Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

—Como te decía, hemos preparado un plan en dos fases. —Continuó Hipper. —La fase uno que empezara en enero consistirá en el envío de tropas alemanas a Cuba. Se utilizaran las unidades que protagonizaron los embates iniciales en la operación Michael, cuyos soldados están ahora de permiso en casa. Pasado año nuevo esos hombres serán concentrados y trasladados a España a través del Imperio austrohúngaro y el Mediterráneo. Desde aquí los enviaremos directamente a los puertos que aún resisten en Cuba, al mismo tiempo que su flota de escolta, es decir, la tuya, expulsara al enemigo de aquellas aguas. Si todo va bien el enemigo no querrá repetir lo de Santiago de Cuba, cuando capituló uno de sus ejércitos al completo, así que tendrán que evacuar dejándonos como dueños del caribe. A partir de ese momento el enemigo estará a la defensiva.

—Eso me convertirá en un mero escolta de esos transportes, pero está bien…—Dijo Bodicker. —El problema es que para ganar esa superioridad en el Caribe tendré que operar en aquellas aguas bastante tiempo. ¿De qué puertos dispondré para ello?

—En un principio podrás operar desde los puertos de Puerto Rico, tanto de San Juan como desde varios puertos muy resguardados en el sur. Además podrás actuar desde Guantánamo, Santiago de Cuba, y La Habana.

—Bien, algo es algo. ¿Y la fase dos?

—La fase dos… bueno, la fase dos es desembarcar en el propio continente americano.

—¿Un desembarco? ¿De verdad nos interesa convertir esta guerra en un conflicto terrestre?

—Aún estamos actualizando el plan español, Tormenta creo que se llamaba. Consiste en un desembarco en la península Delmarva.

—¿Delmarva? No he oído hablar de ella.

—Sí, Delmarva, es una península cuyo territorio se reparten tres de los estados, Delaware, Maryland, y Virginia, de ahí su nombre. Forma la costa norte de la bahía de Chesapeake y con ello controla la base naval de Norfolk y los astilleros de Newport News.

—¿Una repetición de la guerra del 98?

—En ciertos aspectos sí, se trata de combinar la acción de ejército y armada para derrotar al enemigo. La diferencia es que esta vez empezaremos por acorralar y destrozar la flota enemiga en lugar de destrozar su industria.

Para el desembarco inicial dividiríamos la flota en 3 agrupaciones navales. La primera y más nutrida escoltaría a las fuerzas de desembarco. Un ejército inicial de 40 a 60.000 hombres que tomarían tierra en un punto aun a decidir. La segunda compuesta por una docena de acorazados y varios cruceros bloquearía la flota enemiga en su estuario del río James, impidiendo que los acorazados americanos interfieran con nuestras operaciones. Mientras tanto la última agrupación compuesta por cruceros ligeros y destructores, junto a dos agrupaciones de dragaminas se adentraría en la bahía de Chesapeake. Sus objetivos serían tanto la limpieza de minas de la bahía, aunque no nos consta que el enemigo haya defendido sus costas de dicha forma, como la paralización del trafico mercante enemigo y la destrucción de los astilleros con encuentre en la zona.

—Interesante, Franz, pero se me ocurren varios problemas. ¿Qué ocurrirá si la RN reacciona y acude la zona?

—Cuando llegue el momento desplegaremos submarinos en la ruta que debería seguir el enemigo y en la propia costa americana. Sera tarea de estos el desgastar al enemigo antes de la batalla. De todas formas espero que para entonces la RN ya haya sufrido suficientes pérdidas en sus buques principales, pues ahora se verá obligada a utilizar sus grandes unidades para escoltar convoyes de forma masiva y ya hemos dado órdenes a los submarinos de concentrarse en estos buques.

Sé que tendrás más preguntas, pero mejor vayamos a revisar tu agrupación naval, las preguntas pueden esperar para la reunión con el Estado Mayor esta noche…

Pola, 20 de diciembre

Los trabajadores de ferrocarriles empezaron a descargar el tren de mercancías alemán tan pronto llego a la estación. De un tiempo a esta parte aquellos hombres trabajaban sin descanso cargando y descargando trenes. Siendo como era una de las pocas ciudades portuarias del Imperio Austrohúngaro, Pola se había convertido en la puerta de entrada de los alimentos y manufacturas enviadas desde España a Alemania y al propio Imperio. Por ello era rara la semana que no veían cuatro o incluso cinco mercantes atracar y descargar en el puerto unos alimentos que ellos debían cargar a su vez en trenes que los llevarían a su destino final, Alemania o diversos lugares de Austria-Hungría.

Sin embargo esos mismos trenes que al principio regresaban vacíos, dispuestos a recibir una nueva carga, ahora regresaban cargados de armas y equipos que ellos descargaban y el K.u.K. almacenaba en las cercanías. Corría el rumor que el próximo año, una vez acabada la guerra en Francia, Alemania enviaría un ejército a socorrer al general von Lettow, quien llevaba combatiendo totalmente aislado en el África Oriental Alemana desde el principio de la guerra.

De hecho las hazañas de este general corrían a raudales por Europa desde dos años atrás, cuando la guerra más estancada parecía, las noticias sobre la defensa de von Lettow de las posesiones alemanas llegadas por medio de los cruceros auxiliares que le llevaron suministros en varias ocasiones, sirvieron para infundir ánimos a la población. Ahora ya faltaba poco para que los refuerzos enviados a este general le permitiesen hacerse con la victoria…


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
Xenophonte
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2029
Registrado: 18 Feb 2014, 14:35
Uruguay

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Xenophonte »

Históricamente la relación del Dominio de Sudáfrica con la Metrópoli fue complicada, con fuertes simpatías entre la población Bóer hacia Alemania, es de suponer que el contexto de la Ucronía se habrían incrementado y la presión política que estaría soportando la facción conciliadora (Boers anglófilos) en el poder seria muy fuerte y a su vez estos presionarían por una salida negociada a la guerra. En esta Realidad Alterna, en la que Inglaterra se enfrenta ,con respecto a su Imperio, a una situación similar a la Española luego de Trafalgar; de esa región puede llegar a utilizarse por primera vez el termino Fifth Columnist en el idioma Ingles. :twisted:


''Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana" J. Artigas.
''El ladrón piensa que todos son de su condición'':refrán popular Castellano.
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por APVid »

Respecto a Tanganika han cambiado algunas cosas respecto a la Historia.

-Portugal no ha entrado en guerra, aunque eso no impediría que los alemanes hiciesen incursiones en busca de recursos en Mozambique.
Recordemos que los alemanes lanzaron acciones en Ángola y Mozambique en 1914 y 1915 aunque estaban aún en paz.

-El armisticio con Bélgica supongo que provoca que los belgas evacuen el territorio que ocupaban: Tagora, Kigoma, la orilla oriental del Lago Tanganika, las actuales Ruanda y Burundi.


Dejando aparte los romanticismos la guerra fue devastadora para los nativos de toda la región, por las requisas de alimentos y porteadores. Para colmo la hambruna de 1918 y la llegada de la gripe han diezmado a la población.

Por ello las fuerzas británicas a finales de 1918 tendrán problemas para moverse en gran número porque no hay suficiente personal para ello.


Hay también unos hechos importantes en estas fechas: elecciones.
En EEUU legislativas en noviembre de 1918, en Gran Bretaña generales en diciembre y en Alemania generales en enero.
Los resultados pueden variar bastante por la situación en la Ucronia, y tener consecuencias importantes.


Avatar de Usuario
Urbano Calleja
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5225
Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
República Checa

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Urbano Calleja »

17 de Diciembre de 1918, La Trinchera, Taller de Artillería de San Carlos, La Carraca, Cadiz

Los casi quince grados de esa mañana de Diciembre calentaban por la ventana, atravesando el vidrio y llegando al escritorio de un Vladimir Kupka que se afanaba tras una pila de papeles que levantaban casi medio metro de su escritorio.
Los viajes de los últimos dos meses se hacían notar y el trabajo se le acumulaba. Cierto que las reuniones en Vizcaya con la comisión de técnicos que habían visitado Alemania eran fundamentales, y también que su viaje relámpago a Francia para visitar como enviado del gobierno del reino de España una serie de acerías era fundamental para la estrategia a seguir ahora que Francia estaba fuera de la guerra... pero Kupka era ante todo un amante de la ciencia, y echaba en falta el contacto con los proyectos de la trinchera. A fin de cuentas, se sentía el padre de la criatura.

Repaso los avances en el proyecto de las piezas navales de 380mm. Los trabajos seguían el ritmo previsto y se esperaba contar con las dos piezas de ensayos listas para finales de Enero. Como se esperaba, la cooperación alemana había sido fundamental. Gracias a la experiencia en la fabricación de las piezas de 380mm alemanas, la Krupp contaba con la experiencia metalúrgica necesaria que a los españoles aun se les escapaba. La estancia del grupo de expertos españoles había sido vital para lograr soluciones técnicas a aplicar.
Por desgracia, la capacidad acróstica alemana estaba ocupada a plena capacidad en ese momento y no permitía la compra de lingotes de acero especial que necesitaba la trinchera. Sin embargo, las negociaciones con Austria-Hungría habían facilitado el acuerdo para la entrega de piezas suficientes para la fabricación de las dos piezas de prueba y una serie de 16 piezas. Esos lingotes serian necesarios para elaborar los dos segmentos críticos que no podían fabricarse en las líneas de la SECN, y saldrían de las fundiciones de Skoda en Pilsner.

Evidentemente, no sería gratis, y España había accedido a extender una licencia para la construcción de una serie de 6 modernos submarinos de modelo D en Pola. Se trataba sin embargo, al entender de Kupka, un buen acuerdo... sobre todo porque había logrado tras negociar con Skoda que un tren de colada y laminación experimental en el que había trabajado de joven se incluyera en el acuerdo. Este sería entregado con las primeras dos secciones a finales de año en Cádiz.

Sin embargo, a medio plazo, la relación con Pilsner iba a resultar mucho más complicada... no podían depender de vaivenes políticos o de capacidad de otra nación. Era algo que le había quedado claro a Bustamante, y motivo principal por el que Kupka había acabado por hacer las maletas para visitar la zona de Metz. Con el final de la guerra, Bustamante trataba de estrechar lazos con el país vecino, sobre todo, en lo industrial. Kupka había tratado de establecer relaciones con acerías francesas, invitando a personal francés a realizar estancias pagadas en España... algo que en un momento en el que industria nacional se hallaba en práctica bancarrota, era muy apreciado como forma de ganarse el jornal.
Además, y de forma más discreta, se estaba tratando de adquirir licencias o directamente equipos industriales a la empresas que en ese preciso momento veían su actividad parada y sin visos de recuperar las deudas que el gobierno de la república cargaba para con sus proveedores.
El alcance de esa cooperación se confirmaría en los primeros meses de 1919, pero sin duda contribuiría a sentar los cimientos del desarrollo acróstico español.

Kupka se reclino en su sillón y se deleito pensando en cómo habían evolucionado las cosas desde que llegara a su primera entrevista con Bustamante. Como la impensable, que un país con limitada experiencia en la producción de acero de calidad a escala industrial, empezara a ser reconocida y capaz de atraer mentes y trabajadores de calidad. Incluso le constaba que los imperios centrales habían propuesto a Bustamante que una delegación pudiera visitar la trinchera vistos los resultados que habían logrado con las piezas de 305mm y las noticias sobre los 380mm.
Le gustaría ver las caras de los que fueran sus jefes en Skoda... aquellos que lo empujaron a marchar, y que ahora estaban sorprendidos de que un checo había podido hacer en un país extraño. España le había aportado esperanza y una nueva vida que nunca creyó posible ni siquiera en Viena, literalmente a las puertas de su terruño.

Tiempos extraños... 


"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Buenos dias

Una pregunta hasta ahora cuantos cañones 305mm se lleban frabricando hasta la fecha?

Y ahora que los cruceros han entrado en dique no se podian sustituir los 280mm por 305mm?

Un saludo


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Sustituir los 280 mm por 305 mm supone cambiarlo todo. El arma tiene más retroceso por lo que es posible que la instalación de los cañones tenga que ser modificada o sustituida. Lo mismo con los ascensores de munición, los pañoles. También hay que modificar los sistemas de dirección de tiro. No sé hasta qué punto tiene sentido, especialmente porque a estas alturas los cruceros de batalla españoles deben estar muy baqueteados y probablemente les queden pocos años de vida operativa.

Hay que tener en cuenta que si en la LTR varios acorazados de la Gran Guerra fueron modernizados (algunos casi reconstruidos, como los Cavour italianos) no fue porque resultase ventajoso, sino porque el Tratado de Limitación de Armamentos Navales de Washington limitaba el número de nuevas construcciones. Eso, y el “síndrome del arbolito de Navidad”, es decir, la tentación de ponerle a un barco o a un avión todos los juguetes que se nos ocurran lo que acaba haciendo que el precio de esos barcos sea tan disparatado que haya que tirar con barcos (u aviones) antiguos. Véase el caso de los B-52 norteamericanos, que piden a gritos su sustitución por algo más moderno siempre que no sea una locura como los B-2. Por eso cuestionaba la necesidad de diseñar un cañón de 381 mm, cuando probablemente fuese mejor construir más buques con un calibre inferior (350, tal vez solo 305 mm). Pero eso es salirnos por la tangente y se podría discutir en otro hilo.

Si hay que hacer modificacioens importantes, apuesto por dos: bulges antitorpedos, aunque se una obra cara, prolongadas, y afectarían a la velocidad. Considerando que van a ir al Pacífico donde el aprovisionamiento no va a ser sencillo tal vez se podría considerar el cambiar los quemadores y prepararlos para usar petróleo. Pero de nuevo son obras prolongadas, cuando lo que realmente importa es sacar los barcos al mar cuanto antes y acabar con la guerra de una vez. Por eso la única modificación que yo recomendaría sería añadir algunos cañones antiaéreos más (contra dirigibles) y algunas ametralladoras (contra aviones).

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

Mas alla de la dificultad o el precio de cambiar los calibres de loa BC en este punto, hay una consideracion logistica primordial.

Los alemanes acaban de ceder 4 BB y 5 BA que suman un total de 68 piezas de 280mm de identico calibre a las 16 que montan los 2 BC... cambiar la artilleria de tan solo 2 buques crea mas dificultades que ventajas

Saludos


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

AQUISGRAN, VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 1918

Mensaje por urquhart »

AQUISGRAN, VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 1918

Aquél iba a ser el día más duro de Georges Clemenceau. Faltaban pocos instantes para que el Primer Ministro de Francia estampara su firma el en Tratado de Armisticio entre la República Francesa de una parte, y de otra el Imperio Alemán, Austria Hungría, el Imperio Otomano, Bulgaria, y el Reino de España.

Hacía escasos días del Alto el Fuego entre su nación y loas potencias de la ahora conocida como Coalición de Budapest. A pesar de ello los combates seguían en suelo francés, esencialmente en la zona de Pais de Calais, donde alemanes y austro húngaros combatían a las fuerzas británicas que buscaban escapar del cerco al que estaban sometidas.

LAs condiciones territoriales se conocerían tras el definitivo Acuerdo de Paz, que sería negociado en aquella misma ciudad a partir de Año Nuevo; aunque ya entregaban de forma oficial a la República del Rif el territorio comprendido entre la orilla oriental del Muluya y la frontera con Argelia. En Africa del Norte debían evacuar en beneficio de España las islas de Yerba, las Kerkenes y el puerto de La Goleta en Túnez. Los puertos argelinos en manos españolas continuarían bajo administración española, según varios artículos del Tratado, que a diferencia de las islas tunecinas no mencionaban traspaso de la soberanía. España lograba las tropas francesas evacuaran Tarfaya, Ifni, y la zona de la Güera, quedandobajo administración española la ciudad de Port Etienne. En Guinea, las tropas francesas de origen europeo quedarían internadas, mientras que las fuerzas de recluta colonial serían licenciadas. Para Alemania debían entregar de forma inmediata la colonia de Ubangui Chari, y se obliagaba a las tropas francesas en Camerún a las mismas condiciones que las que permanecían en la Guinea Española.

Doloroso, pero aceptable. Solo se transfería la soberanía de una comarca en Marruecos, y unas islas, poco habitadas, y de escaso valor territiorial, aunque con verdadera importancia estratégica. Alemania se anexaba un secarral, al que nadie prestaba atención, pero que permitía a Alemania contacto con el Sudán Anglo Egipico y el Congo Belga.

En Asia y Oceanía, entregarían a España y Alemania ciertos territorios que posteriormente se detallarían.

Era en la Francia Europea donde se hacía durísimo firmar el Tratado. En el sur, España se mantendría en la zona ocupada por sus fuerzas en el momento del Alto el Fuego, y las tropas francesas se retirarían al norte de la línea Garona-Canal de Midi, incluyendo las ciudades de Burdeos y Narbona. En el Norte, no solo evacuaban la zona al norte de la línea Dieppe-Reims-Chalons-Metz, esta ya en territorio alemán; sino que era ocupada en su totalidad, y las fuerzas alemanas al sur de la línea, permanecerían tras ésta. Francia abandonaba las zonas de Alemania ocupadas desde 1914.

La Marine Nationale, seguiría en puertos españoles, y antes de finalizar el año debían barrenarse los 5 Normandie en construcción, y entregar los materiales acopiados para su construcción.

El Ejército Francés en Europa quedaba reducido a 12 divisiones de dos Regimientos de Infantería, más con caracter de orden interno que como fuerza verdaderamente militar, entregando a la Coalición todas las armas de calibre superior a 105 mm., con la excepción de las emplazadas en posiciones fijas en las costas atlánticas. Se permitía otras dos divisiones si lo consideraba el Gobierno Francés, una en Paris y otra en Lyon. Todos los denominados chars de combat, con excepción de dos grupos de 51 unidades, debían entregarse del msimo modo a la Coalición. Todas las armas automáticas, con excepción de una compañía por Regimiento. Todos y cada uno de los aeroplanos en condiciones de volar debían de ser inmovilizados en sus aeródromos base; y todos aquellos que estuvieran en construcción o reparación, debían ser inmediatamente destruidos.

Quedaba prohibido la fabricación de armas, o piezas de repuesto de éstas, hasta la negociación del definitivo Tratado de Paz.

Las fuerzas en ultramar debían permanecer alistadas, y preparadas para repeler cualquier intento de terceras potencias de hacerse con ellas.

Todos los prisioneros de guerra de la Coalición serían liberados antes de finalizar el año. Los prisioneros franceses mayores de 35 años custodiados por la Coalición serían liberados. España se comprometía a la liberación de todos los prisioneros, aunque quedaría prohibido su regreso a la zona desmilitarizada, con excepción de los mayores de 40 años, y los mayores de 35 con cargas familiares.

España mantendría patrullas de vigilancia al norte de la línea de Alto el Fuego y al Sur de la línea Burdeos-Narbona, como medida de vigilancia de lo acordado.

Todo lo demás era la habitual jerga diplomática, sobre reconocimientos o denuncias de tratados anteriores, clausulas económicas, legislativas y de orden administartivo en laz zonas ocupadas. España mantendría la administración civil francesa, al igual que permitiría la libre acción de la justicia, excepto en delitos que pudieran ser considerados de sabotage, de lso que se haría cargo la justicia militar española.

Allí estaba, frente a henchidos y profusamente condecorados militares alemanes la pequeña figura del Presidente Weyler, vestido de civil, destilaba cierta amargura. Para Alemania aquello parecía haber acabado, solo faltaba liquidar a los británicos atrapados en las costas del Canal; para España, todo volvía a empezar, a miles de kilómetros. Ahora comprendía el error que fue cuatro años antes no haber atendido a la solicitud española. Después de todo, ellos habían entrado en Guerra por su Alianza con Rusia, y como revancha de 1870. Los españoles no tenían más deseo que defenderse de un agresivo Imperio del Japón, una potencia que competía con la República en Extremo Oriente. Se compadecía de aquel pequeño gran hombre, que en 1916 había enderazado el rumbo de España, y tal vez era aquel hombre quien había finalmente llevado a Francia a Aquisgrán, y a los que tuviera que llegar. Pero le compadecía; Francia perdería territorios, tal vez muchos; pero aquel hombre perdería compatriotas.

Por fin estampó su firma, con la mirada entristecida hacia un auditorio que mostraba una enorme satisfacción, a excepción del pequeño español. Oia su respiración, y su estilográfica... ya estaba... después de millones de muertos, heridos, enfermos, mutilados, desplazados, la República volvía a la paz. Ahora tocaba reorganizar el país, reconstruirlo, y buscar nuevos amigos. Francia estaba tan aislada como en 1793, ni siquiera en 1815 había quedado tan aislada. Algunos diputados conservadores buscaban acercarse a Madrid y Viena por vía de los legitimistas... ¿pero cuáles?... se levantó, y marchó, sin estrechar ninguna mano, aunque solo Valeriano Weyler, se la había ofrecido. El protocolo establecido por el Gobierno Alemán, impedió cualquier contacto entre legaciones.

Imagen


Tempus Fugit
wilhelm
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 312
Registrado: 14 Oct 2014, 13:05
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por wilhelm »

Hola:

¿Realmente están preparados los soldados alemanes para luchar en un clima tropical como el de Cuba?

Saludos


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

Wilhem, los alemanes tenían experiencia en climas tropicales, no en vano establecieron colonias en Togo, Camerún, Tanganika, Nueva Bretaña, Nueva Guinea, Islas del Almirantazgo.

La capacidad del soldado alemán para adaptarse a las condiciones climáticas extremas quedaría demostrada en Tanganika, al mando de Von Lettow. Pero no olvidemos que para un soldado de leva español de Galicia, Asturias, Cantabria, Pais VAsco, Navarra senteptrional... el clima cubano le podía ser tan extraño como a un berlinés, muniqués, hannoveriano...

Más preocupante que el clima, serían las enfermadades, como se demostró en la Campaña de 1898, tanto entre las tropas españolas como entre las tropas estadounidenses.

Otros tan poco acostumbrados a los climas tropicales como los británicos fueron capaces en la SGM de combatir en Birmania, estadounidenses de Nueva Inglaterra o las Rocosas en Guadalcanal...

Saludos


Tempus Fugit
huarlot
Capitán
Capitán
Mensajes: 1411
Registrado: 22 Mar 2007, 14:17
Ubicación: En Tobruk esperando a Rommel

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por huarlot »

Buenas a todos

Ok a los cañones de 305mm no es aconsejable el cambio ahora.

Por cierto, ahora que recibimos materias primas, los astilleros volveran a produccir otra vez barcos?.

Un saludo


Avatar de Usuario
Urbano Calleja
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5225
Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
República Checa

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Urbano Calleja »

Una pregunta hasta ahora cuantos cañones 305mm se lleban frabricando hasta la fecha?
Y ahora que los cruceros han entrado en dique no se podian sustituir los 280mm por 305mm?


Respondiendo a la pregunta, a finales de 1918 hay catorce piezas de 305mm entregadas que no se han montado en barcos porque, como lo comento Gaspacher, la obra no es sencilla.
Precisa de cambiar todas las torres... algo que se ha diseñado pero aun no se ha ejecutado debido a la falta de tiempo practico para acometerlo.

Si recordais un pasaje anterior, Bustamante ya preciso que se necesitarian 6 meses en dique seco para los cambios... un tiempo que no tenemos. Aunque, a medio plazo, la Marina ya ha declarado que quiere hacer: su artilleria pesada embarcada va a estandardizarse en dos calibres, y el 280 no va a estar presente por mas que ahora lo este.

Ultimo comentario sobre el desgaste de los cruceros de batalla... llevan tres años acumulando horas, si. Pero no estan acabados ni al final de su vida operativa.
Precisan un paso por astillero para reparar y cambiar piezas, pero no es nada que no pueda (y de hecho, se vaya a hacer... como los alemanes van a hacer en Pola). Buques de tres años no estan para retirar... si sobreviven la guerra, trabajos, reparacion, y listos para el servicio.
Van a ser la epsina dorsal de la Marina durante años... salvo que perdamos la guerra.

Saludos


"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

La vida posterior de los cruceros de batalla depende mucho del tute que se les haya dado. No tanto por el desgaste de su maquinaria, que puede remediarse con relativa facilidad, y de hecho, habrá que hacerlo para poner calderas de fuel, sino del casco. Por lo que recoerdo no se han comido ningún torpedo ni mina, pero han podido sufrir daños estructurales por la mala mar. Eso le ocurrió, por ejemplo, al Rodney durante la SGM.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por APVid »

Creó que sería mejor replantear la Armada.

Quizás confiscar o conseguir algún trasatlántico que podamos reconvertir en portahidros o en algo parecido al HMS Argus para ir aprendiendo sobre el tema.

También conseguir submarinos clase Mittel U y en combinación con corsarios y tipo U 151 para aprovisionarlos (como los submarinos nodriza de la 2ª GM) enviarlos al Índico (y si se consigue combustible en Indonesia incluso al Pacífico).

Por cierto misión para el servicio secreto: conseguir y mejorar la patente del snorkel de James Richardson, que los ingleses dejaron de lado.


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

LONDRES, 23 de diciembre

La evacuación de Burdeos por fin había finalizado con un relativo éxito. El ejército se había visto obligado a abandonar cientos de cañones, equipos pesados, automóviles, y caballos, así como ingentes cantidades de equipos que ahora cubrían las playas, campos y muelles de la zona, pero se había salvado a más de ciento cincuenta mil hombres.

Se había salvado un ejército, pero a costa de sufrir fuertes bajas entre las filas de la RN, que durante las tareas de evacuación fue atacada en repetidas ocasiones por los submarinos enemigos que se cobraron su peaje, hundiendo los viejos BA Duncan y Albermarle, así como los CA Doris, y Gladiator y seis destructores. Un duro peaje ante los submarinos enemigos que también habían sufrido lo suyo, habiéndose confirmado la destrucción de al menos tres de ellos, y sin duda daños a otros muchos cuya destrucción no pudo confirmarse.

Eso dejaba como el único punto de conflicto en el continente el cerco de Calais, donde cada vez era más evidente que su caída era simple cuestión de tiempo. Las tropas alemanas alcanzaban el cerco en número creciente y parecían estar dando prioridad al envío de artillería y municiones para esta, contentos con ahorrar bajas sometiendo el cerco con abrumadores bombardeos. La única ventaja que restaba en este aspecto, eran las propias dificultades logísticas a las que se enfrentaba el enemigo, obligado como estaba a pasar sus suministros a través de tierras devastadas por la guerra.

Para ese momento se había logrado rescatar a más de un millón de hombres, pero el precio pagado había sido horrible, sobre todo entre las filas de la RN. A las perdidas anteriores se habían sumado en los últimos días, el crucero Forward, otros cuatro destructores y varios transportes, especialmente a manos de la artillería de alemana que trataba de evitar la evacuación. En el Almirantazgo no eran pocos los que opinaban que era cuestión de tiempo el que las operaciones navales fuesen imposibles, al menos durante el día.

Y cuando eso ocurriese el cerco caería…

Pero si la pérdida de aquellas tropas era mala, la actual situación estratégica rayaba en la catástrofe. Siendo Gran Bretaña e Irlanda sendas islas deficitarias en casi todo a excepción de carbón, precisaban ingentes cantidades de alimentos y otros suministros para evitar la hambruna y continuar en la guerra, y para eso dependían exclusivamente del comercio marítimo. Por desgracia en los últimos meses el enemigo había venido adueñándose del control de las rutas de Atlántico, apoderándose de los mejores puntos de carboneo de la zona. La única ruta verdaderamente viable que quedaba era por lo tanto la norteamericana, sin embargo también esta ruta tenía sus riesgos.

Durante los años anteriores los submarinos enemigos se habían convertido en una pesadilla, y tan solo la adopción del sistema de convoyes, los barrajes de Dover, y los nuevos medios antisubmarinos habían logrado revertir la situación. Ahora sin embargo el enemigo podría concentrar todos sus medios sobre esas rutas, y aunque los convoyes proporcionasen suficiente protección a los mercantes, bastaría la salida de la flota de superficie enemiga, ahora situada en Ferrol, para obligar a la RN al completo a reaccionar haciéndose a la mar a su vez… Y en esa situación bastaría un golpe de suerte por parte de un submarino para causar una catástrofe.

Por lo tanto de seguir las cosas como en ese momento, el enemigo bien podía esperar hundir uno de los buques capitales británicos al mes, hasta haber debilitado a la RN lo suficiente como para buscar batalla en superioridad. Si para ello Scheer debía sacrificar tres o cuatro submarinos al mes, sin duda lo haría con decisión, pues cada golpe a la flota de batalla de la RN acercaría a los alemanes un poco más a la victoria. Golpe a golpe, ataque tras ataque, hasta poder destruir a la RN y al Imperio, todo ello mientras en las islas británicas se pasaba hambre y privaciones…

Si los políticos eran inteligentes, buscarían la paz de inmediato…


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados