Los Tercios Españoles.

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

El soldado

Al contrario que los soldados de otras naciones, el español, no tenía que jurar fidelidad ni lealtad al Rey. Al ser español, se le consideraba ya que tenía ese derecho y ese deber.
Debía observar buena conducta, no caer en el vicio de juego, ni ser pendencieron ni parlanchín. Esto último para evitar agraviar a otros compañeros.
Ahora bien, si era él, el agraviado, y no hubiese otro modo de actuar, debía responder la ofensa con la espada, antes que con la palabra, ya que: "esto cura más de prisa".
No se debía desenvainar sin avisar, ya que hacerlo se consideraba traicionero, y había que pedir al contrario que lo hiciera.
No había que pretender a la mujer del compañero, y debían comportarse con educación y decoro en las casas en las que estuvieran alojados, sobre todo con la señora de la casa.
Debían evitar los excesos del saqueo. Se debía, (por más que la leyenda negra muestre otra cosa), respetar los templos, no maltratar las personas sagradas, ni los que se hubiesen acogido a "sagrado" (soldados enemigos incluidos". Ninguna mujer podía ser violada, es más, se debía protegerlas de estos actos.
Se alentaba que leyeran historia en su tiempo libre y practicar deportes y ejercicios físicos.
Debía ser parco en el comer, y al conformarse con su ración, así, no abandonaría nunca su puesto en el escuadrón para buscar alimentos.

Pero las obligaciones del soldado se resumían en tres:
- Seguir sin descanso a su bandera. Siempre, siempre. De día como de noche, sin preguntar, sin quejarse.
- Obedecer en lo concerniente al servicio a sus oficiales, "en las cofas que fueren de fervicio del Rey". Las órdenes dadas, se consideraba que eran órdenes dadas por el mismo Rey. No había peor acto que por un asunto del servicio, el soldado echara mano de la espada ante su superior.
- Estar debidamente armado y permanecer siempre así, para acudir cuando se ordenare, a formar el escuadrón.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Uno de los motivos del perfecto funcionamiento que fueron los Tercios, se debió a la especialización de sus hombres.
Así, los soldados podían ser: piqueros o arcabuceros/mosqueteros.
En la época de las Coronelías, existieron también los rodeleros. Soldados ágiles, que con rodela (de ahí el nombre y espada) se introducían entre los bloques de picas enemigas, y acuchillaban a los piqueros.
Estos especializados y arriesgados combatientes, causaron gran impresión entre sus enemigos, siendo considerados, una auténtica élite.
De todos modos, no duraron mucho, pués se consideraba una misión arriesgada, que podía llevarse a cabo (a distancia) mediante el fuego, que cada vez iba cobrando más importancia en los ejércitos españoles.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Piqueros.
Podían ser "coseletes" con armadura o "Picas secas" sin coraza.
Su arma principal era la pica, de 26 palmos de largo. (unos 5,46 metros).
Su grosor no era uniforme, era mayor (3,5 cm) a 15 y a 11 palmos.
La punta era la "moharra", que podía adoptar distintas formas. Cuando no combatía, el piquero tapaba con una funda la moharra.
En el otro extremo estaba el ´"regatón", para proteger la madera del roce y equilibrar su peso.
A mediados del XVI,una pica valía 5 reales y 19 maravedíes.

El coselete, portaba una coraza, pulida y sin grabar. Por esta razón cobraba algo más que el pica seca, para pagarse su armamento defensivo.
El pica seca, aunque los historiadores no se ponen de acuerdo, según algunos portaba una pica mas corta (3,89 metros).
Todos llevaban espada y daga.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Arcabuceros y Mosqueteros.

Los arcabuceros fueron la auténtica novedad de la edad moderna.
Agrupados o dispersos, formando agrupaciones colocadas en las alas de las formaciones de piqueros, formaban las "mangas".
La proporción comenzó siendo de 1/3 hasta terminar a finales del XVIII por ser el total de las formaciones.
Llevaban unos recipientes, llamados "cartuchos" colgados en bandolera, con la carga de pólvora adecuada para un disparo. También llevaban un frasco para recargar los cartuchos, así como una bolsa con las balas de plomo, que ellos mismos fundían.
También, un rollo de cuerda para dar fuego al arma, eslabón y pedernal y una baqueta.
Llevaban morrión y si acaso, un jubón de cuero.
Como todos los soldados españoles, llevaban espada y daga.

Estaban considerados la "élite" de la "élite", y sin duda, fueron el principal elemento, constitutivo de los éxitos de los tercios.
El arcabucero español, dominó, los campos de batalla durante el siglo XVI y gran parte del XVII.

La cadencia de tiro no era elevada.
Según algunos cronistas, en Pavía, fue de unos 10 disparos en toda la batalla por arcabucero. De ahí, que los cartuchos colgados en bandolera, fueran 12, número suficiente para la mayoría de las ocasiones, y de ahí vino el nombre de los "12 apóstoles".
Por lo visto, la cadencia fue aumentando, y ya, en Lepanto, se elevó a 40 disparos por hombre.
Esto, no solo era por la dificultad del manejo del arma, sino por el peligro de que se fundieran las balas, debido a las elevadas temperaturas que cogían los cañones.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Las Formaciones

Todo en el combate se supeditaba y se lograba, sí se mantenía y adoptaba la formación correcta.
Y esto se lograba formando los Escuadrones.

Según Quatrefages: "¡Los escuadrones!. De ellos y de su perfección dimanba la fortaleza del ejército. Formar el escuadrón fue siempre lo primero en cualquier circunstancia que hiciera sospechar la presencia del enemigo. Pero formar el escuadrón requería una técnica muy precisa".

Y no cabe duda que los Tercios sabían realizarlo.
No era una tarea sencilla, como puede suponerse.
A la voz de "A formar el Escuadrón", se ponía en marcha la máquina militar española.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18892
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Mensaje por reytuerto »

Estimado Tercio:

Ahora la prueba de fuego: poner en palabras entendibles, una maniobra que de por sí era muy complicada. Creo que un grafico, aunque sea manunscrito, ayudaría mucho... Que no te pase como a Tito Livio :wink: . saludos cordiales.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

A ver si puedo explicarme con claridad y sin demasiados tecnicismos. :D


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Aranor
Recluta
Recluta
Mensajes: 3
Registrado: 12 Ene 2007, 23:46
Ubicación: Perdido en las FFAA

Mensaje por Aranor »

Sinceramente me parece un trabajo sublime el que estas realizando. Muchas gracias por despertar en mi el interes que se merecen los Tercios Españoles.

Un saludo


"La diosa de las batallas sólo visita una vez a los guerreros. Los que no aprovechan ese momento no vuelven a alcanzarla nunca más"
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Gracias. :saludo2:

Había muchos tipos de escuadrones: cuadro de gente, cuadro de terreno, cuña, escuadrón triángulo, luneta, abaluartado, achaflanado etc...
El más temido era aqule, en el que se "adosaban" las formaciones de arcabuceros, las famosas "mangas" en los flancos del cuadro.
Todo este tipo de formaciones, quita algunas ideas, sobre la simplicidad de la guerra en la época y nos da una idea, de la profesionalidad de unos soldados, que adoptando, uno u otro escuadrón, lograban destacar, por encima de los demás.

Los escuadrones más usados eran: cuadro de terreno, cuadro de gente, cuadro de gran frente y cuadro prolongado.
Ninguno estaba por encima de los demás, sino que, en una nueva muestra de flexibilidad, se adoptaba el que fuera más útil por necesidad del terreno o de la situación.
Siempre que pueda, haré hincapié en la flexibilidad de los Tercios. Los historiadores siempre los han calificado como lentos, torpes, fortalezas móviles... cuando en realidad, su flexibilidad era comparable (salvando las distancias) a unidades militares mucho más modernas y con muchos mas medios.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

¿Qué era el escuadrón?
Era un conjunto de soldados que formaban de acuerdo con un orden numérico y dependiente del efectivo total disponible.

Cada soldado tenía asignado un espacio fijo. Este espacio o hueco, media 3 X 7 pies. Delimitado por los espacios de los cuatro soldados a su alrededor.
Osea, un soldado ocupaba un pie cuadrado, pero debía dejar un pie a cada lado, tres delante y tres por detrás. (1 pie= 0,32 metros).
Así, entre hombre y hombre, de lado a lado había 2 pies (uno por cada hombre)= 0,64 metros. Mientras que por delante y por detrás había 6 pies (1,92 metros).

Quadro de Gente.
Tenía tantas filas de ancho como de profundidad. Por lo tanto había tantos hombres de frente como de ancho, pero dadas las medidas citadas, tenía, lógicamente, mas fondo que frente.
Era el más facil de formar, y se hallaba con la raiz cuadrada del total de efectivos.
Si los soldados eran 1.000, la raiz cuadrada es 31, así el escuadrón tendría 31 hileras y 31 filas. Sobran 39 hombres, que se repartían donde dijera el oficial que manda formar el escuadrón.
Había que tener en cuenta la fila de las banderas, ya que estas filas formaban en sus extremos con los soldados vueltos al exterior.

De esta manera un cuadro de gente con 1.000 hombres, tendría 93 pies de frente (29,7 m) y 217 de fondo (69,44m).
[img][img]http://img105.enlaceno.us/img105/9050/cuadrogentexp7.th.png[/img][/img]


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Quadro de Terreno.

Ocupaba la superficie de un cuadrado (casi) perfecto.
Con el ejemplo anterior (1.000 soldados), la profundidad tendría 140 pies (44,80 metros) y un frente de 150 pies (48metros). A la profundidad, se le suma 4,48 metros de las banderas y nos da un total de 49, 28 metros.
Osea, un cuadrado de 48 metros x 49, 28 metros.

Se utilizaba para hallar las filas y hileras, la siguiente fórmula:

Siempre se multiplicaba 49 X 49 = 2.401.
2.401 X el número de efectivos del escuadrón.
El producto se divide por 1.000, y a este resultado se le obtiene la raiz cuadrada, con lo que da el número de hileras.
Para finalizar, divido el número de efectivos por las hileras y se obtienen las filas.
El ejemplo quedaría.(para 1.000 soldados):

49 X 49 = 2.041.
2.041 X 1.000= 2.401.000

2.401.000/ 1.000= 2.401.

Raiz cuadrada de 2.401= 49 hileras.

1.000/49= 20 filas.

Espero que no haya sido tan aburrido como Tito Livio. :D


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18892
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Mensaje por reytuerto »

Estimado Tercio:

Para nada. Livio es un galimatías, tu explicación es muy clara. De hecho, es tan clara que me sorprende "lo cientiífico" del método, ergo, imposible la existencia de oficiales y suboficiales analfabetos.

Otra cosa que me extraña un tanto es el espacio ad hoc para las banderas (y el uso del plural para estas). Los brits y sus hijos ultramarinos utilizaban dos banderas: la del Rey y la del Regimiento, pero habiendo solamente un alferez-abanderado por companía, debo suponer que solo era una bandera. ¿Había más banderas por companía? Un saludo cordial y agradecido.


La verdad nos hara libres
Imagen
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

De hecho, es tan clara que me sorprende "lo cientiífico" del método, ergo, imposible la existencia de oficiales y suboficiales analfabetos.


Claro, ese es uno de los viejos mitos que me gustaría ayudar a borrar.
El que los soldados de los Tercios, eran unos brutos sedientos de sangre, sin ninguna cultura.
Para hacer los cálculos, se ayudaban de tablas matemáticas, pero está claro, que ante la falta de estas (por pérdida o cualquier otro motivo) hubiera sido una catástrofe, por lo que los oficiales debían saber realizar los cálculos por si solos.
Los suboficiales como tal no existían. Estaban los soldados y los oficiales. En este último grupo habría que añadir a los sargentos. El concepto suboficial (al menos en España) es relativamente reciente, pués hasta hace poco (históricamente hablando) se les consideraba pertenecientes a la clase de tropa.

Los brits y sus hijos ultramarinos utilizaban dos banderas: la del Rey y la del Regimiento, pero habiendo solamente un alferez-abanderado por companía, debo suponer que solo era una bandera. ¿Había más banderas por companía?


En los Tercios, se portaba una bandera por compañía. Al formar el escuadrón, que era la unión de varias compañías, estás se reunían en el centro (para darles protección y servir de referencia visual).
Creo (aunque no estoy seguro) que los británicos, adoptan las dos banderas (la del Rey y la de los "Colours" tiempo después. En esta época, no estoy seguro, pero juraría que seguían el modelo español. Baste recordar que la influencia de los Tercios fue tal, que durante la guerra civil inglesa, (o antes, hablo de memoria y no estoy seguro) a algunas de sus unidades las llamaron "Tertios", por lo que no sería de extrañar que también utilizaran una bandera por compañía.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Messerschmitt
Cabo
Cabo
Mensajes: 101
Registrado: 01 Dic 2004, 05:13
Ubicación: Navarra (España)

Mensaje por Messerschmitt »

Me dejas impresionado, tanto por lo sencillo de lo que expones, como por la ameno, es un tema muy interesante que contribuye a derribar muchos falsos mitos.

Enhorabuena por tu trabajo


El Honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil; debe por consiguiente conservarlo sin mancha porque una vez perdido no se recobra jamás.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Gracias. :saludo2:

Escuadrón de Gran Frente y Prolongado.


Se utilizaba la misma fórmula, según se situaba al frente el lado más largo o el mas pequeño, según la necesidad del momento.
El lado más largo no podía ser tres veces mayor que el más pequeño.

La fórmula para estos dos escuadrones era la misma, porque solo puede variar de 2 a 4 el divisor de los efectivos.
raiz cuadrada de Y = número de filas.
x/

Así para formar el Gran Frente (como antes con 1.000 hombres).

1.000/2= 500
raiz de 500= 22 filas

1.000/22= 45 hileras

Resto 10 hombres.
Este cuadro daría 66 pies (21,12 metros) de profundidad y 315 (100,80metros) de frente.

O con los lados cambiado:

1.000/3= 333
raiz de 333= 18 filas

1.000/ 18= 55 hileras
resto 10 hombres.

54 pies (17,28 m) de fondo y 385 pies (123,20 metros) de frente.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google Adsense [Bot] y 0 invitados