LA FRACTURA

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

Domper, L; Auset A; Bistuer M. Historia de la Fractura. HRM Ediciones. Zaragoza (2016 dF).

El respiro del que había gozado España durante los trece meses previos estaba a punto de finalizar.

El salto temporal que había afectado a España había sido, lógicamente, un acontecimiento imprevisto que sorprendió a propios y a extraños. Tras algunos incidentes ocurridos en los primeros días, ambos bandos decidieron mantenerse a la espera, al desconocer cuál era la capacidad real de esa España del futuro. Los avances técnicos y especialmente los armamentísticos resultaron del máximo interés para los militares alemanes, pero al mismo tiempo consideraron aconsejable darse un compás de espera mientras decidían cómo responder ante el cambio.

Durante estas primeras semanas varios desertores se presentaron ante los alemanes, proporcionando alguna información técnica y, sobre todo, mostrando cuál había sido el devenir de los hechos históricos en la anterior rama temporal. Parece que fueron esas declaraciones las que hicieron que Hitler decidiese atacar a España. Los documentos que llevaron los desertores (en gran parte, obras de divulgación sobre la Segunda Guerra Mundial) coincidían en afirmar que Hitler sería destruido por una coalición internacional liderada por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética. Para poder enfrentar a una coalición tan superior en recursos Alemania necesitaba hacerse con los secretos técnicos españoles. Además los desertores hicieron un retrato especialmente desfavorable de la sociedad española, minusvalorando la capacidad innovadora, tecnológica e industrial.

Afortunadamente Hitler cometió un error de cálculo. Según los desertores, la avanzadísima tecnología de las fuerzas armadas españolas no era sino una fachada, pues se dependía casi por completo de suministros adquiridos en el extranjero que tras la Fractura, obviamente, no estaban disponibles. Aunque algunos militares abogaban por lanzar un ataque inmediato, aprovechando el desconcierto inicial y que gran parte del ejército alemán estaba desplegado en Francia, Hitler decidió que era mejor espera unos meses para que se agotasen los repuestos de las armas técnicas españolas. Durante ese periodo podía rearmar su ejército con lo producido por las fábricas germanas (que fueron reorganizadas tras la sustitución de Todt por Speer, medida tomada tras la lectura de historias de la Segunda Guerra Mundial) y por el material capturado, que al contrario de lo ocurrido en la anterior línea temporal, sería mejorado y puesto en servicio en grandes cantidades. También daría tiempo para iniciar la producción de cañones de alta velocidad de 75 y 88 mm, los únicos que podrían destruir a los tanques españoles, de nuevo según los defectores.

Sin embargo, aunque las descripciones de los traidores tenían un viso de realidad, pues en el verano de 1940 (anterior invierno de 2016) las fuerzas armadas españolas estaban al mínimo y andaban muy escasas de municiones y repuestos, el periodo de gracia permitió proveerse de suministros de combustible, materiales estratégicos y alimentos, ampliar los efectivos de las Fuerzas Armadas (que se triplicaron en pocos meses), aumentar la producción de armamento y de repuestos, transformar componentes civiles (especialmente los reactores de pasaje convertidos en bombarderos de fortuna) e iniciar la fabricación de algunos equipos, incluyendo carros de combate, artillería de campaña, varios tipos de misiles guiados y aviones de combate. Los alemanes no contaban con la enorme capacidad de algunos sectores de la industria: por ejemplo, la de automoción fabricaba previamente a la Fractura tres millones de vehículos al año, más que el total de vehículos militares construidos por Alemania y sus aliados en toda la guerra.

Esa industria, que de repente se quedó sin proveedores y sobre todo sin clientes, fue transformada para la producción de equipos militares: por ejemplo, la factoría Pegaso de Barcelona pasó a construir motores de aviación y blindados, incluyendo carros de combate. FASA (en Valladolid) e INAEN (INdustria AEroespacial de Navarra, que era la antigua fábrica Volkswagen de Pamplona) se convirtieron a la industria aeronáutica, construyendo motores de émbolos, turbohélices y turborreactores, helicópteros y aviones de varios tipos. Además los clásicos fabricantes del sector aeronáutico y militar (como Santa Bárbara, CASA, ITP, Navantia, Indra o Expal) expandieron sus instalaciones, y algunos fabricantes menores, como Aernnova (renombrada como Nova) y Alestis, se expandieron hasta convertirse en gigantes del sector. La diplomacia española, por otra parte, trabó estrechos lazos con Hispanoamérica y con Estados Unidos, constituyéndose empresas mixtas que también aumentaron la producción industrial. Todas esas medidas en el verano de 1941 apenas habían empezado a dar fruto, y especialmente el sector aeronáutico llevaba cierto retraso. Pero las Fuerzas Armadas españolas estaban en el verano de 1941, en conjunto, en mucha mejor situación que un año antes, y esperaban el enfrentamiento con Alemania con confianza.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

Estos meses también permitieron la clarificación del panorama político. Tras las elecciones de noviembre de 2015 aF el parlamentario había quedado muy fragmentado, y parecía imposible llegar a un acuerdo que permitiese la formación de un nuevo gobierno. Con un gobierno en funciones, la opinión pública dividida, y la perspectiva de nuevas elecciones, España estaba mal preparada para enfrentarse a la crisis tanto militar como económica y social que supuso la Fractura.

Aunque gracias a la gestión personal del monarca Felipe VI se consiguió constituir un gobierno de concentración nacional, las diferentes tendencias enfrentadas disminuyeron su operatividad. Los graves trastornos causados por el cese de actividad de grandes sectores de la economía española (especialmente el sector turístico y el de servicios) y la llegada de varios millones de refugiados procedentes de Centroeuropa causaron un serio empeoramiento de la situación social, y a pesar de la declaración del Estado de Sitio (inicialmente de manera ilegal pero más adelante refrendado por el Parlamento) se produjeron manifestaciones que finalizaron en algaradas y choques con las fuerzas de Orden Público. La crisis culminó en la huelga general de febrero de 1941 dF. Aunque fue convocada solo por los partidos extremistas, y apenas una fracción de los trabajadores se adhirió al paro, se generalizaron los incidentes violentos y los sabotajes, en los que resultaron estar implicados buen número de parlamentarios electos.

Los partidos ultraizquierdistas se opusieron a la petición de suplicatorios para encausar a los detenidos, que fueron admitidos gracias a los votos favorables de las otras tres formaciones que apoyaban al gobierno. El “asunto Lisboa”, es decir, la detención de un parlamentario cuando intentaba entregar informes confidenciales a la embajada soviética, llevó a una crisis de gobierno que excluyó a la ultraizquierda del gobierno. Esta intentó responder mediante medidas similares a las tomadas varios años antes: manifestaciones, acosos de políticos, ocupación de espacios públicos y posteriormente de empresas privadas y, en menor escala, acciones violentas, que culminaron en el atentado de la Sagrada Familia que causó varios heridos. Pero resultaron contraproducentes. Por una parte, las medidas de emergencia social, que incluyeron las ayudas generalizadas a las familias en situación grave, y la condonación de determinadas deudas, unida la mejora de la situación económica gracias a la gran demanda de las industrias de armamento y de la agricultura, llevaron a que la ultraizquierda perdiese gran parte del apoyo que habían conseguido en los años previos.

Fue entonces cuando el gabinete tomó una medida muy arriesgada: en consenso con las otras dos formaciones aliadas se reformó la Ley Electoral para permitir un proceso electoral acelerado (llamado por la ultraizquierda “campaña exprés” en alusión a los “desahucios exprés”), se disolvió el Parlamento y se convocaron nuevas elecciones, que se celebraron en mayo de 1941 dF. De nuevo menudearon los incidentes violentos, llegándose a algunos intentos de ocupación de mesas electorales, lo que fue considerado posteriormente como un error de los grupos radicales: el electorado volvió sus ojos hacia las formaciones centristas que consiguieron un apoyo mayoritario. Aun así ninguna de las tres formaciones consiguió apoyo mayoritario, pero en un gesto sin precedentes, y atendiendo a la grave crisis que amenazaba al país, se formó una coalición amplia entre los tres partidos, siendo elegido como presidente del gobierno ESR, un independiente que se presentaba en las listas de Madrid.

Con un gobierno estable, ESR pudo acometer algunos problemas que amenazaban a España. Se firmó un tratado de amistad y cooperación con Estados Unidos que conllevaba el auxilio mutuo y las consultas en caso de crisis; aunque tanto ESR como Roosevelt hubiesen preferido un pacto de mutua defensa, el Congreso Norteamericano se opuso a tal acuerdo, pues para todos era evidente que Alemania iba a atacar a España en un corto plazo de tiempo. También se consolidó el Pacto Iberoamericano. Con sede en Caracas y tras un homenaje al Libertador, se constituyó formalmente la alianza, que creaba una superpotencia capaz de competir con Alemania, la Unión Soviética o los países anglosajones.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

Sin embargo algunas de las medidas de política exterior tomadas por el gobierno ESR resultaron polémicas. Las fuerzas armadas españolas pasaron a apoyar cada vez más explícitamente a los aliados. Un destacamento español consiguió acabar con el “Blitz”, la campaña de bombardeos que realizaba Alemania contra Inglaterra. El apoyo de la Armada y la cesión de equipos modernos frenó asimismo la campaña submarina, y los hundimientos conseguidos por los U-Boot disminuyeron, siendo en junio de 1941 dF la cuarta parte que en febrero.

En la frontera francoespañola las fuerzas armadas españolas actuaron de manera contundente contra las incursiones de tanteo realizadas por los alemanes, que llegaron a varios enfrentamientos a gran escala en el Pirineo Central y especialmente en Andorra. España también prohibió el tránsito de buques de guerra del Eje por sus aguas territoriales y el estrecho de Gibraltar, hundiendo a varios submarinos italianos que trataron de forzar el paso.

Sin embargo las actuaciones más polémicas, que fueron determinantes en el devenir de los hechos posteriores: el apoyo a la Francia Libre y la ejecución de Stalin.

Retrospectivamente, se considera que el auxilio decidido prestado por España y especialmente por su Armada a la revuelta antialemana de junio resultó clave en las estrechas relaciones que Francia y España mantuvieron en la posguerra. Asimismo, la rápida ocupación de la “zona libre” de Francia demostró que se trataba de una operación planificada previamente por Alemania y que se hubiese llevado a cabo en las semanas previas al ataque a España, independientemente de la actitud francesa. Por otra parte, el alineamiento de Francia por los aliados puso en posición muy delicada al régimen fascista de Mussolini, y conllevó una gran mejoría de la moral tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, donde paradójicamente el apoyo a la guerra aumentó. En Estados Unidos y de forma espontánea se produjo la campaña de la “pluma blanca” (símbolo de cobardía), que mujeres de los sectores más belicistas ofrecían a los políticos que no apoyaban la intervención.

Pero a corto plazo la intervención a favor de Francia llevó a choques armados con las fuerzas del Eje, destacando la batalla de Andorra y el hundimiento del acorazado Cesare, y terminaron por decidir a Hitler de la necesidad de atacar a España.

La ejecución de Stalin (llamada “asesinato” por la ultraizquierda) fue decidida cuando hubo indicios claros del comienzo de una nueva gran purga en la Unión Soviética. Igual que Alemania la URSS atrajo a varios desertores españoles, y su interrogatorio hizo que Stalin se volviese contra los que habían participado en el proceso de la “desestalinización”. Uno de los desertores, un tal Joaquín Villacampa, llevó consigo varios libros entre los que se incluía al menos el “Libro Negro del Comunismo”. Fue empleado por los esbirros de Stalin como una obra de referencia en la que se citaba a los que habían participado en la relativa apertura promovida por Jruschov. Todos los citados, junto con sus allegados y aquellos con los que se relacionaban fueron detenidos. Fotografías tomadas por el satélite Deimos-2 mostraron la construcción de nuevos campos de concentración y que se cavaban fosas comunes; las observaciones fueron confirmadas por aviones A340 adaptados al reconocimiento. Además el dictador soviético, a pesar de saber que Hitler le había atacado en la otra línea temporal, le ofreció su ayuda para acabar con España a cambio de repartirse los secretos tecnológicos; el conocimiento de estos contactos fue atribuido a un desertor, pero hoy se sabe que se consiguieron gracias a la intercepción del cable entre Moscú y Berlín.

Deseando que la acción fuese lo más legal posible, se convocó una sesión conjunta de los magistrados del Tribunal Supremo y el Constitucional, que emitió un veredicto favorable a la acción militar si esta se llevaba con las menores bajas civiles posibles. Dos bombarderos A340 atacaron las dos residencias habituales de Stalin la noche del 16 de julio de 1941. El dictador estaba en su dacha de Kuntsevo, que fue destruida por las bombas, falleciendo el dictador y el nuevo jefe de la policía secreta, Mikhail Ryumin.

La acción fue considerada por la ultra izquierda un asesinato político y una provocación innecesaria. Sin embargo, aunque desde el punto de vista militar resultó una medida improcedente, marcó un principio que gobernaría en el futuro la política exterior española, según la cual España consideraría a los dirigentes de los pueblos responsables de su comportamiento con sus ciudadanos.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

LA FRACTURA

Mensaje por urquhart »

EXTRACTO DE ULTIMA MISSIO

ULTIMA MISSIO, Vázque y Vázquez, Francisco Editorial Planeta, 1947/2022

Capítulo 14, Despedida de Amión de Saboya-Aosta

El entonces Almirante Amión de Saboya-Aosta corrió un gravísimo peligro en su última visita a nuestra Legación ante la Santa Sede. Rodeados día y noche por los Camiccie Nere, el Gobierno de Italia solo permitía la entrada de enviados del Vaticano. Supongo que con la colaboración de los Saboya, y de la Secretaría de Estado Pontificia, Amión logró acudir a la Embajada.

La conversación fue sorprendente, aunque dada la amistad que habíamos establecido, no debía de serme inesperada. Amión, o AMione, conocía el trágico destino que le esperaba a su hermano. De un modo u otro, había logrado conocer aquel extremo; obtenida la información de alguno de los libros que los agentes italianos al mando de Borghesse habían logrado adquirir.

Prisionero Amadeo de los ingleses, su muerte no suponía ningún beneficio para los enemigos de Italia, y las enfermedades que sufría con tratamiento adecuado no debían convertirse en mortales.

Como agradecimiento a mis gestiones, Amión relató las sensaciones que habían causado en el almirantzago italiano las misiones BUENOS DÍAS; todo que el Almirante Riccardi las presentó ante el Gran Consejo Fascista como la demostración de la cada vez mayor impotencia española.¿Traicionaba el Almirante a su país?...

Vestido con aquella sotana, fue la última vez que vi al Principe Amión, hasta pasados unos largos cinco años. En 1946 me reencontraría con él....

CAPITULO 15, El fracaso

... muchos pues eran los intereses en que Amadeo de Saboya-Aosta, III Duque falleciera en Nairobi.

Victor Manuel III ya había visto en 1917 a su padre, Emanuel Filiberto como un serio adversario por la Corona si éste lograba la victoria que logró Italia al mando del General Díaz. Emanuel Filiberto tuvo que esperar a 1926 a ser nombrado Mariscal de Italia. En 1941, era ahora Amadeo quien podía hacer sombra a Umberto. Era el general de moda, a pesar de su derrota en Abisinia. Tampoco ayudaba a su persona que fuera recordado como el Príncipe del Sahara....

...y el gran enemigo de los Saboya-Aosta era el mismísimo Mussolini, los dos hermanos gozaban de una extraordinaria popularidad: y los manuales de Historia situaban a Amión a la cabeza de negociaciones con los británicos en 1942. De lograrse el éxito, incluía el mantenimiento de la Monaqrquía de los Saboya, sin duda el principal candidato a presidir el Consejo de mInistros sería el mismísimo Amadeo....

... los británicos, como pude saber con posterioridad, tampoco deseaban un futuro Gobierno de Italia que contara con el respaldo mayoritario de la población. pocos hombres podían hacer el appel que en la Historia anterior a la Fractura había desempeñado por ejemplo en Francia el General De Gaulle, o en la Alemania de posguerra Conrad Adenauer. Sí, a los británicos ya les convenía el futuro gobierno de Badoglio...


Tempus Fugit
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23106
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

LA FRACTURA

Mensaje por Gaspacher »

Cuatro días después del atentado de Cartagena, el Jefe Superior Valera repaso el informe preliminar sobre el ataque. El atacante había sido el petrolero panameño identificado como Norness, de 9.577 toneladas que traía una carga de 12.000 toneladas de petróleo a Castellón. El cargamento era legal. Formaba parte de los petroleros contratados para abastecer a España y ya había realizado tres viajes antes de este.

Sin embargo de alguna forma una carga de dinamita que los artificieros calculaban en entre cuatro mil quinientas y cinco mil toneladas, había acabado estivada de alguna forma en el buque. Aunque al principio parecía que se trataba de un ataque suicida, ahora empezaba a tomar cuerpo la teoría de una explosión prematura, pues entre los restos del buque los buzos habían encontrado lo que parecía un sistema de retardo sin utilizar. Esto aclaraba algunas cosas. En lugar de kamikazes que difícilmente encajaban en la historia europea, podría tratarse de personal entrenado que esperaba huir tras activar el dispositivo. Una sensación reforzada por el hecho que a las pocas horas de la explosión, y mientras se realizaba una inspección a fondo de todo lo relacionado con el petrolero, la armada había sorprendido y hundido un submarino desconocido cerca de Castellón, tal vez la ruta de escape de la tripulación desaparecida.

Imagen
http://uboat.net/allies/merchants/1248.html

Un segundo submarino había sido hundido al sur de Murcia, cerca del lugar del ataque al petrolero Norness. En este caso había sido un submarino italiano, obligado a emerger por el ataque de un P3 Orion español, y aunque se hundió poco después se logró capturar a varios supervivientes. Esto corroboraba el ataque relatado por el SOS del petrolero y tal vez fuese el motivo de la explosión prematura del petrolero. Quedaba por lo tanto averiguar quién había sido el agresor, pero al intentar averiguarlo se habían dado con un muro.

Los heridos evacuados del petrolero horas antes de su llegada eran panameños y no parecían saber nada. Eso sí, indicaron que el capitán del buque era posiblemente español. Mientras trataban de averiguar de quien se trataba los hombres de Valera empezaron a seguir otras pistas como el dinero… Pero claro, estaban en 1941, no en el siglo XXI, no existían sistemas informatizados para seguir las transacciones, y aun peor, los medios de inteligencia humana españoles en el extranjero tras la fractura eran terriblemente limitados.

Otra línea de investigación era el averiguar el origen de la dinamita, para lo que estaban reuniendo apresuradamente un catálogo de explosivos. También la armada estaba tratando de recuperar el submarino hundido frente a Castellón…

Pese a las presiones del gobierno aún faltaba mucho tiempo para averiguar el origen del ataque.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
Urbano Calleja
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5251
Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
República Checa

LA FRACTURA

Mensaje por Urbano Calleja »

Edificio de control de la Refinería de Petronor, Muskiz, Vizcaya
Un último vistazo a la pantalla antes de marchar. Debía moverse con rapidez...no disponía de demasiado tiempo.
Comprobó que las válvulas que llevaban el crudo caliente hasta la torre de destilación estaban correctamente posicionadas. Era fundamental que su posición aparentemente fuera la debida, ya se encargaría de modificarla el software que Chips&Tips (el especialista en programación del grupo) había preparado y el mismo Estanis había descargado en el sistema.

Era cuestión de minutos que la operación comenzara. Si. Estanis tenía miedo, pero era lo normal considerando la situación...uno no se jugaba el cuello por Euskal Herria todo los días, ni se volaba una refinería. Aseguro el control remoto que activaría las cargas que el mismo había ido introduciendo en las últimas semanas.

Quince minutos más tarde
Donde demonios estaba Estanis? La sala estaba vacía otra vez. ..y ya iban unas cuantas veces.
Siempre estaba fuera echando un cigarro, o eso decía. No lo había visto una de las veces...y la zona de fumadores estaba delimitada por motivos obvios. Uno no deja a fumadores sin control pasease por una refinería.

Endika empezó a pensar si llamar a seguridad...los comentarios de la mañana al respecto del supuesto atentado de Cartagena habían calado hondo en toda la plantilla de Petronor. Habían pasado ya años desde los tiempo duros de ETA pero a todos los veteranos de la planta el evento les había despertado sensaciones ya olvidadas. O eso pensaban.

No estaría desconfiando demasiado de Estanis?
Al fin y al cabo llevaba ya casi ocho años en la refinería, y no había dado ningún motivo de alarma. Cierto que era un conocido activista abertzale, pero eso no quería decir nada. Pero tantas ausencias, tantas idas y venidas. Endika tenía un mal presentimiento.

Decidió levantar el teléfono y llamar a Cabrales, el jefe de seguridad.

Diez minutos mas tarde
El reten de Guardias Civiles esperaba a que el sargento acabase su conversación por el móvil.
- Nos movemos. Tenemos que localizar a un tipo de la sala de control y llevarlo al control de seguridad.
- Debemos tener alguna precaución especial, sargento?
- No debería suponerlo...pero por seguridad y visto lo de Cartagena, llevad las armas preparadas pero ojito con hacer de Rambo. Estamos? Los dedos lejos del gatillo...

No lejos de alli...
...Estaba ya en la zona que había estimado segura durante la preparación. Las cargas deberían estallar lo bastante lejos para que no le afectase, y aun lo bastante cerca como para poder salir entre el resto de trabajadores. Cierto que se preguntarían que hacia allí, pero no pensaba quedarse a que se lo preguntaran. Gorri le esperaba en el parking en una furgoneta para escapar entre el barullo en cuanto fuera posible.

Era cuestión de apretar el botón...

Poco antes...
-Sargento, llaman de seguridad. Una cámara de seguridad ha grabado al sujeto cerca del bloque del pabellón de bombas de fuel.
- Empieza a oler mal...de acuerdo chicos. En movimiento. Y atentos a cualquier gesto que pueda parecer peligroso. Dudamos que este armado, pero podría portar una bomba...


Una explosión potente fue seguida de unas cuantas secundarias que rompieron la noche y se abrieron hacia el mar, levantando unas llamaradas anaranjadas
Estanis se recupero de la impresión y comenzó a correr en dirección al punto de encuentro. Solo faltaba activar la bomba lógica que hiciera saltar las válvulas que contenían que la marea de fuego entrase en la torre de destilación.
Saco el móvil del bolsillo cuando un fuerte golpe lateral le arrojo al suelo. No acababa de incorporarse cuando sintió que una bota le pisaba el cuello y le retorcían el brazo de una forma que no le permitía moverse.
- Queda arrestado señor Garay. Y le recomendaría que no se moviese o corre el riesgo de dislocarse el brazo
- Suéltenme, quien se han creído que son, ha habido una explosión, tenemos que salir de aquí...
- Si, sin duda...pero usted va a venir con nosotros a tener una charla con seguridad. Eso, y a dejar que realicemos unas comprobaciones rutinarias.
- Esto es un abuso, un atropello...
- Cállese señor Garay. Ramírez, llama a central.

Tres horas mas tarde, en Portugalete
Todo había salido mal...ni idea de donde estaba Estanis, pero la cosa pintaba mal. Si no había muerto, lo habían pillado fijo.
Al menos podría llenar una bolsa de viaje y salir por patas. La furgoneta estaba en Santurce, a dos kilómetros de distancia, en la calle. Tardarían en llegar hasta el...
Una detonación sorda interrumpió su pensamiento, la habitación se lleno de humo y antes de que se diese cuenta estaba en el suelo con una bolsa en la cabeza y las manos a la espalda...


Durante la noche, en diversas localidades de la margen izquierda, grupos de intervención de la Guardia Civil apoyadas por la Ertzaintza irrumpieron en viviendas, tiendas y lonjas realizando la mayor redada de la historia.

Al acabar la noche más de cien personas habían sido detenidas y puestas en aislamiento bajo las condiciones más duras que el Estado de Sitio permitía. Tardarían meses en ser puestos a disposición judicial, y fruto de las pesquisas, toda traza de terrorismo organizado ligado a la izquierda radical abertzale quedaba descabeza.

Al contrario de lo que sucedió en el pasado, todos los partidos tradicionales del País Vasco condenaron unánimemente el atentado y apoyaron sin reservas la actuación conjunta de la fuerzas de seguridad del estado. Tan solo Bildu levanto la voz para protestar por las condiciones de incomunicación de los detenidos, algo en lo que ni siquiera Podemos quiso apoyarlos.


"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

Modifico una entrada que había quedado muy exagerada. Tenéis razón. Ponco en cursiva lo cambiado para que se entienda:

Estos meses también permitieron la clarificación del panorama político. Tras las elecciones de noviembre de 2015 aF el parlamentario había quedado muy fragmentado, y parecía imposible llegar a un acuerdo que permitiese la formación de un nuevo gobierno. Con un gobierno en funciones, la opinión pública dividida, y la perspectiva de nuevas elecciones, España estaba mal preparada para enfrentarse a la crisis tanto militar como económica y social que supuso la Fractura.

Aunque gracias a la gestión personal del monarca Felipe VI se consiguió constituir un gobierno de concentración nacional, las diferentes tendencias enfrentadas disminuyeron su operatividad. Los graves trastornos causados por el cese de actividad de grandes sectores de la economía española (especialmente el sector turístico y el de servicios) y la llegada de varios millones de refugiados procedentes de Centroeuropa causaron un serio empeoramiento de la situación social, y a pesar de la declaración del Estado de Sitio (inicialmente de manera ilegal pero más adelante refrendado por el Parlamento) se produjeron manifestaciones que finalizaron en algaradas y choques con las fuerzas de Orden Público. La crisis culminó en la huelga general de febrero de 1941 dF. Aunque fue convocada solo por los partidos extremistas, y apenas una fracción de los trabajadores se adhirió al paro, se generalizaron las algaradas, en las que resultaron estar implicados algunos parlamentarios electos.

Los partidos ultraizquierdistas se opusieron a la petición de suplicatorios para encausar a los detenidos, que fueron admitidos gracias a los votos favorables de las otras tres formaciones que apoyaban al gobierno. El “asunto Lisboa”, es decir, la detención del ayudante de un parlamentario cuando intentaba entregar informes confidenciales a la embajada soviética, llevó a una crisis de gobierno que excluyó a la ultraizquierda del gobierno. Esta intentó responder mediante medidas similares a las tomadas varios años antes: manifestaciones, acosos de políticos, ocupación de espacios públicos y posteriormente de empresas privadas y, en menor escala, acciones violentas, que culminaron en el atentado de la Sagrada Familia que causó varios heridos. Aunque la mayor parte de estas acciones no se realizaron de manera organizada sino que fueron resultado de iniciativas individuales de "incontrolados", el resto de los partidos del arco político las utilizaron como arma arrojadiza.

Además el escenario socioeconómico estaba mejorando. Las medidas de emergencia social (tomadas en buena parte por iniciativa del partido ahora excluido), que incluyeron las ayudas generalizadas a las familias en situación grave y la condonación de determinadas deudas, aliviaron la situación de los sectores más desfavorecidos. También mejoró la economía y disminuyó el paro, en parte debido a la desaparición de millones de trabajadores inmigrantes, en parte a causa de la gran demanda de las industrias de armamento y de la agricultura. También por iniciativa de la izquierda radical se habían aprobado medidas que excluyeron de la vida política a gran parte de los implicados en anteriores escándalos de corrupción. Paradójicamente estas medidas, adoptadas por presión de las formaciones ahora excluidas del gobierno, lavaron la imagen del resto de los partidos, que consiguieron apoyo suficiente para mantener la gobernabilidad.

Fue entonces cuando el gabinete tomó una medida muy arriesgada: en consenso con las otras dos formaciones aliadas se reformó la Ley Electoral para permitir un proceso electoral acelerado (llamado por la ultraizquierda “campaña exprés” en alusión a los “desahucios exprés”), se disolvió el Parlamento y se convocaron nuevas elecciones, que se celebraron en mayo de 1941 dF. De nuevo menudearon los incidentes violentos, llegándose a algunos intentos de ocupación de mesas electorales. Aunque se acusó públicamente de estas acciones a los líderes radicales, parece que fueron iniciativas individuales. La comisión de investigación formada al efecto no consiguió encontrar pruebas implicatorias. Aun con todo, y aunque el ala radical no consiguió tanto apoyo coomo en las elecciones de ocho meses antes, ninguno de los otros tres partidos consiguió apoyo mayoritario. En un gesto sin precedentes, y atendiendo a la grave crisis que amenazaba al país, se formó una coalición amplia entre los tres partidos, siendo elegido como presidente del gobierno ESR, un independiente que se presentaba en las listas de Madrid.

Con un gobierno estable, ESR pudo acometer algunos problemas que amenazaban a España. Se firmó un tratado de amistad y cooperación con Estados Unidos que conllevaba el auxilio mutuo y las consultas en caso de crisis; aunque tanto ESR como Roosevelt hubiesen preferido un pacto de mutua defensa, el Congreso Norteamericano se opuso a tal acuerdo, pues para todos era evidente que Alemania iba a atacar a España en un corto plazo de tiempo. También se consolidó el Pacto Iberoamericano. Con sede en Caracas y tras un homenaje al Libertador, se constituyó formalmente la alianza, que creaba una superpotencia capaz de competir con Alemania, la Unión Soviética o los países anglosajones.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

También aquí hay cambios. Gracias por los consejos.

Sin embargo algunas de las medidas de política exterior tomadas por el gobierno ESR resultaron polémicas. Las fuerzas armadas españolas pasaron a apoyar cada vez más explícitamente a los aliados. Un destacamento español consiguió acabar con el “Blitz”, la campaña de bombardeos que realizaba Alemania contra Inglaterra. El apoyo de la Armada y la cesión de equipos modernos frenó asimismo la campaña submarina, y los hundimientos conseguidos por los U-Boot disminuyeron, siendo en junio de 1941 dF la cuarta parte que en febrero.

En la frontera francoespañola las fuerzas armadas españolas actuaron de manera contundente, incluso agresiva, contra las incursiones de tanteo realizadas por los alemanes, que llegaron a varios enfrentamientos a gran escala en el Pirineo Central y especialmente en Andorra. España también prohibió el tránsito de buques de guerra del Eje por sus aguas territoriales y el estrecho de Gibraltar, hundiendo a varios submarinos italianos que trataron de forzar el paso. Las memorias del general AAB, antiguo jefe del JEMAD, publicadas tras su muerte en 1979, confirmaron que se trató de medidas tomadas deliberadamente para desencadenar un ataque alemán antes que el régimen nazi consiguiese modernizar sus fuerzas armadas.

Sin embargo las actuaciones más polémicas, que fueron determinantes en el devenir de los hechos posteriores: el apoyo a la Francia Libre y la ejecución de Stalin.

Retrospectivamente, se considera que el auxilio decidido prestado por España y especialmente por su Armada a la revuelta antialemana de junio resultó clave en las estrechas relaciones que Francia y España mantuvieron en la posguerra. Asimismo, la rápida ocupación de la “zona libre” de Francia demostró que se trataba de una operación planificada previamente por Alemania y que se hubiese llevado a cabo en las semanas previas al ataque a España, independientemente de la actitud francesa. Por otra parte, el alineamiento de Francia por los aliados puso en posición muy delicada al régimen fascista de Mussolini, y conllevó una gran mejoría de la moral tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, donde paradójicamente el apoyo a la guerra aumentó. En Estados Unidos y de forma espontánea se produjo la campaña de la “pluma blanca” (símbolo de cobardía), que mujeres de los sectores más belicistas ofrecían a los políticos que no apoyaban la intervención.

Pero a corto plazo la intervención a favor de Francia llevó a choques armados con las fuerzas del Eje, destacando la batalla de Andorra y el hundimiento del acorazado Cesare, y terminaron por decidir a Hitler de la necesidad de atacar a España.

La ejecución de Stalin (llamada “asesinato” por la ultraizquierda) fue decidida cuando hubo indicios claros del comienzo de una nueva gran purga en la Unión Soviética. Igual que Alemania la URSS había atraido a varios desertores españoles, y su interrogatorio hizo que Stalin se volviese contra los que habían participado en el proceso de la “desestalinización”. Uno de los desertores, un tal Joaquín Villacampa, llevó consigo varios libros entre los que se incluía al menos el “Libro Negro del Comunismo”. Fue empleado por los esbirros de Stalin como una obra de referencia en la que se citaba a los que habían participado en la relativa apertura promovida por Jruschov. Todos los citados, junto con sus allegados y aquellos con los que se relacionaban fueron detenidos. Fotografías tomadas por el satélite Deimos-2 mostraron la construcción de nuevos campos de concentración y que se cavaban fosas comunes; las observaciones fueron confirmadas por aviones A340 adaptados al reconocimiento. Además el dictador soviético, a pesar de saber que Hitler le había atacado en la otra línea temporal, le ofreció su ayuda para acabar con España a cambio de repartirse los secretos tecnológicos; el conocimiento de estos contactos fue atribuido a un desertor, pero hoy se sabe que se consiguieron gracias a la intercepción del cable entre Moscú y Berlín.

Deseando que la acción fuese lo más legal posible, se convocó una sesión conjunta y se creta del Congreso a los ponentes de las formaciones del gobierno, magistrados del Tribunal Supremo y el Constitucional, que emitió un veredicto favorable a la acción militar si esta se llevaba con las menores bajas civiles posibles. Dos bombarderos A340 atacaron las dos residencias habituales de Stalin la noche del 16 de julio de 1941. El dictador estaba en su dacha de Kuntsevo, que fue destruida por las bombas, falleciendo el dictador y el nuevo jefe de la policía secreta, Mikhail Ryumin.

La acción fue considerada por la ultra izquierda un asesinato político y una provocación innecesaria. Asimismo tal medida quedó en el limbo legal, pues por una parte el objetivo era un criminal de guerra que no podía llevarse ante un tribunal, pero por otra el ordenamiento jurídico español no contemplaba tal tipo de medidas. También abrió de nuevo el debate sobre la pena de muerte, abolida en la legislación española. Aunque algunos grupos derechistas deseaban su reintroducción, la polémica tras la muerte de Stalin hizo que no llegase ni a ser considerada por las cámaras. En la posguerra varios familiares de las víctimas presentaron una querella criminal contra ESR, AAB y otros líderes políticos y militares, pero no prosperó al tratarse de personas aforadas o que cumplían órdenes, y no prosperar el suplicatorio ante la oposición de la mayor parte de la cámara. En todo caso la medida fue tan polémica que acabó arruinando la carrera política de ESR, que dimitió inmediatamente tras el fin de la guerra.

Sin embargo, aunque desde el punto de vista militar resultó una medida improcedente, marcó un principio que gobernaría en el futuro la política exterior española, según la cual los dirigentes de los estados que cometiesen crímenes contra la humanidad (figura sin definir en 1941 dF pero que fue creada posteriormente por las Naciones Unidas en su resolución que constituía el Tribunal Penal Internacional. En el futuro los aliados (entre ellos España) considerarían objetivo legítimo a los dirigentes culpables de genocidio que no pudiesen ser llevados ante un tribunal. Resultó paradójico que algunos de los primeros acusados fuesen dirigentes de naciones democráticas, que habían autorizado prácticas brutales en sus colonias. Algunos autores consideran que esa resolución, introducida gracias a los votos favorables de Estados Unidos, algunos países europeos y la Unión Iberoamericana, estaba dirigida a acabar con el régimen colonial.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

LA FRACTURA

Mensaje por APVid »

ROMA (ITALIA).

-El Duce al teléfono, general. Quiere saber que está pasando...-

-Dígale que le llamaré luego, que estamos muy ocupados,..., con el agua al cuello. General Roatta, cuales son los últimos datos que tenemos.-

-La Regia informa de que el nuevo ataque de los Sparvieros ha sido infructuoso, los británicos y franceses cubren su flota con cazas Martlet lo que impide que nuestros cazas puedan escoltar con eficacia a los torpederos.-

-¿Qué dice la Supermarina general Ambrosio?-

-Iachino no se atreve a salir a mar abierto sin cobertura aérea, y teme que haya submarinos apostados. Aimón intentará enviar las MAS pero no podrán llegar al área de combate a tiempo.-

-¿Alguna buena noticia?

-Parece que los Stukas de Sicilia han traspasado las defensas e incapacitado un portaaviones que se retira a Malta.-

-Eso no basta.-

-General Graziani, hay nuevos informes de Libia.-

-¿Qué está pasando?, ¿ha informado Gariboldi?, general Bastico.-

-El general Gariboldi informa de que traslada su cuartel general a Misrata, al parecer los franceses han enviado dos divisiones motorizadas que han flanqueado las posiciones que tenemos ante la Línea Mareth donde sufrimos un fuerte ataque.
En el este se han identificado dos Cuerpos de Ejército Acorazados enemigos progresando.-

-¿O´Connor y Ritchie?-

-Si, parece que a pesar de nuestra resistencia siguen avanzando por Cirenaica sin pararse, dejando atrás a nuestra infantería. Incluso han enviado los bombarderos del Bomber Commander para reaprovisionarlos por el camino. Posiblemente los españoles les hayan aconsejado como actuar.-

-Eso significa que Tobruk, Bardia y Bengasi han quedado aisladas. ¿Han pasado ya Marsa?.-

-No se sabe con seguridad, pero hay rumores de vanguardias motorizadas hacia Ras Lanouf.-

....


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

En el parisiense Palacio del Luxemburgo reinaba la consternación, y el mariscal von Rundstedt no era el menos preocupado. Pero el Führer se había negado a admitir ninguna de las objeciones. El ataque a España empezaría dentro de quince días, como estaba previsto.

El mariscal podía entender los motivos de la operación. Aun no se sabía cómo había podido suceder, pero la España que todos conocían había sustituida por una procedente del futuro, que hacía gala de maravillosos adelantos técnicos. El mariscal, aquejado (como tantos otros alemanes) de una mala salud dental, había experimentado el efecto casi mágico de un medicamento que llamaban “amoxicilina”. Pero de la mano de los adelantos técnicos estaban los cambios políticos. Al contrario que la España de Franco, de la que todos esperaban que se alinease con Alemania en su lucha contra los ingleses, la nación que había llegado del futuro era tremendamente hostil al régimen alemán y estaba cediendo a los ingleses adelantos técnicos que harían imposible la victoria alemana. Esa nueva España era un enemigo declarado que intrigaría hasta conseguir destruir a Hitler y Alemania. Al parecer había sido imposible conseguir que los gobernantes de Madrid entrasen en razón. La única alternativa, al menos desde el punto de vista de Hitler, era destruirlos, y de paso hacerse con sus secretos.

Secretos que según se decía eran imprescindibles. Con el viaje en el tiempo habían llegado desertores españoles que llevaban “libros de historia” (de una historia que ya no sucedería) que relataban lo ocurrido con la Segunda Guerra Mundial. Por imposible que pareciese, Alemania había sido arrasada por una coalición entre Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética. Era solo un rumor, porque esos libros habían sido declarados secretos. Al parecer contenían historias de algo terrible llamado “holocausto” que había manchado el nombre de Alemania para generaciones. Los españoles habían lanzado miles de folletos sobre Alemania que contaban la misma historia; pero Goebbels había dicho que no eran sino calumnias.

El mariscal no estaba tan seguro de lo que decía el Dr. Goebbels, pues había estado en Polonia. Sabía que varios de sus compañeros que se oponían a los nazis habían estado hablando de derrocar a Hitler. Pero habían desaparecido. Otro rumor insistente era que los libros de historia del futuro relataban que el Führer había sufrido varios intentos de asesinato de los que había escapado por poco, y citaba los nombres de los implicados. Todos ellos habían sido detenidos y se habían esfumado, aunque Von Rundstedt se temía lo peor. Lo mismo había ocurrido con otros oficiales que, al parecer, se habían rendido, o incluso habían colaborado con el enemigo. La lista de los purgados era larguísima, e incluía a hombres como Von Kluge, Von Klücher, Paulus, Hoepner, Halder, Rommel y quién sabe cuántos más. Habían sido sustituidos por otros que solo podían alardear de su fidelidad al Partido, como ese incompetente de Schörner que había sucedido a Halder. En todo caso la purga que había sufrido el ejército, que dejaba chiquita a la de la “noche de los cuchillos largos”, había dejado a los militares temblando, vigilados por esa especie de comisarios políticos del Partido que les habían asignado para garantizar su fidelidad y su fanatismo.

A Von Rundstedt le había sonreído la fortuna: por lo visto, en ese otro futuro no traicionaría a Hitler. Pero solo conservaría el mando general del teatro occidental de operaciones. La campaña contra España sería dirigida por Reichenau, otro de esos que veían por los ojos del Partido.

En todo caso, el ejército se había forzado a aceptar la orden de Hitler: España debía ser destruida. Los generales iban a tener que acatar las órdenes de Hitler, porque cualquier titubeo se pagaba con el retiro o con algo peor. Aunque cuando los militares profesionales pensaban en la operación Alarico les corría un sudor fío por la espalda.

Si algo había resultado evidente tras el salto temporal (al que los españoles llamaban Fractura) era que la capacidad del armamento moderno que tenía España era extraordinaria. Aunque los libros de historia fuesen secretos, se les habían entregado algunas valoraciones de armas (pues eran profesionales y tenían que conocer al enemigo) y eran aterradoras: cohetes que se lanzaban desde centenares de kilómetros de distancia y que eran capaces de descubrir y destruir cualquier objetivo por grande que fuese. Bombas que entraban por las ventilaciones de los búnkeres. Aviones que volaban cuatro veces más rápidos que los actuales y que llevaban una parafernalia de cohetes teledirigidos. Artillería que disparaba proyectiles que encontraban sus blancos por sí solos. Tanques que se reían de los cañones más potentes que pudiese tener Alemania. La lista era interminable y de solo mirarla hacía pensar en lo que sufrieron todas esas hordas de indígenas que fueron masacradas por las ametralladoras europeas.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

Aun más terrible, los desertores coincidían en la existencia de unas armas de potencia inusitada, llamadas “armas nucleares”, que podían aniquilar en segundos la mayor ciudad o una región. Habían visto fotografías de los efectos de esas armas y eran aterradoras. Tanto que al principio se pensó que era una invención, hasta que algunos físicos, como el profesor Heisenberg, habían afirmado que eran factibles. Según decían los desertores, España no tenía esas bombas, pero tal vez pudiese fabricarlas en un plazo indeterminado. Incluso era posible que tuviesen alguna de origen norteamericano.

Por si había alguna duda, cada vez que alemanes y españoles se habían enfrentado el combate había acabado desastrosamente para los germanos. En los enfrentamientos aéreos sobre los Pirineos la Luftwaffe había perdido decenas de aviones. Decía haber derribado muchos, pero no había podido enseñar ni una fotografía de los restos. Varios submarinos habían desaparecido sin dejar rastro, y un acorazado italiano había volado por los aires, probablemente hundido por un submarino español. La guinda había sido el revés de Andorra: el imbécil de Von Blaskowitz, deseoso de conseguir laureles tras ser llamado de nuevo al servicio, había organizado una operación que hubiese sido arriesgada incluso contra los franceses, y que acabó como tenía que acabar. Al menos cuando Von Blaskowitz fue detenido había motivos más reales que los esgrimidos por los nazis para apresar a tantos otros militares.

Tanto los desertores como los libros que habían traído (en lo que habían podido conocer) coincidían en decir que España apenas tenía reservas. Por ejemplo, disponía de menos de 200 aviones de combate y 300 tanques. Por fuertes que fuesen, eran cantidades minúsculas. También decían que carecían de repuestos y que a estas alturas ya no serían operativos. Hitler había decidido que el salto temporal, en lugar de una amenaza, era una oportunidad del destino: Sería una batalla dura, pero Alemania se haría con esos secretos industriales y esas súperbombas. Aunque tenía que destruir a España antes que llegasen a fabricar alguna.

Había algún indicio que parecía confirmar que los españoles estaban al límite. Los aviones modernísimos que habían usado los primeros días se habían dejado de ver. Unos pocos fotografiados en Córcega resultaron ser de un tipo ya dado de baja que al parecer habían restaurado a toda prisa. En los combates de los Pirineos habían usado aviones de entrenamiento y material de origen norteamericano, incluyendo un tipo de avión que parecía el “Mustang” yanqui, el nuevo caza que estaban empezando a fabricar al otro lado del océano. Los fieles del Partido (con Schörner a la cabeza) decían que si la Wehrmacht realizaba un ataque masivo, el valor y el fanatismo del soldado alemán y sobre todo el de las Waffen SS, esas milicias del Partido que por orden de Hitler se habían convertido en un ejército dentro del ejército, permitirían soportar los primeros días, que serían muy difíciles. Luego los españoles se quedarían sin reservas y los panzer alemanes se extenderían por la decadente España futura.

Von Rundstedt no estaba tan seguro. A saber qué podrían tener los españoles, aunque aun no tuviesen súperbombas. Habían tenido ya catorce meses para prepararse, y por muy decadentes que fuesen no se habrían quedado cruzados de brazos. Por de pronto, habían creado una red de tratados internacionales y pretendían organizar una alianza con Hispanoamérica. Los sudamericanos eran unos ceros a la izquierda, pero tenían enormes recursos naturales que ahora estaban a disposición de los españoles.

Especialmente le resultaba preocupante al mariscal que España hubiese empleado sistemas de armas que según los libros no tenía. Por ejemplo, estaban usando para el reconocimiento e incluso como bombarderos improvisados sus aviones de pasaje. Podía ser una medida de desesperación, pero también indicaba que al otro lado de los Pirineos había gente que sabía lo que se hacía. Lo mismo había ocurrido en las escaramuzas en las montañas y sobre todo en el duro correctivo que les habían dado en Andorra: habían empleado unas aeronaves de despegue vertical que llamaban “helicópteros”, armadas con ametralladoras y cohetes, de un tipo que según los libros, el ejército español no usaba. La Gestapo había interrogado a los desertores para asegurarse que no eran agentes provocadores, y todo lo que pudieron decir fue que se trataba de aparatos de la policía armados con lo primero que habían encontrado en los almacenes. Tal vez. O tal vez habían creado una industria aeronáutica.

Lo peor es que apenas se tenía información reciente. Los aviones de reconocimiento desaparecían si se internaban en España, y las fotos de la frontera mostraban enormes cambios. A los españoles les había dado la manía de cubrir con cemento y asfalto su país. Estaba lleno de carreteras que parecían muy buenas, pero también las ciudades habían crecido muchísimo. No se sabía hasta qué punto había cambiado todo: lo más fiable que habían conseguido eran unos mapas de carreteras de varios años de antigüedad. Según ellos, había autopistas por toda España, y carreteras hasta en los rincones más montañosos; pero no se sabía por dónde.

Emprender una ofensiva con tan poca información era muy peligroso. Pero si no lo hacía él, se la encomendarían a cualquier inútil con camisa parda.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

Von Rundstedt estudió los planes. La naturaleza había dotado a los españoles de una muralla natural casi impenetrable, los Pirineos. No eran como los Alpes, pero en su sector central solo había unos pocos pasos que no llevaban a ninguna parte, porque las “sierras” se sucedían durante decenas de kilómetros. En los extremos no era mucho mejor. En el occidental, los montes eran bajos pero muy extensos: había que atravesar decenas de kilómetros de montañas antes de salir a lo que en España pasaba por llanuras: Pamplona estaba a treinta kilómetros, y más allá aun había más “sierras”. En el otro extremo, parecido: la cadena fronteriza era bastante más alta y superaba los mil metros. Daba a una depresión que permitiría operar a los tanques, y luego había un valle que conducía hasta Barcelona, el principal centro económico español; pero incluso en esas depresiones el terreno estaba cruzado por cerros y colinas.

Pero los alemanes también tenían una baza: los dos principales centros económicos e industriales españoles, el País Vasco y Cataluña, estaban junto a la frontera y el ejército español tendría que luchar para defenderlos. La operación Alarico planeaba utilizar esa debilidad: forzar a los españoles a librar batallas decisivas cerca de la frontera y superarlos por el número.

Para ello se pensaba atacar a lo largo de toda la línea fronteriza. El sector central, donde las montañas superaban los tres mil metros, era el menos favorable. Aunque parecía que estaba escasamente defendido, pues incluso en los combates de Andorra solo se habían detectado pequeñas formaciones, del tamaño de compañías. El Grupo de Ejércitos Centro contaría con dos ejércitos, los cuarto y noveno, cada uno fuerte en diez divisiones de infantería, más un cuerpo motorizado con cuatro divisiones que explotarían cualquier ruptura. Con todo, se trataba de una operación de distracción.

En el sector oriental sería el cometido del grupo de ejércitos Este. Ahí la cadena montañosa fronteriza era elevada, con más de mil metros. Solo había un paso amplio, el de la Junquera, y sería el objeto del ataque. Seguramente los españoles lo habrían fortificado, salvo que hubiesen olvidado como leer un mapa. Para superar las defensas se pensaba atacar en un sector muy amplio: el sexto ejército asaltaría las montañas en un sector de 40 kilómetros, tomando no solo las montañas a ambos lados de la Junquera sino también la media docena de collados por los que cruzaban pistas de montaña. El paso de Port Bou, sin embargo, solo sería objeto de una demostración. Una vez se consiguiese abrir una brecha, fuese en la Junquera o en alguna carretera secundaria, el Panzergruppe 3 del general Guderian y el 4 de Hoth tratarían de llegar a los alrededores de Figueras y allí derrotar decisivamente a los españoles.

El sector occidental resultaba más difícil. No por la altura de las montañas, sino por no haber ninguna “llanura” como la de Figueras. El objetivo principal hubiese debido ser Bilbao, pero los 100 kilómetros que habría que recorrer estaban plagados de pasos montañosos. Solo sería objeto de un ataque secundario con el objetivo de atraer reservas enemigas. El objetivo principal iba a ser otro: la cuenca de Pamplona, una amplia depresión que además daba acceso al valle del Ebro.

La cadena montañosa fronteriza suponía menos obstáculo en el sector occidental que en el oriental: la menor altura de las montañas permitía que hubiese multitud de cruces fronterizos, y las “sierras” estuviesen plagadas de pequeñas carreteras que podían soportar incluso el paso de tanques. De nuevo, se pretendía desbordar a los españoles con el número: los decimosexto y decimoctavo ejércitos tenían que atacar con sus dieciocho divisiones en los sesenta kilómetros que había entre Roncesvalles y el mar, aunque centrándose en dos puntos: los alrededores del paso de Hendaya y en Roncesvalles.

En Hendaya se produciría el ataque secundario cuyo objetivo, aparentemente, sería Bilbao. Solo un cuerpo acorazado lo realizaría, y además sin excesivo empeño, pues un avance por la costa podría ser cortado desde el interior. El principal esfuerzo se haría en Roncesvalles y Alduides, con el objetivo de llegar a los valles de Ulzama, del Arga y del Erro para luego alcanzar Pamplona. Los Panzergruppe 1 y 2 buscarían derrotar al enemigo en sus cercanías. Conseguir una victoria en Pamplona probablemente resultaría más difícil que en Figueras, porque la depresión estaba bastante más lejos de la frontera y las columnas podrían ser bloqueadas en su avance; pero una vez tomada Pamplona todo el valle del Ebro se abría a los atacantes.

Una vez destruido el ejército español en la frontera se pretendía que las diferentes formaciones realizasen movimientos radiales: por Burgos, para luego seguir hacia la cornisa cantábrica y Galicia, hacia Valladolid y Salamanca, y hacia Madrid. Por Zaragoza, y luego también hacia Madrid y luego Andalucía. Por Barcelona, hacia Valencia y la costa mediterránea.

Papel crucial debía ser el de la Luftwaffe: tenía tal vez la misión más difícil y costosa: destruir las bases aéreas españolas del norte y, con ellas, a la fuerza aérea. Se sabía muy poco del despliegue español, salvo que la base principal del norte era Zaragoza. En el llano del Ebro y a más de 100 kilómetros de la frontera, no sería fácil destruirla. Además, casi con seguridad, los españoles utilizaban otros aeropuertos que figuraban en los mapas: los de Bilbao, Vitoria, Logroño, Pamplona, Huesca, Lérida, Barcelona y Reus. La experiencia demostraba que destruir los aviones españoles en el aire no sería fácil; en su lugar se intentaría sorprenderlos en tierra.

La intención de la Luftwaffe era usar los Pirineos como una pantalla, pues no se trataba de un muro monolítico, sino que había bastantes pasos que lso picos ocultaban a los radares: por ellos se adentrarían grupos de cazas Bf 109 y Bf 110. Por ejemplo, se pensaba usar el valle del río Gállego para atacar Huesca y Lérida: el río tenía un curso sinuoso entre montañas que impedían la cobertura de radar. Desde la salida de las montañas hasta el aeropuerto de Huesca quedaban cuarenta kilómetros, y setenta hasta el de Zaragoza: ese último trayecto tenía que hacerse a ras de tierra. Los cazas debían ametrallar los aeródromos e impedir que despegasen los aviones. Tras ellos, una gran masa de mil aviones tenía que completar la destrucción de las bases.

Von Rundstedt pensó que sobre el papel el plan estaba bien, pero que había demasiados imponderables. Por ejemplo, si la Luftwaffe no conseguía sorprender a los aviones españoles en tierra, quedaría comprometida toda la operación. También era probable que en esos meses el ejército español se hubiese convertido en una fuerza mucho más grande y potente. Pero recordó lo que le dijo Hitler cuando Von Rundstedt intentó disuadirle de atacar a España: le miró a los ojos fijamente y le preguntó ¿Duda usted de mi criterio?



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

LA FRACTURA

Mensaje por APVid »

PUENTE DE MANDO DEL HMS WARSPITE (MAR TIRRENO)

El Almirante Cunningham recibía los partes de batalla, la mayor batalla aeronaval que se había producido en la Historia pensaba, el mundo seguía cambiando, una batalla donde los aviones habían llevado el peso de la lucha y barcos como el suyo parecían ahora anacrónicos.

Los navíos de superficie italianos no se habían atrevido a actuar mucho, su único movimiento ofensivo había acabado con el crucero pesado Fiume dañado y la flota retornando a sus bases continentales.

Más esfuerzo había ejercido la Regia Aeronáutica y sus continuos ataques, pero durante esas últimas 24 horas la aviación embarcada de las flotas combinadas procedentes de Alejandría y el Atlántico los había rechado, y con el apoyo de la aviación con bases en Malta, Túnez y Argelia, habían aplastado sus bases de Sicilia y Cerdeña.
El coste había sido bastante duro, el HMS Illustrious estaba en Malta destrozado, el HMS Eagle hundido igual que el HMS Ark Royal; y en unidades pesadas uno de sus acorazados se había hundido y varios más dañados.

Pero el resultado era bastante importante, lo que quedaba de Libia en manos italianas aislada, Pantelaria había capitulado y el desembarco de tropas procedentes de África en Cerdeña se había logrado.
Ciertamente las tropas italianas habían ofrecido resistencia y los argelinos habían sufrido graves pérdidas, pero una serie de factores como el conocimiento de las posiciones fijas, el apoyo de los acorazados, el lanzamiento de paracaidistas y el ataque desde Córcega habían tenido un gran éxito. Según los datos de tierra la 203ª División Costera se había desmoronado y la 204ª y otras unidades empezaba a rendirse tras una resistencia menor.


ROMA (ITALIA)

-Ettore.-

-Si Pietro.- Mirándolo con tristeza.

-El Grandi y Ciano han convocado una reunión de emergencia del Gran Consejo Fascista para acordar los pasos a seguir con el Duce. El rey se ha reunido con el embajador español.-

-Nos dan...-

-El rey nos acaba de comunicar que se autoriza la OPERACIÓN FABIUS.-

-Teneís mi total apoyo, transmitiré la orden.-


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13881
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »

Las pruebas en el campo de tiro de San Gregorio estaban resultando muy satisfactorias; más valía, porque Santa Bárbara había iniciado la producción del Astérix antes de completar las pruebas, pues se había considerado que era mejor arriesgar el dinero que el tiempo. Pero la apuesta hecha por Santa Bárbara y Pegaso parecía que había resultado, y que los montajes que se estaban finalizando solo precisarían algunas modificaciones menores.

Desde los primeros minutos tras la Fractura el Estado Mayor consideró que en el caso más que probable de un enfrentamiento con Alemania, una de las principales carencias era la artillería. El ejército disponía de piezas modernas y eficaces, pero en número muy limitado. La factoría de Trubia, que en los días previos a la fractura casi había tenido que cerrar sus puertas, había recibido todo tipo de encargos. Tantos, que había tenido que centrarse en tres piezas: el cañón de 155/52, una pieza de artillería muy buena para los estándares de 2016 y soberbia para los de 1941; el cañón M68 de 105/52, y el antiaéreo de 35/90. Los planes para producir el cañón ligero L118 de 105 mm quedaron relegados provisionalmente.

Aun así, aunque la producción de tubos por fin había alcanzado el ritmo deseado las factorías de Santa Bárbara no daban de sí. Como medida provisional se había decidido acudir a los Estados Unidos, cuya industria en rápida expansión podría compensar las necesidades españolas. Inicialmente los norteamericanos habían ofrecido parte del arsenal que tenían en los almacenes: viejos cañones d e75 mm y obuses de 155 mm que databan de 1918, y que España había rechazado. Fue precisa una orden presidencial para que el ejército cediese algunas de sus piezas más modernas, y solo consintió a cambio de la asistencia en el desarrollo de nuevas armas. Por ejemplo, por consejo español se abandonó el desarrollo del cañón de 114 mm (que a su vez era derivado de una pieza de 120 mm en proyecto) y se adoptó un nuevo calibre de 122 mm, tomando como modelo los producidos en Trubia en los años cincuenta. El ejército solicitó doscientas unidades del nuevo modelo, pero por ahora solo existían prototipos.

La pieza que había solicitado España era el excelente obús M1 de 155 mm, pero acababa de iniciarse la producción, por lo que finalmente se optó por recibir solo los tubos y montarlos en autopropulsados. Para sustituirlos, se optó por el también muy buen obús M2 de 105 mm. Se trataba de una pieza razonablemente potente y precisa, y además era bien conocida del ejército, pero por desgracia su alcance limitado no solo la expondría a la contrabatería alemana, sino que le dificultaría operar con los modernos procedimientos de la artillería española.

La solución era motorizar los montajes. Lógicamente lo ideal sería haberlo montado en algún autopropulsado como los Farnesio, pero se precisaba cada blindado que salía de las factorías. Por ello se adoptó una solución similar a la francesa del sistema Caesar: montar la pieza en un camión todo terreno. Al ser como un Caesar pero en miniatura, le cayó el nombre de Astérix, primero en broma y luego oficialmente.

La conversión había sido bastante sencilla: sobre las vigas del chasis del camión se había instalado una plataforma rotatoria. La cabina había sido protegida con planchas, y se habían sustituido los parabrisas para que la concusión no los deshiciese. Para disparar, un sistema hidráulico hacía descender unos gatos que elevaban la pieza y unas rejas de apoyo. El sistema estaba sobredimensionado, para que en un futuro pudiese montar el cañón de 122/46.

Con todo lo apresurado de la conversión conllevó algunas limitaciones. El obús no podía hacer fuego ni en movimiento ni sin descender las rejas so pena de destruir la suspensión. Los arcos de tiro estaban limitados a 60º por cada lado, tanto por la disposición de las rejas como para proteger la cabina, y con elevaciones inferiores a 30º solo se podía disparar con cargas reducidas. La pieza tardaba tres minutos en entrar en posición, y un minuto en salir… en teoría, pues si el terreno era blando la reja se clavaba demasiado y podía ser costoso elevarlas; además no se aconsejaba emplazarlos en terrenos muy blandos como el barro o la arena. La pequeña cabina solo podía llevar al conductor y un servidor, más lo sistemas de comunicaciones; otro camión similar llevaba el resto de la dotación y la munición. Las baterías, finalmente, eran complementadas por otro vehículo que llevaba los sistemas de localización y de dirección de tiro (a diferencia de otros sistemas autopropulsados, los sencillos Astérix no eran autónomos), y por uno o dos camiones grúa que de ser preciso podían sacar a los autopropulsados de los atascos.

A cambio, se trataba de un sistema sencillo que además permitía una gran movilidad, pudiendo operar tanto con formaciones mecanizadas como en montaña: obviamente el Astérix no podría ser transportado por helicóptero, ni ascendería por sendas de herradura; pero ya se sabía que lo de la artillería a lomo era más teoría que práctica, pues aunque el cañón pudiese moverse, luego había que llevar ingentes cantidades de munición. El ligero y móvil Astérix podía moverse por casi cualquier pista, y pronto pasó a equipar a los grupos de artillería de las divisiones que a toda prisa se estaban organizando.

Uno de los primeros Astérix construidos, sin embargo, no acabó en el ejército: fue embarcado rumbo a Estados Unidos, donde fue inspeccionado con gran interés.
Última edición por Domper el 07 May 2016, 12:06, editado 1 vez en total.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

LA FRACTURA

Mensaje por urquhart »

CANTÚ, SEDE DE AERONAUTICA LOMBARDA, ITALIA

Parecía mentira que hubiera sido el suceso conocido como La Fractura el motor de muchos cambios en el mundo de las ciencias y tecnologías de Italia, tras unos años de arrinconamiento.

La Regia MArina había recordado que los profesores Tiberio y Carrera trabajaban en un radiodetector; y el Almirante Riccardi, ahora Ministro del Aire y de la MArina, desempolvo sus propios trabajos de 1929 sobre un hidrolocalizador.

Ahora Ferdinando Raffaelli dirigia el 5º Reparto de la Regia Aeronautica, dedicado a los estudios técnico militares. Si antes de la Fractura había quedado clara la falta de sistemas adecuados para combatir a la Mediterranean Fleet, ahora con la defección de la MArine NAtionale, y presencia de la Armada Española; la falta de medios era acuciante.

¿Como hacer frente a la superioridad numérica franco británica en el mar? ¿Y a la superioridad tecnológica española? Raffaelli empezó a trabajar con el Capitán Emilio Montuschi.

pronto surgió la idea de una bomba volante, teledirigida. Pronto se creó el euipo de trabajo. Montuschi se encargaría de diseñar los comandos de teledirección, y otros oficiales e ingenieros, calcularían las características de vuelo, y la comunicación entre el aparato teledirigido y el avión director.

Para empezar, se había dispuesto de un SM79, al que se aligeraría de todo aquello innecesario para un vuelo sin tripulación y sin retorno.

Las noticias de la Batalla del Tirreno empezaron a difundirse; y si hacía meses la programa AR (Assalto Raidoguiato) se hacía interesante, ahora era imprescindible; tras las fuertes pérdidas de la Regia Aeronautica. Si los españoles contaban con armas teledirigidas, Italia debía seguir el mismo camino.

Mientras se adaptaba el SM79 como demostrador, los proyectistas de Aeronautica Lombarda empezaban a trabajar en el futuro modelo de serie

Imagen

http://www.giemmesesto.org/Documentazione/Aerei/AR.html
http://www.alieuomini.it/catalogo/detta ... to,66.html

NOTA: empecé a redactar el mensaje antes de la Battala del Tirreno. El AR fue usado por primera vez en la Batalla de Mediados de Agosto (1942), junto con otro de los desarrollos tecnológicos italianos, la Motobomba FFF, torpedo de carrera no rectilínea.


Tempus Fugit

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados