Hola Francisco Solís y amigos todos:
¡¡Menuda pregunta !! Como se dice ahora, es la pregunta del millón. Puede que muchos sepan cuando un acto es terrorista. Por ejemplo, si un palestino hace explosionar una carga que lleva adosada al cuerpo, en un mercado lleno de gente, pues todos dirán que es un acto terrorista. Bueno, todos no, aún habrá quien diga: “Sí, pero…” … . Y ¿por qué ? Pues sencillamente porque el término está tan politizado que no hay manera de ponerse de acuerdo en definir y aceptar universalmente el término definido. Aún el 26/5/2006 se publicó en la prensa la siguiente noticia :

“ Tras las matanzas de Londres y Sharm el-Shej, lo urgente para Kofi Annan es lograr una buena definición de terrorismo que sea aceptable para todos. El secretario general de la ONU, añadió que el terrorismo "no es islámico, no es de ningún lado" y reclamó que “la ONU y su Asamblea General debe liderar esta lucha". Sin embargo, la única propuesta concreta de Annan es aprobar, por decimotercera vez, una convención sobre terrorismo que incluya esa definición "aceptada por todos".

Hay infinidad de definiciones:

Wikipedia.
El terrorismo es una sucesión de actos de violencia que se caracteriza por inducir terror en la población civil de forma premeditada. Dentro de los comportamientos forzados por la amenaza del terrorismo en dicha población civil se incluyen la aceptación de condiciones de muy diversa índole: políticas, económicas, lingüísticas, de soberanía, religiosas, etc. Cuando este tipo de estrategias es utilizado por gobiernos oficialmente constituidos, se denomina terrorismo de Estado.
La aplicación del término terrorismo a un acto, persona u organización, suele variar considerablemente en razón de la mayor o menor adhesión que se tenga por la causa que lo inspira, y ha sido reiteradamente utilizado por los gobiernos dictatoriales para calificar los actos fundados en el derecho a la resistencia con el fin de justificar la utilización de métodos de represión ilegítimos.

Naciones Unidas.
A pesar del reconocimiento de su conveniencia, no ha sido nunca posible alcanzar un consenso sobre la definición de terrorismo, básicamente por la imposibilidad de conseguir una definición rigurosa que no incluya las acciones terroristas de los estados. El primer intento de definición ya se produjo en 1937 en tiempos aún de la Sociedad de Naciones:

«Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del público en general.»
Una resolución, de 17 de diciembre de 1996, proclama que la Asamblea General de las Naciones Unidas:«Reitera que los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de terror en el público general, un grupo de personas o personas particulares para propósitos políticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos.». Aun en un informe a la ONU se propuso tomar como punto de partida el concepto de crimen de guerra, considerando que si su definición se extiende al tiempo de paz se alcanza una muy funcional definición de los actos de terrorismo como los «equivalentes en tiempo de paz a los crímenes de guerra».
En 2006 se celebró en Madrid una reunión de representantes de las NNUU con objeto de definir el terrorismo. Pero el resultado – que yo sepa - no fue el deseado por todos aunque los expertos de las NNUU presentaron una propuesta de definición:

"Cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones a un civil o un no combatiente cuando el propósito de dicho acto sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo". En la definición no se recogen los actos contra militares o miembros de las fuerzas de seguridad. (Ver referencia al final).
Y así se podría seguir - encontrando diferentes opiniones de expertos y de organismos - pero la realidad es que no hay una definición que sea aceptada en el foro de las NNUU y que, por tanto, sirva a fines legislativos y otros. Lo que es claro es que el terrorismo es una estrategia que emplea el terror en la sociedad y la sumerge en un estado de angustia e inseguridad para lograr unos determinados fines. Puede tener una vertiente política o no pues existe, a lo largo de la historia, toda una actividad profesionalizada que hace del terrorismo una forma de vida, estableciéndolo primero y protegiendo después – mediante “un seguro " – (La camorra italiana es un ejemplo.) Pero hay, también, un terrorismo político que pretende imponer un programa modificando el existente mediante el terror. Y, además, hay terrorismo dentro de un Estado ( España, Irlanda, Turquía, Colombia …) pero, también, un terrorismo que trasciende las fronteras y que va dirigido contra países distintos de aquellos de donde provienen … Hay un terrorismo islámico de raíz coránica (Yihadismo) que pretende la universalidad de la comunidad de los creyentes …
Todas estas – y otras - diferencias o matices hacen imposible, por ahora, una definición en el seno de las NNUU que sea universalmente aceptada.
Quizás, Francisco Solis, no te haya ayudado mucho pero, probablemente, lo harán otros foristas.

Referencia :
http://www.libertaddigital.com:83/php3/ ... cion=ESP_D
SALUDOS