Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Se mire como se mire, todo se prepara para que la economía mundial sufra una importante recesión. En la LTR entre las potencias derrotadas solo Alemania formaba parte del “Primer Mundo” entendido como potencia industrial y comercial. No es que Austria o Rusia estuviesen en la Edad de Piedra, pero su papel en el comercio internacional era bastante menor.

En este escenario son precisamente las potencias industriales y mercantiles las que más sufren. Aunque no tuviesen que pagar ni un penique en reparaciones de guerra, han sufrido daños muy graves o han visto sus economías comprometidas. La economía de Estados Unidos, la potencia que menos ha sufrido en el campo de batalla, corre riesgo inmediato ante la probabilidad de que no se devuelvan los empréstitos. En la LTR esos empréstitos tardaron decenios en pagarse, pero eso no importa mientras haya garantía de que se vayan a abonar. Pero si Francia o Inglaterra se declaran en quiebra… Francia lo tiene muy mal, porque se ha luchado en su territorio y está sufriendo la ocupación parcial.

Además es seguro que se pedirán reparaciones. La guerra ha sido terriblemente costosa y los vencedores intentarán que sean los perdedores los que paguen la transición a la economía de tiempos de paz. Bastante sería si Alemania se conformase quedándose con alguna cuenca minera a cambio de no exigir reparaciones a Francia. Pero en el caso de Inglaterra no sería conveniente no exigirlas. Luego iré a ello.

Para Japón, aunque consiga una salida honrosa a la guerra, tampoco se abren los cielos. Las pérdidas humanas en Filipinas han sido terribles, el prestigio de sus militares ha quedado comprometido, y sobre todo parece probable que las potencias vencedoras no vean con buenos ojos las actividades niponas en China. Con lo que Japón sale de la guerra como había entrado, pero con un millón de víctimas (siendo lo malo no las muertes sino las mutilaciones), con la flota reducida a la mitad, sin posibilidades de conseguir un imperio colonial en China, y con sus socios comerciales con las economías muy tocadas. Eso sí, la jugada de no permitirles los portaaviones es maestra, porque cuando se recuperen dedicarán todo su esfuerzo a la construcción de acorazados, mientras España y probablemente Alemania se dediquen a los “Flat top”.

Respecto a Inglaterra y sobre todo Estados Unidos: han perdido la guerra pero no han visto su territorio devastado. La única manera de evitar una nueva crisis en poco tiempo es que su economía y, de rebote, su moral, quede tan afectada que les deje tras sus fronteras durante una generación. Para eso el punto débil es Inglaterra. Se les puede dejar conservar la India: tras la pérdida de prestigio que han sufrido les costará Dios y ayuda (y muchas libras) conservarla. Si se le exigen reparaciones de guerra es razonable que se vea abocada a la crisis o incluso a la revolución, y se vea en un pozo parecido al que cayó España en la primera mitad del XIX. Contra Estados Unidos solo hay dos armas: la económica, ya citada, y la nueva pérdida de prestigio al verse con los morros chafados en la siguiente aventura exterior. Eso puede favorecer el aislacionismo.

Por otra parte, como parece que los españoles tienen una visión de futuro que ya hubiesen querido en Versalles, resulta prioritario evitar la consolidación de un régimen bolchevique. En la LTR para los aliados Rusia estaba muy lejos, pero ahora comparte fronteras con la coalición. Lo mejor sería culminar el desmembramiento del imperio de los zares, pero luego intervenir en la guerra civil rusa para favorecer la vuelta de algún régimen tipo el de Kerensky, o incluso de los zares, que probablemente tendrían bastantes dificultades para mantenerse y así no serían amenazantes.

Respecto a carreras de armamentos, no lo veo nada claro. En la LTR la carrera de armamentos navales se reprodujo porque Estados Unidos y Japón querían superar a Inglaterra, y además los intereses japoneses (sobre todo) chocaban con los norteamericanos e ingleses. En la LTU eso no ocurre. Turcos y austrohúngaros bastante tendrán con mantener sus imperios. Aunque alemanes y austrohúngaros lleguen a rivalizar (cosa que parece poco probable, porque un vuelco de alianzas tras rápido tras una victoria…) la rivalidad es terrestre y no naval. España está metida en tantos fregados que, como los turcos, bastante va a tener con consolidarse.

La amenaza es el posible resurgimiento de la Entente. Entre italianos, franceses, ingleses, norteamericanos y japoneses pueden reconstruir unas flotas realmente amenazantes, no a corto plazo, pero sí en 10 o 15 años. En esa línea, la prohibición de portaaviones no es mala idea. Ya sabéis que en temas navales soy bastante iconoclasta. Conociendo el futuro, cualquier plan naval debiera incluir simplemente la sustitución de los barcos antiguos, ni siquiera con relación uno a uno, y ya dije por qué los 381 mm me parecía un calibre excesivo. A cambo, potenciar en lo posible el arma aeronaval: en los treinta los portaaviones eran baratos (como un crucero grande), se construían rápidamente (no se necesitan cañones de gran calibre) y basta con sustituir sus aviones por un tipo más moderno para doblar su potencia.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

DESMEMBRAMIENTO

Mientras desde el otoño anterior las armas parecían haber acallado sus voces en todos los frentes, sustituyendo las armas por las mesas de negociaciones, en Rusia la revolución continuaba en toda su sangrienta crueldad.

Contrariamente al imaginario colectivo, la Rusia previa a la Gran Guerra era un país desarrollado en el que convivían dos sistemas antagónicos. Por un lado un sistema de servidumbre anclado en un pasado medieval ya superado, cuyos integrantes clamaban por la justicia y una oportunidad de desarrollo. Por el otro unas clases altas y medias formadas por aristócratas, militares, clero, industriales comerciantes e intelectuales que nada tenían que envidiar a las mayores potencias del momento.

Igualmente en un Imperio de la magnitud de Rusia podían diferenciarse con facilidad dos Rusias, por un lado la basta Siberia que se extendía desde los Urales al Pacifico. Enormes extensiones de territorios despoblados y casi desprovistos de actividad humana, mucho menos económica, que contrastaban con la Rusia europea. Una Rusia desarrollada y desigual, en la que se encontraban algunas de las mayores factorías del mundo. En Siberia, una enorme extensión de tierra casi incomunicada que dependía por entero del Transiberiano, una única vía férrea que se extendía desde Moscu al Pacifico que contrastaba con la Rusia europea surcada por decenas de vías férreas que la recorrían longitudinal y transversalmente.

Era precisamente en esa Rusia europea en la que a finales de la primavera se estaban dando los combates entre las fuerzas bolcheviques y blancas que estaban decidiendo el destino del Imperio zarista. Tras unos prometedores avances iniciales, las fuerzas blancas de Kolchak se habían estancado en sus avances, víctimas de sus propias contradicciones internas. Ante el clasismo de los oficiales y la falta de oportunidades, los soldados reclutados entre el campesinado desertaban a la primera oportunidad, pasándose a los bolcheviques en muchos casos con las armas y equipos. Unas armas y equipos que los rusos blancos estaban adquiriendo a través de mercaderes españoles, pagándolos con el tesoro del Zar.

Mientras eso ocurría en el frente oriental, en el sur las fuerzas españolas que actuaban en apoyo de las nuevas naciones del Cáucaso se enfrentaban a su propio dilema. La victoria de los rusos blancos parecía alejarse con cada día que pasaba. Los bolcheviques estaban demostrando una iniciativa muy superior a la de los hombres de Kolchak, acompañándola con una excelente movilidad lograda gracias a los ferrocarriles rusos, que les permitían mover a sus hombres con rapidez entre los distintos frentes. De resultas de ello habían estado a punto de cercar al Ejército Occidental de Janzhin que combatía en el cerco, en los alrededores de Samara, logrando sellar la brecha entre sus ejércitos. A continuación lograron rechazar al Ejérito Siberiano del general Gajda, que tuvo que volver a sus bases de origen en Perm.

A principios de verano tan solo el ejército Meridional al mando de Tolstov continuaba combatiendo con eficacia, en gran parte por el apoyo de las fuerzas españolas que tuvieron un papel crucial en la destrucción del IV Ejército Rojo. Un apoyo militar al que se sumaba el apoyo logístico proporcionado a través de la línea férrea de Astracán, una línea férrea relativamente corta y controlada por naciones amigas que permitía que los suministros tanto de índole miliar como alimentos fluyesen continuamente hacia el norte, donde eran recibidos por Kolchak tras pagarlos en oro. Un comercio que pese a ser vital no gustaba a Kolchak que hubiese preferido adquirir las armas con pagares, encontrándose con la negativa del gobierno español que obligo al pago en oro.

Kolchak demostraba ahora una actitud autoritaria que unida a su despotismo empezaba a acarrearle no pocos problemas entre sus propias fuerzas, mostrando unas preocupantes disensiones precisamente en vísperas de las nuevas ofensivas bolcheviques. Unos bolcheviques que pese a sus muchos problemas parecían estar aglutinando con mayor eficacia a la población en torno a unas promesas de justicia social e igualdad, y que ahora estaban concentrando a cientos de miles de hombres en el sur. El comandante del Cuerpo Expedicionario Ruso, el general Julio Ardanaz Crespo, sabía que cuando atacasen los bolcheviques las fuerzas de Kolchak serían arrasadas, presentándose los comunistas en la frontera de las nuevas naciones cuya independencia había sido garantizada por España.

Enfrentado a ese dilema y conocedor de la acusada inferioridad de las fuerzas españolas que comandaba, cuyas fuerzas mantenían abierta las líneas de suministros a los rusos blancos a través de Astracán, tuvo que ordenar el desmantelamiento de las líneas férreas que unían los oblast de la Rusia Central con los del Cáucaso al norte de su posición. Inmediatamente sus fuerzas se pusieron a ello. Los soldados e ingenieros se lanzaron a las vías utilizando palancas para desmontar los rieles de las traviesas, para a continuación cargarlos en trenes que los llevaron hacia el sur, a Georgia antes de regresar a por más. Las propias traviesas serían inmediatamente quemadas en enormes piras que iluminaron todo el sur de Rusia conforme las tropas dejaban un enorme espacio de seguridad que aumentaba días tras día entre Moscú y las nuevas naciones de las que España era valedora.

Ardanaz sabía que cualquier movimiento bolchevique hacia el sur estaría a partir de entonces limitado por una deficiente logística que no podría utilizar el ferrocarril para sus suministros, permitiendo a sus escasas fuerzas defender una extensión de terreno muy superior a la normal. Para ello sus tres divisiones originales habían recibido la ayuda de una división georgiana y una brigada azerbaiyana de nueva factura, y reclutado más de 20.000 cosacos en las nuevas repúblicas cosacas del Don, formando un cuerpo de caballería móvil que exploraba esa misma tierra de nadie en la que se estaban desmantelando los ferrocarriles. Si los bolcheviques querían avanzar tendrían que hacerlo a pie atravesando los oblast de Voronezh y Volgograd, dando tiempo a sus fuerzas para trasladarse al lugar necesario en tren e interceptarlos.

Tal vez eso obligase a los bolcheviques a centrar su atención en Ucrania o Polonia, nuevas naciones cuyo valedor era la poderosa Alemania…

...................................................

Muy lejos de allí, el ahora general de división Leandro, jefe de la sección rusa del SIM, buscaba la forma de continuar golpeando a los bolcheviques. Por un lado para apoyar al general Yudenivch, quien parecía estar dispuesto a avanzar sobre Petrogrado desde el báltico. Por otro buscando la forma de destruir las industrias rusas en manos de los bolcheviques...


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

reytuerto escribió:Otra pregunta: La economia de postguerra en Espana sera en patron oro?


En España el patrón era bimetalico, oro y plata

kaiser-1 escribió:El hecho de que Pershing haya tomado la misma decisión que los polacos en 1939 podrá sernos de utilidad.


Puede parecerlo, pero no es así.

kaiser-1 escribió:El problema es que ahora los ejércitos se cuentan por millones, el material del que disponen es ingente, etc.


Millones sí, pero material ingente no. La industria de los EEUU no entro en liza a tiempo, de resultas de lo cual su ejército en Francia fue equipado con más de 4.000 piezas de artillería francesas por unas 300 suyas, copias de la primeras. Igualmente las ametralladoras fueron suministradas en masa por sus aliados.

Ahora, un año después las cosas estarán cambiando, pero desde luego la industria no habrá tenido tiempo de equipar un ejército de millones de voluntarios, y Pershing sabe eso, y conocedor de las limitaciones materiales de sus tropas, ha tenido que actuar en consecuencia.

Así pues ha preparado esos cinco ejércitos, utilizando las tropas peor equipadas, principalmente de infantería, para cubrir los lugares posibles de desembarco, pues sabe por la experiencia de la guerra que tropas bien atrincheradas pueden causar serios daños a fuerzas muy superiores y mejor armadas durante las operaciones de desembarco (los ejemplos en esta LTU son muchos; Gallipoli, Fernando Poo, Luzón, Cebú, Canarias...). Así que mientras esas tropas protegen las playas, dispuestas a ganar tiempo, sus fuerzas de reserva, estas si bien equipadas con toda la artillería posible y armas modernas, están preparadas para desplazarse a gran velocidad por medio del ferrocarril hasta ese lugar de desembarco.


APVid escribió:Respecto a EE.UU. hay un sitio muy interesante: Alaska.


Tal vez alguien ya lo pensó hace mucho :twisted: y suerte que Arizona y Nuevo México son estados desde 1912...


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por APVid »

Y el ejército de Denikin ¿no avanzó? Con la retaguardía asegurada debería haberlo hecho y suponer otro problema para los bolcheviques.

Gaspacher escribió:Si los bolcheviques querían avanzar tendrían que hacerlo a pie

O usando Tachankas que daban mucha movilidad a los ejércitos en esas zonas, los anarquistas en la LTR podían hacer 100 Km al día con ellas.

Gaspacher escribió:Muy lejos de allí, el ahora general de división Leandro, jefe de la sección rusa del SIM, buscaba la forma de continuar golpeando a los bolcheviques. Por un lado para apoyar al general Yudenivch, quien parecía estar dispuesto a avanzar sobre Petrogrado desde el báltico. Por otro buscando la forma de destruir las industrias rusas en manos de los bolcheviques...

La fábrica y los astilleros Putílov.

Creo que a los alemanes y finlandeses se les puede tentar para que se apunten: los primeros apoderarse de la flota del Báltico que Lenin dijo que entregaría pero que no tenía intención y los segundos para ampliar su control en Karelia.


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

El Ejército de Denikin esta fagocitado por los alemanes e incluido en el Hetmanato, conformando una parte central de las fuerzas rutenas.

Las Tachancas permiten la movilidad de las tropas, pero no de los suministros suficientes para sostener a estas en el tiempo que es lo que busca Ardanaz.

Más bien se piensa en las industrias radicadas en torno a Moscú, que son las que están fuera del alcance de los distintos movimientos antibolcheviques. La Ucrania del Hetmanato controla ya las de Jarkov, Odessa y Nikolayev, y se espera que Yudenivch pueda alcanzar Petrogrado.

Saludos


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Aunque las tachankas puedan ser un tipo de carreta mejorado, siguen estando sujetas a las limitaciones del transporte hipomóvil. Voy a hacer las mismas cuentas que en su día presenté en un hilo sobre la ofensiva del Marne. Lo que voy a decir es tras haber consultado con un familiar anciano que en su día trabajó en el campo con caballerías.

El ganado equino es muy delicado, y si no se cuida adecuadamente, o si no recibe buena alimentación, enferma y muere. Lo mismo si se le exige sobreesfuerzos. Los desplazamientos esos de 100 km diarios entran en el rango de sobreesfuerzos que solo pueden hacerse puntualmente, ya que exigen mantener un paso bastante rápido durante muchas horas: un caballo al trote cabalga a unos 10 km/h, y solo puede mantener ese paso de seis a ocho horas al día, ya que necesita tiempo para comer, digerir y descansar: eso son 60 o a lo sumo 80 km diarios. Con carretas ligeras y grandes tiros de caballos puede marcharse al galopeincluso a más de 50 km/h, pero durante periodos muy cortos, necesitando relevos, y además llevando solo unos pocos soldados con armamento ligero.

El problema de los caballos no es su velocidad, sino su alimentación. Un caballo necesita al menos 20 o 30 kg de alimentos de calidad al día (cereal y paja, se necesitan las dos), muy voluminoso. Ese alimento se puede tener preparado in situ, pero en las zonas en las que opera un ejército se agota enseguida. No sirve el dejar a los caballos pastando, porque eso requiere mucho tiempo y enormes superficies: diez veces mayores que si come productos agrícolas. Hay que llevar el pienso de alguna forma.

La potencia de arrastre de un caballo es de un caballo de vapor (que casualidad ¿no? se han hecho comprobaciones recientes). Un tiro de cuatro caballos tiene eso, cuatro caballos, que no es como para echar carreras: el motor de dos tiempos de un ciclomotor tiene dos caballos. Es decir, que los “motocarros” que ya no se ven por nuestras calles tenían la misma potencia que carretas de dos caballos. Imaginemos que podríamos cargar en un “motocarro” y podremos imaginar lo que puede llevar un tiro de caballos. Hay que pensar que no es lo mismo arrastrar un tranvía por rieles metálicos que una carreta por un camino de tierra. En la práctica, el máximo podrá estar en 600 kg o poco más por caballo, y lo podrá mover al paso (6 km a la hora) durante un máximo de 8 horas: máximo de 48 km al día. Eso me lo ha refrendado el familiar que os he dicho.

Pero un caballo que hace esfuerzos requiere sus 30 kg de “combustible” cada día. Esa carreta de dos caballos puede llevar 1.200 kg, y si es todo de pienso, tendrá una “autonomía” de 20 días, es decir, 1.000 km, antes que el “combustible” se agote. Si el camino es de ida y vuelta, le dará para 500 km. Pero en esa carreta ya solo queda capacidad para cargas muy ligeras: un peine de balas o una bomba de mano. Lo malo es que los ejércitos necesitan cosas que pesan mucho: un disparo de un cañón de campaña de 75 mm pesa 10 kg. Si cargamos esa carreta con 50 disparos (suficiente para diez minutos de fuego) la carreta ya solo podrá recorrer 100 km. En la práctica, comprobada en la Guerra Civil Española y en la Primera Guerra Mundial, los ejércitos se empiezan a encontrar con problemas cuando se alejan más de 100 km de las cabeceras de ferrocarril. Las dificultades para aprovisionar un ejército en campaña explican la derrota alemana en el Marne mucho mejor que los errores de Von Kluck.

La solución, desde luego, es el camión. Un camión puede llevar varias veces la carga que ese tiro de seis caballos, a la velocidad de una diligencia al galope, pero durante periodos mucho más prolongados, y necesitando mucho menos “alimento”, le bastará con 30 litros por cada 100 kilómetros. Pero el ejército rojo no creo que tuviese muchos camiones, que además debieran ser objetivo de los saboteadores.

En resumen, si el ejército español es capaz de destruir los ferrocarriles en una franja de 200 km de anchura, dificultará enormemente la ofensiva del Ejército Rojo. Pero las fábricas de camiones, que no sé si había muchas en Rusia en 1919, son un objetivo muy importante.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

SIDI IFNI, 14 DE JULIO DE 1919

Mensaje por urquhart »

SIDI IFNI, 14 DE JULIO DE 1919

La jornada había transcurrido con total normalidad. El General Bens estaba orgulloso; los votantes de la Provincia habían acudido a los puntos de votación establecidos en la capital, y en algunas de las aldeas. No es que fuera un gentío, los combates y la ocupación francesa habían llevado a muchos de los habitantes de Ifni a buscar otros lugares donde establecer sus rebaños ovinos y caprinos.

Las elecciones de Ifni eran todo un acierto por parte del Gobierno Weyler, consideraba Bens. Quedaba demostrado que aquella decisión tomada en caliente en 1915 era muy en seria, mostrando un futuro de participación política para los habitantes de los territorios de soberanía española aun no incorporados al Reino, y de aquéllos que se consiguieran en la mesa de negociaciones. Bens pensaba en su amado Sahara, y en la exótica Guinea, sus habitantes habían demostrado una lealtad para España que debía ser recompensada.

Los tres partidos mayoritarios, Conservador, y Liberal y Liberal Demócrata, éstos coaligados, habían presentado candidatos peninsulares; mientras que la Unión Patriótica, partido constituido alrededor del Vice Presidente Del Prado Palacios, presentaba a un antiguo miembro del Tabor de Ifni, Ibrahim Mouzoune, capturado en 1915 en la defensa del Ayuntamiento de Sidi Ifni, con varias heridas; y liberado por los franceses a finales de 1918.

Mouzoune, tan pronto regresó a Ifni se puso en contacto con las autoridades provisionales de la ahora provincia, para reconstruir el sistema de riego de su aldea, destruido en 1915. Mouzoune había logrado junto a los vecinos, el material de construcción por cuenta del Gobierno Civil, y con la ayuda de un grupo de soldados peninsulares, poner de nuevo en marcha pozos y acequias. Pronto, Mouzoune se convirtió en el portavoz de las gentes de las aldeas próximas ante la Administración Provisional, inicialmente más preocupada por establecerse en Sidi Ifni la capital.

La llegada de Bens, tras poner en orden los asuntos de Cabo Juby y Sahara; significaría una más rápida reconstrucción de la Provincia. Mouzoune, poco después de la llegada del General, solicitó que las comunicaciones terrestres entre Sidi Ifni y el resto de poblaciones dejaran de ser simples caminos de herradura para transformarse en caminos aptos para vehículos a motor, aunque fueran de tierra prensada.

Su febril actividad en pro de las aldeas y sus vecinos le había llevado a integrarse en el equipo de la Administración Provisional, y en una visita de una delegación de varios Ministerios a Ifni, fue quien ejerció de guía a los diferentes enclaves y trabajos de reconstrucción donde trabajaban codo con codo vecinos, contratistas locales y tropas de origen europeo. De un modo u otro, su nombre había llegado a Madrid, ofreciendole la Unión Patriótica presentar su candidatura al Congreso de Diputados.

Los planes de Weyler eran convocar elecciones tan pronto acabaran los combates; pero si existían vacantes en alguna circuscripción, las elecciones parciales se realizaban con absoluta normalidad , como se hacía desde 1916; aunque el Congreso y Senado debían haber sido renovados en 1918. Los resultados parciales mostraban el futuro de las Cámaras, consiguiendo alzarse la Unión Patriótica 3 escaños, por 1 de los conservadores, 1 de la Lliga y 1 de la Comunión Tradicionalista.

En Ifni, conservadores y Liberales contaban con el voto de los peninsulares y canarios destinados en aquellos momentos a Ifni, militares y civiles, como residentes con derecho a voto; y en la mente de los dos Partidos no daban crédito a que los varones de Ifni acudieran a las estaciones electorales, en esta primera convocatoria electoral.

A las 23 horas, Bens conocía los resultados de la elección: 405 votos para el candidato del Partido Conservador, 231 votos para el candidato del Partido Liberal, y 1468 para Mouzoune.

Ibrahim Mouzoune se convertía en el primer Diputado musulmán del Congreso. Bens pensaba que Mouzoune abriría el camino a otros, y su llegada debería significar cambios en el Protocolo de Proclamación, todavía se juraba fidelidad a la Corona ante un crucifijo y la Biblia. Nuevos tiempos, nuevos modos.


Tempus Fugit
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por APVid »

Gaspacher escribió: se espera que Yudenivch pueda alcanzar Petrogrado.

En la LTR llegó a las puertas aprovechando que el grueso del ejército rojo estaba en el sur para hacer frente a la ofensiva de Denikin y en la LTU el grueso del ejército está en este momento luchando en el este para frenar y contraatacar a Kolchak.

Así pues podría lograrlo si los alemanes y sus satélites del este le apoyan, en la LTR las tropas bielorrusas también están atacando, Gdov y Pskov han sido tomadas por Stanisław Bułak-Bałachowicz, oficial competente y que podría tener influencia en la zona en la postguerra (a favor es que en su administración de Pskov cedió al poder civil, dejó alguna libertad a los socialistas y mantuvo buena relación con bielorrusos, polacos y estonios; en contra sus tropas cometieron algunos pogroms).


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por reytuerto »

Hola a todos:

Una pregunta acerca de la fundicion Obuchov (Putilov). Se que la fundicion tenia anexa una fabrica/laboratorio de optica. Y aunque los obreros estaban metidos hasta las orejas en la sedicion revolucionaria roja, no se si los tecnicos opticos estuviesen contaminados en igual forma. Creo que una empresa tipo ENOSA fundada tan temprano como 1920 seria una comodidad importante para la postguerra que aunque queramos, no sera facil. Saludos y gracias.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por reytuerto »

Hola a todos:

Una pregunta acerca de la fundicion Obuchov (Putilov). Se que la fundicion tenia anexa una fabrica/laboratorio de optica. Y aunque los obreros metalurgicos estaban metidos hasta las orejas en la sedicion revolucionaria roja, no se si los tecnicos opticos estuviesen contaminados en igual forma. Creo que una empresa tipo ENOSA fundada tan temprano como 1920 seria una comodidad importante para la postguerra que aunque queramos, no sera facil. Saludos y gracias.


La verdad nos hara libres
Imagen
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

Domper escribió: Por otra parte, como parece que los españoles tienen una visión de futuro que ya hubiesen querido en Versalles, resulta prioritario evitar la consolidación de un régimen bolchevique.


Pues fijate que yo no veo tanta previsión, más bien revanchismo, venganza y mucho, pero mucho quijotismo

Se quiere desmembrar Rusia pero no solo para conjurar el peligro comunista, sino como venganza por asesinar al Zar. Igualmente se quiere evitar la derrota total de Francia, pero no por evitar suspicacias o revanchismo francés, sino por contraposición al II Reich.

Que saldrá de todo ello y del resto de berenjenales en los que se meten los diplomáticos españoles ucronicos, es otra historia :twisted: :twisted:


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
ventura
Comandante
Comandante
Mensajes: 1518
Registrado: 15 Feb 2004, 23:09

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por ventura »

Y no se estan desplegando en rusia coches blindados?.


Avatar de Usuario
Condottiero
Sargento
Sargento
Mensajes: 219
Registrado: 05 Jun 2014, 09:49
Ubicación: Cerca de Madrid

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Condottiero »

¿No sería conveniente que se produjese una acción, no demasiado espectacular, que convenza a los mandos españoles de que el futuro de su armada pasa por más portaaviones y menos acorazados? Algo así como lo siguiente:

* el grueso de la flota española en las Filipinas intercepta al grueso de la flota japonesa,
* lo que se conocerá: ambas flotas chocan en una escaramuza inconclusiva, los grandes navíos no resultan dañados de importancia (daños leves en los grandes acorazados japoneses y los españoles apenas intervendrán), ambas flotas pierden varias unidades menores,
* lo que ocurrió en realidad: aeronaves españolas localizan a la flota japonesa y atacan dañando levemente a varias de las unidades mayores y hundiendo alguna de las menores; el grueso de las flotas se enfrenta brevemente con un resultado levemente favorable para los japoneses que contaban con mayores calibres, pero sólo se cobran algunas unidades menores; finalmente ambas flotas rompen contacto, siendo hostigados los japoneses por aviones españoles provocando más daños leves,
* la conclusión a la que llega la armada japonesa es que las grandes unidades no han sido dañadas por su protección, pero que no han conseguido dañar a las grandes unidades enemigas por falta de pegada: necesitan cañones más grandes y, en previsión de lo que depare el futuro, mejor blindaje; la aviación enemiga solo sirvió para alertar al grueso de la flota, pero no causaron daños,
* los observadores alemanes y austrohúngaros informarán que la flota española logró localizar a la japonesa rápidamente gracias a medios aeronavales; que con un poco más de pegada en las grandes naves de superficie la flota española podría haber borrado del mar a los japoneses. En conclusión: las flotas necesitan navíos con cañones de mayor calibre, mejor blindaje (para contrarrestar el escalado enemigo en calibre) e incluir hidroaviones en los acorazados para reconocimiento,
* los mandos españoles llegarán a la conclusión de que se podría haber ganado el combate con navíos con mayores calibres y mejor blindaje que los japoneses o... con aviones con más pegada; los políticos tirarán por la opción más barata recomendando que se trabaje en nuevos torpedos navales más potentes y aviones para lanzarlos y que se olviden de los carísimos cañones navales; además a la vista de la vulnerabilidad de los blindajes enemigos a ataques desde arriba los técnicos navales concluirán que lo mismo ocurrirá en los navíos propios, sobre todo en los portaaviones con lo que serían recomendables cubiertas de despegue blindadas en los portaaviones.

De esta manera tendremos a los japos tratando de engañarnos para construir megaacorazados (alt-Yamato), a los alemanes entrando en una carrera por tener también los mayores acorazados (alt-Clase H), los británicos reconstruyendo su flota (haciendo tremendos esfuerzos económicos) por algo parecido, los yankis construyendo alt-Montana... mientras los nuestros podrían tirar por los económicos portaaviones y usando todos esos técnicos rusos para diseñar los mejores aviones navales.


Por el honor la vida, por el alma las dos.
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por APVid »

Condottiero escribió: recomendables cubiertas de despegue blindadas en los portaaviones

Discutible, los portaaviones en caja británicos no eran tan efectivos (llevaban menos aviones) como sus contrapartes menos blindadas.

Sugerencia opuesta: un accidente en uno de los portaaeronaves de España, algo simple y que cause unos daños y varios heridos (y quizás muertos). Vamos como lo del Forrestal pero mucho más reducido.
El barco no queda inutilizado pero la comisión que examina el accidente se da cuenta de ciertas cosas: detonación de varias bombas que no llegó a más porque no había muchas allí, riesgo de incendios a bordo al haber tanto combustible de aviación,...

Adoptándose recomendaciones para los futuros portaaviones: mejora del sistema de extinción (uso de CO2 y espumas especiales), protección de los conductos de combustible, bombas y torpedos que resistan el fuego cierto tiempo para evitar detonaciones en cadena, entrenamiento de toda la tripulación en el sistema de control de daños,...

Sería algo más sencillo, menos costoso y efectivo.


Avatar de Usuario
Condottiero
Sargento
Sargento
Mensajes: 219
Registrado: 05 Jun 2014, 09:49
Ubicación: Cerca de Madrid

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Condottiero »

APVid escribió:
Condottiero escribió: recomendables cubiertas de despegue blindadas en los portaaviones

Discutible, los portaaviones en caja británicos no eran tan efectivos (llevaban menos aviones) como sus contrapartes menos blindadas.



Ya pero los portaaviones japoneses de nuestra 2GM eran tremendamente vulnerables a ataques aéreos.

En cualquier caso lo importante no es eso, es que un suceso sea percibido de distinta manera por cada potencia.


Por el honor la vida, por el alma las dos.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados