Guerra de Cuba y Filipinas 1898: ¿Pudimos hacerlo mejor?
-
- Sargento
- Mensajes: 276
- Registrado: 27 Jul 2009, 19:58
Holiss a todos,
Según lo que yo tengo entendido nadie sabe a ciencia cierta que pasó con el general Silvestre. Los últimos testigos dice que le vieron en el parapeto pistola en mano resistiendo el ataque de los rifeños.
En cuanto al valor personal yo creo que no les faltó ni a Silvestre ni a Cervera. El problema es como decía cierto maestro:
"Existen cinco rasgos que son peligrosos en los generales. Los que están dispuestos a morir, pueden perder la vida; los que quieren preservar la vida, pueden ser hechos prisioneros; los que son proclives a la ira, pueden ser ridiculizados; los que son muy puritanos, pueden ser deshonrados; los que son compasivos, pueden ser turbados. Estos son cinco rasgos que constituyen defectos en los generales y que son desastrosos para la operaciones militares"
Según lo que yo tengo entendido nadie sabe a ciencia cierta que pasó con el general Silvestre. Los últimos testigos dice que le vieron en el parapeto pistola en mano resistiendo el ataque de los rifeños.
En cuanto al valor personal yo creo que no les faltó ni a Silvestre ni a Cervera. El problema es como decía cierto maestro:
"Existen cinco rasgos que son peligrosos en los generales. Los que están dispuestos a morir, pueden perder la vida; los que quieren preservar la vida, pueden ser hechos prisioneros; los que son proclives a la ira, pueden ser ridiculizados; los que son muy puritanos, pueden ser deshonrados; los que son compasivos, pueden ser turbados. Estos son cinco rasgos que constituyen defectos en los generales y que son desastrosos para la operaciones militares"
-
- Cabo
- Mensajes: 123
- Registrado: 07 Dic 2005, 12:16
Hay otras: apresado por los rifeños y muerto por ellos (una versión, por el propio Abd el-Krim), o también que sobrevivió y quiso que le diesen por desaparecido. Como su cuerpo no se encontró, nadie lo sabe.
Cada quien puede creer lo que más le guste. Personalmente, y leyendo sobre lo que él hizo y dejó escrito, me quedo con la hipótesis del suicidio, al darse cuenta de la magnitud del desastre y de quién era el responsable (él mismo).
Fuera lo que fuera, el deber de un general o almirante no es ser valiente ni temerario, sino cumplir con su deber.
Otra cosa, que hubiese el mismo corporativismo en la Armada y el Ejército españoles que en el resto de países occidentales, no quiere decir que sea aceptable. En España, además, no podíamos (ni podemos) permitirnos ese "lujo".
En cuanto acabó la guerra del 98, a Cervera, Montojo y Paredes, de la Armada, y a Blanco, Macías, Augustín, del Ejército, tendrían que haberlos expulsado, sin pasar a la reserva. Así se habría acabado con tanta tontería y no habría discusión posterior.
Cada quien puede creer lo que más le guste. Personalmente, y leyendo sobre lo que él hizo y dejó escrito, me quedo con la hipótesis del suicidio, al darse cuenta de la magnitud del desastre y de quién era el responsable (él mismo).
Fuera lo que fuera, el deber de un general o almirante no es ser valiente ni temerario, sino cumplir con su deber.
Otra cosa, que hubiese el mismo corporativismo en la Armada y el Ejército españoles que en el resto de países occidentales, no quiere decir que sea aceptable. En España, además, no podíamos (ni podemos) permitirnos ese "lujo".
En cuanto acabó la guerra del 98, a Cervera, Montojo y Paredes, de la Armada, y a Blanco, Macías, Augustín, del Ejército, tendrían que haberlos expulsado, sin pasar a la reserva. Así se habría acabado con tanta tontería y no habría discusión posterior.
Por España y el que quiera defenderla honrado muera; y el traidor que la abandone no tenga quien le perdone
ni en Tierra Santa cobijo, ni una cruz en sus despojos; ni las manos de un buen hijo para cerrarle los ojos.
ni en Tierra Santa cobijo, ni una cruz en sus despojos; ni las manos de un buen hijo para cerrarle los ojos.
-
- General
- Mensajes: 16109
- Registrado: 23 Ene 2003, 13:19
Mi admirado Farnesio
El corporativismo, como tú lo llamas, es propio de todo ejército, desde siempre. No entiendo qué es lo malo del tema. El ejército español perdió la batalla de Annual (que no la guerra) por las malas decisiones de un inepto como Silvestre y ya está.
Gran Bretaña perdió la primera guerra angloafgana en el Khyber y no expulsaron a nadie.. y Francia perdió su Indochina en Dien- Biem - Phu y con la destrucción del GM 100 y tampoco expulsó y procesó a nadie (al menos a ningún mando que yo sepa)...
Saludos
Yo no hubiera dado mando ni a Silvestre ni a Cervera (este último a toro pasado y tras las lecciones del amigo Kalma) pero nada más. Eso de procesar, de expulsar, no es propio de caballeros que han expuesto sus vidas... al fin y al cabo, las batallas se ganan y se pierden.
El corporativismo, como tú lo llamas, es propio de todo ejército, desde siempre. No entiendo qué es lo malo del tema. El ejército español perdió la batalla de Annual (que no la guerra) por las malas decisiones de un inepto como Silvestre y ya está.
Gran Bretaña perdió la primera guerra angloafgana en el Khyber y no expulsaron a nadie.. y Francia perdió su Indochina en Dien- Biem - Phu y con la destrucción del GM 100 y tampoco expulsó y procesó a nadie (al menos a ningún mando que yo sepa)...
Saludos
Yo no hubiera dado mando ni a Silvestre ni a Cervera (este último a toro pasado y tras las lecciones del amigo Kalma) pero nada más. Eso de procesar, de expulsar, no es propio de caballeros que han expuesto sus vidas... al fin y al cabo, las batallas se ganan y se pierden.
- Autentic
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 8186
- Registrado: 18 Ago 2010, 20:35
- Ubicación: Cabalgando al tigre.
Amigo Farnesio, coincidiendo con la ultima apreciacion del docto forista Aqualongo, desde luego, no se deberia haber dado el mando a ninguno de los dos, aun mas, no se deberia haber propiciado las situaciones en las que los dos fracasaron estrepitosamente.
Por tanto, hablando de expulsiones, quizas la Regente Isabel II, o el Rey Alfonso XIII, por su implicacion en los hechos, y por sus malisimas decisiones en cuanto a los mismos, deberian haber sido los expulsados, en caso de tener que expulsar a alguien.
Un saludo.
Por tanto, hablando de expulsiones, quizas la Regente Isabel II, o el Rey Alfonso XIII, por su implicacion en los hechos, y por sus malisimas decisiones en cuanto a los mismos, deberian haber sido los expulsados, en caso de tener que expulsar a alguien.
Un saludo.
El vientre de mi enemigo, sera la unica vaina para mi espada. Salut.
-
- General
- Mensajes: 16109
- Registrado: 23 Ene 2003, 13:19
En efecto, amigo Autentic, si a "expulsiones" se trata, mi lista comenzaría con:
Fernando VII, un rey, que no un "señor" que traicionó a su padre, a su madre, a su hermano, a su hija, a sus esposas, que se hizo amigo de Napoleón, después enemigo de sus enemigos y finalmente amigo de sus enemigos, que jugó con los liberales y con los absolutistas y cuyo lema fue palo a la burra blanca (Guerra de los Agraviados o Malcontents) y palo a la burra negra (Guerra civil de 1820 - 1823).. me parece a mí que FVII sí que fue un rey felón..
Isabel II fue una reina inútil y despreocupada, pero (quizás por su poco ortodoxa "vida privada" me cae simpática...)...
Saludos
Fernando VII, un rey, que no un "señor" que traicionó a su padre, a su madre, a su hermano, a su hija, a sus esposas, que se hizo amigo de Napoleón, después enemigo de sus enemigos y finalmente amigo de sus enemigos, que jugó con los liberales y con los absolutistas y cuyo lema fue palo a la burra blanca (Guerra de los Agraviados o Malcontents) y palo a la burra negra (Guerra civil de 1820 - 1823).. me parece a mí que FVII sí que fue un rey felón..
Isabel II fue una reina inútil y despreocupada, pero (quizás por su poco ortodoxa "vida privada" me cae simpática...)...
Saludos
- Kalma_(FIN)
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 8530
- Registrado: 31 May 2005, 16:07
- Ubicación: 40.22 N 3.43 O
Isabel II ya estaba más que expulsada para el trágico 98...
Aunque entendemos que te refieres a la regente Maria Cristina. En este caso hay que decir que realmente la responsabilidad política caía poco sobre la reina, a diferencia del posible (Pues no es algo contrastado) peso de Alfonso XIII en el desastre de Annual. Por la Reina Regente tomaron más poder los dos grandes partidos dinásticos consolidando el sistema turnista de Cánovas y configurando la forma de alternancia en el poder, se temía que los enemigos del régimen aprovechasen la figura de la Regente para eliminarlo. La figura del monarca "titular" que era Alfonso XIII en 1921 es completamente diferente, por no hablar de su configuración como "Rey Soldado"; Alfonso XII ya la inaugura para hacer sentir a los generales que el rey es uno de los suyos al que no pueden traicionar, pero Alfonso XIII llevará aún más lejos su afición por el mundo militar. Creo recordar que es inmensamente más retratado de uniforme militar que de civil, a diferencia de otros monarcas.
A mi lo que me fastidia del caso Cervera, al que tambien creo que fue un error de los ministros darle el mando de la Escuadra del Caribe, que debía ser la más importante de la guerra, porque ya había mostrado hasta la saciedad que no estaba en condiciones de asumirlo por simple cuestión de actitud: Me refiero a un jefe militar que lejos de intentar que sus hombres den lo mejor de si mismos, los desmoraliza, buscando además el apoyo de sus inmediatos subordinados de E.M. para discutir las ordenes del Ministerio en torno a postulados total y absolutamente derrotistas. Es evidente que la Armada Española era inferior en combate vis a vis frente a la escuadra norteamericana, mucho mejor blindada e impenetrable a la artilleria media española, con muchas mas armas pesadas -Si bien por entonces por dificultad técnica no eran armas precisas y no eran aptas más que para melees a bocajarro- y de cerca del doble de tonelaje. Pero no era una armada "tercermundista" -El termino es anacrónico para la discusion pero se me entiende-, ni mucho menos (Como a veces se ha intentado sugerir con el mito de los buques de madera), ni dejaba de tener algunas bazas a su favor.
Incluso en la derrota, hay formas y formas de ser derrotado, y lo importante es el esfuerzo bélico realizado, la destruccion causada al adversario y el daño recibido. Qué duda cabe que en aquella época de incertidumbres y de rápidos cambios técnicos ventajas que podían ponerse en tela de juicio acababan imponiendose de forma aplastante en el campo de batalla, qué duda cabe de que una vez cometido el error de entrar en Santiago y no salir, el resultado hubiese sido probablemente similar pese a contar con acorazados por la enorme desventaja táctica (Al margen de la decision de salir de mañana). Pero un mando decidido a pesar de los pesares influye mucho en el desarrollo de una campaña. Y un jefe del escuadrón del Caribe que se las hubiera apañado para no entrar en Santiago o para salir de el antes de ser localizado, obligando a la US Navy a mantener una persecución para la que además se mostró bastante inoperante y con planes de batalla previstos, caso de encuentro en alta mar, bastante discutibles, pudieron haberse notado aunque se perdiera la guerra.

A mi lo que me fastidia del caso Cervera, al que tambien creo que fue un error de los ministros darle el mando de la Escuadra del Caribe, que debía ser la más importante de la guerra, porque ya había mostrado hasta la saciedad que no estaba en condiciones de asumirlo por simple cuestión de actitud: Me refiero a un jefe militar que lejos de intentar que sus hombres den lo mejor de si mismos, los desmoraliza, buscando además el apoyo de sus inmediatos subordinados de E.M. para discutir las ordenes del Ministerio en torno a postulados total y absolutamente derrotistas. Es evidente que la Armada Española era inferior en combate vis a vis frente a la escuadra norteamericana, mucho mejor blindada e impenetrable a la artilleria media española, con muchas mas armas pesadas -Si bien por entonces por dificultad técnica no eran armas precisas y no eran aptas más que para melees a bocajarro- y de cerca del doble de tonelaje. Pero no era una armada "tercermundista" -El termino es anacrónico para la discusion pero se me entiende-, ni mucho menos (Como a veces se ha intentado sugerir con el mito de los buques de madera), ni dejaba de tener algunas bazas a su favor.
Incluso en la derrota, hay formas y formas de ser derrotado, y lo importante es el esfuerzo bélico realizado, la destruccion causada al adversario y el daño recibido. Qué duda cabe que en aquella época de incertidumbres y de rápidos cambios técnicos ventajas que podían ponerse en tela de juicio acababan imponiendose de forma aplastante en el campo de batalla, qué duda cabe de que una vez cometido el error de entrar en Santiago y no salir, el resultado hubiese sido probablemente similar pese a contar con acorazados por la enorme desventaja táctica (Al margen de la decision de salir de mañana). Pero un mando decidido a pesar de los pesares influye mucho en el desarrollo de una campaña. Y un jefe del escuadrón del Caribe que se las hubiera apañado para no entrar en Santiago o para salir de el antes de ser localizado, obligando a la US Navy a mantener una persecución para la que además se mostró bastante inoperante y con planes de batalla previstos, caso de encuentro en alta mar, bastante discutibles, pudieron haberse notado aunque se perdiera la guerra.
"Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos". General Alfredo Paniagua.
- Kalma_(FIN)
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 8530
- Registrado: 31 May 2005, 16:07
- Ubicación: 40.22 N 3.43 O
-
- Sargento Segundo
- Mensajes: 343
- Registrado: 10 Abr 2010, 08:55
Hola
Hola Kalma,Aqualongo y otros foristas.Me gustaria saber que opinan de este articulo,ya que contradice la opinion de muchos aca que dice que la guerra de Cuba estaba empatada en 1898,aqui el autor dice que los españoles la estaban ganando en 1898 y eso me confunde bastante.No se uds que creen.
Aqui te pongo extractos y el articulo:
http://estudiosamericanos.revistas.csic ... ew/370/376
Aqui te pongo extractos y el articulo:
http://estudiosamericanos.revistas.csic ... ew/370/376
La última guerra hispano-cubana comenzó en 1895 mostrando la superioridad del
ejército mambí, como lo acredita la “invasión” de las provincias occidentales de la isla
por Gómez y Maceo. Sin embargo, el curso de la contienda experimentó, aunque lentamente,
un giro favorable a las tropas españolas, dirigidas por el general Weyler durante
los dos años siguientes, restableciéndose el dominio español en casi todo el territorio al
oeste de la “trocha”. El cambio de gobierno a raíz del asesinato de Cánovas trajo como
consecuencia un cambio de política —la concesión de la autonomía por Sagasta— y la
sustitución de Weyler, víctima de una campaña de desprestigio en la misma España, por el
general Blanco. Esto acarreó una demora en el inicio de la campaña de 1897-1898 y un
cambio en el plan de operaciones, pero Blanco y su segundo Pando reanudaron la ofensiva,
ahora sobre todo en Oriente y Camagüey, preparando una ya próxima victoria final.
Esa victoria, sin embargo, les fue arrebatada a los generales españoles por la intervención
norteamericana.
En los primeros meses de 1898 todo apuntaba al triunfo definitivo de
las armas españolas en plazo no muy largo, y esta sería la situación imperante hasta la suspensión unilateral de las hostilidades decidida por el
gobierno español. Según lo expresó el capitán general Blanco, la ocupación de la línea del Cauto y las posteriores operacionescombinadas “determinaron
un indiscutible progreso en el estado de la guerra separatista, que
todo hacía creer terminaría en breve plazo”; se había producido “gran quebranto de la insurrección”, de modo que “el enemigo, batido en sus principales refugios, apenas presentaba ya resistencia, recorriendo las tropas el país en pequeñas columnas y acentuándose en él una saludable reacciónfavorable a la paz”.
Por eso, decir que el ejército mambí y Calixto García alcanzaron la
victoria de 1898 es, cuando menos, una inexactitud nada leve. La sustitución de Weyler por Blanco hizo que se renunciase a la que pudiera haber sido la campaña final de la guerra, pero no significó la derrota de las tropas españolas por las cubanas, ni tal cosa podía considerarse ni remotamente previsible.
-
- Cabo
- Mensajes: 123
- Registrado: 07 Dic 2005, 12:16
agualongo escribió:Mi admirado Farnesio
El corporativismo, como tú lo llamas, es propio de todo ejército, desde siempre. No entiendo qué es lo malo del tema. El ejército español perdió la batalla de Annual (que no la guerra) por las malas decisiones de un inepto como Silvestre y ya está.
Gran Bretaña perdió la primera guerra angloafgana en el Khyber y no expulsaron a nadie.. y Francia perdió su Indochina en Dien- Biem - Phu y con la destrucción del GM 100 y tampoco expulsó y procesó a nadie (al menos a ningún mando que yo sepa)...
Saludos
Yo no hubiera dado mando ni a Silvestre ni a Cervera (este último a toro pasado y tras las lecciones del amigo Kalma) pero nada más. Eso de procesar, de expulsar, no es propio de caballeros que han expuesto sus vidas... al fin y al cabo, las batallas se ganan y se pierden.
Primero de todo, no me admires, que no soy digno de admiración bajo ninguna circunstancia.
Segundo, apoyar a los que se equivocan es siempre malo, ocurre también en el funcionariado, y lo que tiene como resultado es que los males se repiten, la incompetencia y el acomodo se convierten en ley, etcétera. Los consejos de guerra están para eliminar de las fuerzas armadas no sólo a desertores y traidores, también a los incompetentes. Si no te libras de ellos, tendrás unas fuerzas armadas muy caballerosas pero que no sirven para lo que deben servir. No insistas con Gran Bretaña o Francia, esos países también debieron hacer limpieza. Y sí, fue muy malo para ellos que no lo hicieran.
Añado: yo tampoco hubiera dado mando a Cervera: pero teniendo en cuenta como se gestionó la crisis, era de esperar. Ya en marzo, Cervera muestra en un telegrama a Bermejo que van a perder seguro. Ahora mismo no recuerdo sus palabras, pero ante un pesimismo tan absoluto, yo lo hubiera cesado y pasado a presidir el Estado Mayor de la Armada o algún otro puesto para almirantes apolillados.
En operaciones, y teniendo los barcos que se tenían, lo sensato hubiera sido: ya que a comienzos de abril, se veía que EEUU exigía sin más la retirada de Cuba:
1. Los cruceros Vizcaya y Oquendo que se quedaran en La Habana.
2. Los Colón y Teresa, escoltando a la escuadrilla de Villaamil, que se reunieran con ellos. Con un almirante en la zona bastaría: Manterola era el adecuado.
3. Los cruceros auxiliares mandarlos a atacar el tráfico mercante con el capitán Barrasa.
4. Por último, la expedición Cámara a Filipinas, a cargarse a Dewey o morir en el intento.
Por España y el que quiera defenderla honrado muera; y el traidor que la abandone no tenga quien le perdone
ni en Tierra Santa cobijo, ni una cruz en sus despojos; ni las manos de un buen hijo para cerrarle los ojos.
ni en Tierra Santa cobijo, ni una cruz en sus despojos; ni las manos de un buen hijo para cerrarle los ojos.
- Kalma_(FIN)
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 8530
- Registrado: 31 May 2005, 16:07
- Ubicación: 40.22 N 3.43 O
Algunas observaciones, Alejandro:
1.- La Habana era de largo la mejor base española en el Caribe y la mejor preparada ante la eventualidad de una guerra. Estaba bien equipada, bastante bien defendida y artillada, poco amenazada de desembarcos y asedios al encontrarse en la zona más españolista, y la mejor comunicada y guarnecida. Pero tenía un claro inconveniente estratégico para una guerra como la que se planteaba contra los EEUU, que estaba demasiado cerca del enemigo, lo que podía hacer más arriesgadas las salidas desde allí. La mejor alternativa para una guerra al comercio era precisamente San Juan de Puerto Rico, a pesar de todas sus deficiencias como base. Estaba muy alejada de Cuba y de las bases estadounidenses, lo que haría más dificil el bloqueo y obligaría a la US Navy a dispersar sus fuerzas, alargando ademas sus lineas logisticas para abastecer al escuadrón de Schley, y al de Sampson que tendría que extender su bloqueo hasta allí. Y la USN no tendría más remedio que hacerlo, porque frente a los cuatro cruceros españoles necesitaba oponer acorazados. Eso dejaba sus puertos para carbonear en Florida y en los Callos muy alejados y su unica opcion pasaría por un desembarco sobre Puerto Rico, en el que a diferencia de Guantánamo no contarían con ayuda rebelde. Si a eso le unimos la mostrada incompetencia de Sampson al saltarse olimpicamente sus funciones previstas y acudir él a bombardear San Juan esperando encontrar allí a Cervera y llevarse él toda la gloria, dejando sus deberes y toda la isla cubana libre para los cruceros españoles, en una acción bastante mediocre para la US Navy, creo que el esfuerzo de esta para interceptar raids sobre la costa Este bien pudo haber estado al mismo nivel. Si Sampson seguia haciendo las mismas temeridades, toda la linea de batalla tendría que dedicarse a perseguir a los cruceros españoles, que podrían utilizar puertos cubanos para reaprovisionarse con más facilidad: En el peor de los casos tendrían que enfrentarse a algún crucero protegido aun bloqueando la isla junto con la fuerza de cruceros menores, pero por sí solo no sería rival para la concentracion de cruceros españoles. Y siempre quedaba la opcion de rehuir los combates, y de dividir fuerzas. Para el tipo de guerra que España planeaba se tienen varios ejemplos de cruceros ligeros alemanes aislados durante la IGM.
Por supuesto esto tiene el pero de la hostilidad británica hacia ese tipo de guerra por lo que supone en incremento de coste de fletes, pero era la única posibilidad de la escuadra española.
2.- La fusion con la escuadra del apostadero era en mi opinión inconveniente. Para el tipo de guerra que se quería hacer, de corso, los buques del apostadero eran inservibles; Eran necesarios buques que pudieran dar más de 15 nudos sostenidos, y ninguno de los buques del apostadero cumplia tal requisito. Podían servir en cambio para combatir los cruceros menores de la US Navy que bloqueaban la isla e interceptaban mercantes españoles, como de hecho hicieron obligando a la US Navy a distraer recursos y a llevar grandes cruceros protegidos para responder a la molesta escuadra caribeña. Eran por tanto dos fuerzas diferentes y con funciones diferentes, que necesitaban mando diferente.
3 y 4.- Una aproximación razonable, aunque habría que ver si el solitario Carlos V, a lo sumo acompañado por el Pelayo y eso dejando desnuda a la peninsula, se bastaba para combatir a Dewey con 3 cruceros auxiliares, a no ser que lo sumasemos a las fuerzas de Montojo. Tengamos en cuenta que el plan de contragolpe al principio se piensa para operaciones sobre el Atlántico, buscando distraer fuerzas al enemigo y permitiendo aliviarle la situación a Cervera para poder atacar el comercio enemigo sobre dos ejes. Nuevamente la actuacion de los cruceros auxiliares alemanes de la IGM nos da que pensar, y una cosa que está clara es que los cruceros auxiliares no están hechos para combatir cruceros de combate.
Guerra1, en mi opinión en el momento de entrada de USA en la guerra se estaba en un paréntesis. Los mambises ya no tenían la iniciativa como la habían tenido hasta que Weyler empezó sus campañas, pero la ofensiva española habia perdido fuelle y al abolirse el sistema de la reconcentración, ambas decisiones seguramente por motivos politicos tratando de no precipitar la inevitable entrada de USA en la guerra, quizá se podrían permitir a futuro los rebeldes volver a acceder a los recursos de los pueblos y aldeas y servirse de los campesinos para tener información sobre las tropas españolas. No obstante su posicion en el oeste estaba totalmente degradada y sólo subsistian pocas partidas y de pocos hombres. El este, al que no había llegado la reconcentración ni la ofensiva de Weyler, a la par que el territorio peor comunicado, más pobre y más afin tradicionalmente a la causa mambi era otra historia diferente. ¿Qué bando iba ganando? Dificil respuesta al hablar de guerrillas.
Un saludo.
1.- La Habana era de largo la mejor base española en el Caribe y la mejor preparada ante la eventualidad de una guerra. Estaba bien equipada, bastante bien defendida y artillada, poco amenazada de desembarcos y asedios al encontrarse en la zona más españolista, y la mejor comunicada y guarnecida. Pero tenía un claro inconveniente estratégico para una guerra como la que se planteaba contra los EEUU, que estaba demasiado cerca del enemigo, lo que podía hacer más arriesgadas las salidas desde allí. La mejor alternativa para una guerra al comercio era precisamente San Juan de Puerto Rico, a pesar de todas sus deficiencias como base. Estaba muy alejada de Cuba y de las bases estadounidenses, lo que haría más dificil el bloqueo y obligaría a la US Navy a dispersar sus fuerzas, alargando ademas sus lineas logisticas para abastecer al escuadrón de Schley, y al de Sampson que tendría que extender su bloqueo hasta allí. Y la USN no tendría más remedio que hacerlo, porque frente a los cuatro cruceros españoles necesitaba oponer acorazados. Eso dejaba sus puertos para carbonear en Florida y en los Callos muy alejados y su unica opcion pasaría por un desembarco sobre Puerto Rico, en el que a diferencia de Guantánamo no contarían con ayuda rebelde. Si a eso le unimos la mostrada incompetencia de Sampson al saltarse olimpicamente sus funciones previstas y acudir él a bombardear San Juan esperando encontrar allí a Cervera y llevarse él toda la gloria, dejando sus deberes y toda la isla cubana libre para los cruceros españoles, en una acción bastante mediocre para la US Navy, creo que el esfuerzo de esta para interceptar raids sobre la costa Este bien pudo haber estado al mismo nivel. Si Sampson seguia haciendo las mismas temeridades, toda la linea de batalla tendría que dedicarse a perseguir a los cruceros españoles, que podrían utilizar puertos cubanos para reaprovisionarse con más facilidad: En el peor de los casos tendrían que enfrentarse a algún crucero protegido aun bloqueando la isla junto con la fuerza de cruceros menores, pero por sí solo no sería rival para la concentracion de cruceros españoles. Y siempre quedaba la opcion de rehuir los combates, y de dividir fuerzas. Para el tipo de guerra que España planeaba se tienen varios ejemplos de cruceros ligeros alemanes aislados durante la IGM.
Por supuesto esto tiene el pero de la hostilidad británica hacia ese tipo de guerra por lo que supone en incremento de coste de fletes, pero era la única posibilidad de la escuadra española.
2.- La fusion con la escuadra del apostadero era en mi opinión inconveniente. Para el tipo de guerra que se quería hacer, de corso, los buques del apostadero eran inservibles; Eran necesarios buques que pudieran dar más de 15 nudos sostenidos, y ninguno de los buques del apostadero cumplia tal requisito. Podían servir en cambio para combatir los cruceros menores de la US Navy que bloqueaban la isla e interceptaban mercantes españoles, como de hecho hicieron obligando a la US Navy a distraer recursos y a llevar grandes cruceros protegidos para responder a la molesta escuadra caribeña. Eran por tanto dos fuerzas diferentes y con funciones diferentes, que necesitaban mando diferente.
3 y 4.- Una aproximación razonable, aunque habría que ver si el solitario Carlos V, a lo sumo acompañado por el Pelayo y eso dejando desnuda a la peninsula, se bastaba para combatir a Dewey con 3 cruceros auxiliares, a no ser que lo sumasemos a las fuerzas de Montojo. Tengamos en cuenta que el plan de contragolpe al principio se piensa para operaciones sobre el Atlántico, buscando distraer fuerzas al enemigo y permitiendo aliviarle la situación a Cervera para poder atacar el comercio enemigo sobre dos ejes. Nuevamente la actuacion de los cruceros auxiliares alemanes de la IGM nos da que pensar, y una cosa que está clara es que los cruceros auxiliares no están hechos para combatir cruceros de combate.
Guerra1, en mi opinión en el momento de entrada de USA en la guerra se estaba en un paréntesis. Los mambises ya no tenían la iniciativa como la habían tenido hasta que Weyler empezó sus campañas, pero la ofensiva española habia perdido fuelle y al abolirse el sistema de la reconcentración, ambas decisiones seguramente por motivos politicos tratando de no precipitar la inevitable entrada de USA en la guerra, quizá se podrían permitir a futuro los rebeldes volver a acceder a los recursos de los pueblos y aldeas y servirse de los campesinos para tener información sobre las tropas españolas. No obstante su posicion en el oeste estaba totalmente degradada y sólo subsistian pocas partidas y de pocos hombres. El este, al que no había llegado la reconcentración ni la ofensiva de Weyler, a la par que el territorio peor comunicado, más pobre y más afin tradicionalmente a la causa mambi era otra historia diferente. ¿Qué bando iba ganando? Dificil respuesta al hablar de guerrillas.
Un saludo.
"Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos". General Alfredo Paniagua.
-
- General
- Mensajes: 16109
- Registrado: 23 Ene 2003, 13:19
Estimado Guerra,
interesantes esas aportaciones. No puedo (nadie puede) saber quien hubiera ganado la guerra de Cuba sin la intervención americana. Para los partidarios de los mambises, España había sido incapaz de dominar la rebelión y la guerra continuaba.. para los partidarios de España, los mambises habían sido incapaces de expulsar a las tropas españolas de la Isla (ni siquiera del Oriente) ni habían logrado ninguna gran victoria militar o diplomática, tras 30 años de guerra intermitente.
Es cierto que en 1895/96 como en 1872/73, los mambises lograron algunos éxitos (como llegar a Occidente y hasta las proximidades de La Habana), pero la llegada de Weyler supuso un mazazo para ellos.. .Maceo y uno de los hijos de Gomez perecieron en el occidente y las tropas españolas recuperaron el terreno perdido y los mambises se replegaban hacia el oriente...
No sabemos quien hubiera ganado pero sí sabemos que en Washington, la idea de que los mambises pudieran ganar la guerra, había resultado erronea, el informe del consul yanki en la Habana, el confederado Fitzhugh Lee así lo indicaba. Para él, los mambises jamás arrojarían a las tropas españolas al mar, jamás conquistarían La Habana o Santiago, y por tanto consideraba que la guerra se eternizaría...
Personalmente pienso que la guerra hubiera acabado con victoria española (como en el 78).. la cuestión hubiera sido... ¿Para cuándo una nueva insurrección cubana? ¿1909? ¿1917? ¿1921? ¿1931? ¿1936? ¿1939?
No lo sé, igual con la autonomía y el establecimiento de un dominio, a modo del Canadá, Cuba hubiera continuado siendo española... ahora bien, es muy difícil saberlo.
Las bajas españolas fueron básicamente debido a la enfermedad (tenemos las bajas oficiales del ejército español entre 1895 y 1899 en Cuba, nombre, apellidos, localidad de nacimiento, defunción etc) y sin haberlas ojeado, y por tanto con riesgo de equivocarme, el 95% de las bajas fueron por enfermedad (vomito negro, paludismo etc) y raro, muy raro, el combate donde los españoles tuvieran más de 2 a 3 fallecidos..
Cuba fue un desastre a casua de la sanidad militar (como Madagascar para los franceses), pero nunca fue un Rif, un Afganistán o un Transvaal.
saludos
interesantes esas aportaciones. No puedo (nadie puede) saber quien hubiera ganado la guerra de Cuba sin la intervención americana. Para los partidarios de los mambises, España había sido incapaz de dominar la rebelión y la guerra continuaba.. para los partidarios de España, los mambises habían sido incapaces de expulsar a las tropas españolas de la Isla (ni siquiera del Oriente) ni habían logrado ninguna gran victoria militar o diplomática, tras 30 años de guerra intermitente.
Es cierto que en 1895/96 como en 1872/73, los mambises lograron algunos éxitos (como llegar a Occidente y hasta las proximidades de La Habana), pero la llegada de Weyler supuso un mazazo para ellos.. .Maceo y uno de los hijos de Gomez perecieron en el occidente y las tropas españolas recuperaron el terreno perdido y los mambises se replegaban hacia el oriente...
No sabemos quien hubiera ganado pero sí sabemos que en Washington, la idea de que los mambises pudieran ganar la guerra, había resultado erronea, el informe del consul yanki en la Habana, el confederado Fitzhugh Lee así lo indicaba. Para él, los mambises jamás arrojarían a las tropas españolas al mar, jamás conquistarían La Habana o Santiago, y por tanto consideraba que la guerra se eternizaría...
Personalmente pienso que la guerra hubiera acabado con victoria española (como en el 78).. la cuestión hubiera sido... ¿Para cuándo una nueva insurrección cubana? ¿1909? ¿1917? ¿1921? ¿1931? ¿1936? ¿1939?
No lo sé, igual con la autonomía y el establecimiento de un dominio, a modo del Canadá, Cuba hubiera continuado siendo española... ahora bien, es muy difícil saberlo.
Las bajas españolas fueron básicamente debido a la enfermedad (tenemos las bajas oficiales del ejército español entre 1895 y 1899 en Cuba, nombre, apellidos, localidad de nacimiento, defunción etc) y sin haberlas ojeado, y por tanto con riesgo de equivocarme, el 95% de las bajas fueron por enfermedad (vomito negro, paludismo etc) y raro, muy raro, el combate donde los españoles tuvieran más de 2 a 3 fallecidos..
Cuba fue un desastre a casua de la sanidad militar (como Madagascar para los franceses), pero nunca fue un Rif, un Afganistán o un Transvaal.
saludos
-
- Soldado
- Mensajes: 28
- Registrado: 28 May 2011, 14:36
Acredito que a España poderia ter ganho essa guerra, pelo menos poderia ter impedido a perda de Cuba, Puerto Rico, Filipinas e outras ilhas mais no Pacifico nessa ocasião. Faltou vontade politica, além de estrategia e, principalmente acreditar que as provincias de ultramar eram territorio da propria España a defender.
-
- General
- Mensajes: 16109
- Registrado: 23 Ene 2003, 13:19
Hola Freire,
En efecto, España podía ganar esa guerra sin la intervención USA.. con los Estados Unidos la cosa cambiaba. No por su ejército, que no era nada del otro mundo... por ser educado... sino por sus potencialidades industriales y económicas.
Saludos
Quizás de haberse hecho las cosas bien, Cuba se hubiera independizado pero hubieramos mantenido el resto de los territorios españoles de ultramar.
En efecto, España podía ganar esa guerra sin la intervención USA.. con los Estados Unidos la cosa cambiaba. No por su ejército, que no era nada del otro mundo... por ser educado... sino por sus potencialidades industriales y económicas.
Saludos
Quizás de haberse hecho las cosas bien, Cuba se hubiera independizado pero hubieramos mantenido el resto de los territorios españoles de ultramar.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 8 invitados