Como dices, el personal se identifica mucho con su regimiento, lo que en lo referente al companyerismo y la cohesion, es muy positivo. Pero en lo referente a la organizacion no tanto, ya que el personal no solo tiende a querer quedarse el "su" unidad, si no que los planificadores militares tambien quieren dejar a los companyeros en la misma unidad para preservar la identidad, el companyerismo y la unidad ya engranada. Esto complica mucho la planificacion del personal y la flexibilidad del ejercito en su conjunto.
Otra desventaja que veo, es que en ocasiones la tropa se identifica mas con su regimiento que con su ejercito en general, lo que crea una competencia entre los regimientos del propio ejercito, que se puede ver positivamente, pero tambien tiene sus problemas. Como tu dices, cada regimiento es un pequenyo ejercito, con propias tradiciones y quizas tambien diferentes modos de operar.
La idea de un ejercito organizado en regimientos es más romantica que efectiva. Creo que actualmente sólo el ejercito británico conserva una estructura similar. La organización en brigadas es probablemente más efectiva y racionaliza la administración de recursos (la logística de 36 Rgtos. que van por libre debe ser un infierno). Pero como este es un hilo más teórico y creativo que los demás, pues me anime con el. Un simple ejercicio de como sería o podría ser, y un intento por hacerlo efectivo pese a sus inconvenientes que bien has señalado.
Para luchar contra estos problemas se deben tomar medidas:
Personal
El reclutamiento debe realizarse por una oficina centralizada que distribuya al personal nuevo entre los regimientos según sus necesidades.
Al aspirante se le ofrece un contrato de 5 años con ampliación por otros 5. Al cumplir el primer plazo podria ser trasladado a otro rgto., empezar en un Rgto de infantería o caballería y pasar a otro de artillería o transportes, los Rgtos. de paracaidistas podrían estar formados por veteranos en su segundo ciclo exclusivamente.
El período de estancia en el ejercito debe de ser un período de formación permanente, al terminar cada ciclo el soldado debe estar formado para pasar al siguiente, para reintegrarse en la sociedad civil con una formación profesional o ser transferido a la armada o fuerza aérea como tecnico formado e integrarse en su plantilla hasta la edad de jubilación, no sé si hay algún problema por tener mecanicos de motores o electricistas con más de cuarenta años en la armada o fuerza aérea. La idea que quiero tranmitir más haya de detalles concretos es la de una carrera militar donde el soldado evoluciona, cambia y se forma. Todo esto esta más relacionado con el papel social y educador del ejercito en la sociedad, tema que me interesa mucho pero que quiza nos aleje del tema del hilo. La idea del soldado haciedo guardia en su garita esperando a que lo llamen para ir al frente debe pasar a la historia con el servicio militar obligatorio. El soldado moderno debe ser un técnico profesional bien formado y preparado al que se le debe pagar como tal ($$$) pero también se le debe exigir como tal. La idea del soldado que sin nada que hacer entre entranamiento y entrenamiento o entre misión y misión mas que emborracharse, jugar al futbol o ir al lupanar más cercano, es una idea también romantica pero que debe ser desterrada definitivamente. El soldado cuando no esta desplazado en una misión en el extranjero es un profesional que trabaja de 9 a 5, entrenamiento, formación, educación, son elementos que el rgto. debe proporcionar a la tropa y aqui vuelve a aparecer el carecter cercano y familiar del rgto. en el trato con sus hombres y sus familias. (menudo rollo me he tirado, lo siento)
Coordinación
La palabra de moda en las doctrinas militares modernas es "join". Acciones conjuntas, grandes brigadas interarmas, enemigos asimétricos, todo ello debe ser solucionado con tres elementos entrenamiento, entrenamiento y entrenamiento. El rgto. entrena a sus hombres de forma independiente; hombre, se supone todos los oficiales han ido a la misma academia y han estudiado los mismos libros; y para la coordinación con otros batallones de caballería o artilería, etc.. estan los (¿como llamarlos?) despliegues de entranamiento o maniobras conjuntas, donde batallones de distintos rgtos aprenden a coordinarse cumpliendo su misión y dando apoyo a los demás. El gran inconveniente de esto pues el dinero, estos entranamientos a nivel de brigada deben ser prohibitivos en comparación con el entrenamiento del batallón dentro del rgto.. Aqui surge, otra vez, el beneficio de la brigada como unidad de organización frente al regimiento, pues los distiontos batallones de las distintas armas conviven y entrenan juntos de forma regular.
Otro punto que me salto a la vista son los regimientos con 4000 efectivos de media, casi como brigadas de hoy en dia. Si se sigue la regla de tres, cada batallon tendria 1300 efectivos y con 4 companyias por batallon cada una tendria cerca de 325 de media... me parece demasiado para una unidades de este calibre.
En mi opinion un batallon de infanteria, como unidad con mas personal comparada con la artilleria, carros, etc.. no tendria mas de 800-1000 efectivos... 200-250 por companyia como maximo. Un batallon de artilleria por ejemplo no tendria mas de 500 efectivos.
Los regimientos en este escenario no son unidades de combate (o desplegables), son unidades organizativas y administrativas, las unidades de combate son los batallones que se agrupan en brigadas. Cada rgto. debe mantener entrenados y aptos para el combate tres batallones, entrenados y aptos para el combate unos 2400 hombres, esto no lo consigues sin menos de 4000 en el regimiento. Ten en cuenta a los novatos que no estan en condiciones de ser enviados a afganistan, por ejemplo, o el personal que esta de baja, o el personal en un destino especial fuera del rgto.; ten encuenta los servicios administrativos, o el personal docente para la función educadora y formativa de la que antes hable. Esto para un rgto. de infantería, para los demás, la gran mayoría es cierto, quiza se pueda bajar el numero de 4000 a 3000. Así 9 rgto. de 4000 y 27 de 3000 unos 117.000 sin contar la estructura superior que bien mencionas en tu mensaje, que yo antes cuantifique alegremente en un 10% del total asignado en los rgtos. y que creo que me quede muy corto. Todas estas cifras son arbitrarias y en un mundo ideal donde el reclutamiento es perfecto, no nos dejemos atrapar por ellas.
Respecto a esta estructura superior por la que preguntas la verdad es que no he pensado en ello. Una tarde pensando el primer mensaje, este lo he improvisado, quiza el fin de semana que viene, si tengo tiempo, intento hacer un organigrama de esta estructura central desde el presidente de la república y el ministro de defensa hasta los regimientos. Mientras tanto te invito a ti, y a todos los demás, a que completeis el modelo del escenario como consideres necesario, haciendo los cambios que creais oportunos. Recordar un ejercito proyectable en el exterior por largos períodos y con un limite del 1% de la población del pais que propongais Pacifica u otro.
El valor se supone, el heroísmo no es obligatorio.