concepto del siglo XVIII, los ESTADOS, de hecho Francisco José no le gustaba la palabra Austria - Hungría, prefería la de "Los Estados" y el ejército jamás se llamó Austriaco o Austrohúngaro, su nombre oficial era Imperial y Real (en once idiomas, eso sí), aunque nos ha quedado su forma K und K (qué es la que se ponía en los carromatos y coches).. aunque con muchos títulos, el viejo emperador no solía usar la palabra Austria o Hungría, se limitaba a encabezar con un lacónico Su Majestad Apostólica, Imperial y Real...(sin referencia geográfica alguna)..

Saludos

Me quitas al imperio austriaco y la verdad, los demás deslucen mucho...


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

No sí al final, el único imperio que ha habido es el japonés, lo demás son tonterías... :mrgreen:


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados