
Saludos.
Almogàver escribió:Yo no se mucho de ésto y por eso pregunto: ¿se conoce algún estado que haya resuelto una situación de crisis económica gracias a las recomendaciones del FMI?.
Para España proponen básicamente: bajar un 10% los sueldos y subir el IVA. Dicen que con eso se podría crear empleo, aunque tampoco es demasiado seguro. Es decir, que bajando el poder adquisitivo de las familias y penalizando aún más el consumo los empresarios tendrían más margen para crear empleo.
Vamos, lo que yo recomendaría para hundir a cualquier economía por la vía rápida.
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 28355.html
carlos perez llera escribió:Almogàver escribió:Yo no se mucho de ésto y por eso pregunto: ¿se conoce algún estado que haya resuelto una situación de crisis económica gracias a las recomendaciones del FMI?.
Para España proponen básicamente: bajar un 10% los sueldos y subir el IVA. Dicen que con eso se podría crear empleo, aunque tampoco es demasiado seguro. Es decir, que bajando el poder adquisitivo de las familias y penalizando aún más el consumo los empresarios tendrían más margen para crear empleo.
Vamos, lo que yo recomendaría para hundir a cualquier economía por la vía rápida.
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 28355.html
Islandia si mal recuerdo...espera...
http://www.20minutos.es/noticia/1340554/0/islandia-devuelve/fmi-prestamo/antes-plazo/
efectivamente, rescatada por el FMI ,no por la UE
saludos
Lo paradójico del caso es que, pese al apoyo de los tribunales, Islandia ha acabado por pagar gran parte del dinero que le reclaman. Reikiavik ya ha reembolsado unos 3.300 millones de euros, cerca de la mitad del total desembolsado en Icesave, la marca con la que operaba fuera de la isla el banco Landsbanki, una de las tres entidades financieras que quebraron en 2008 y llevaron al país entero a la bancarrota. La cantidad ya pagada supone más del 90% del mínimo garantizado que el Estado estaba obligado a devolver.
Por una parte, Londres se queda lejos de su objetivo de lograr la devolución de todo el dinero invertido –que supondría que cada islandés pagara unos 12.500 euros- con sus correspondientes intereses. Pero por otra, el Gobierno ya ha anunciado que continuará pagando el mínimo garantizado. Así que, pese a la sentencia, los contribuyentes, de una forma u otra, acabarán pagando una parte de los excesos cometidos por sus banqueros.
Kraken escribió:Lo paradójico del caso es que, pese al apoyo de los tribunales, Islandia ha acabado por pagar gran parte del dinero que le reclaman. Reikiavik ya ha reembolsado unos 3.300 millones de euros, cerca de la mitad del total desembolsado en Icesave, la marca con la que operaba fuera de la isla el banco Landsbanki, una de las tres entidades financieras que quebraron en 2008 y llevaron al país entero a la bancarrota. La cantidad ya pagada supone más del 90% del mínimo garantizado que el Estado estaba obligado a devolver.
Por una parte, Londres se queda lejos de su objetivo de lograr la devolución de todo el dinero invertido –que supondría que cada islandés pagara unos 12.500 euros- con sus correspondientes intereses. Pero por otra, el Gobierno ya ha anunciado que continuará pagando el mínimo garantizado. Así que, pese a la sentencia, los contribuyentes, de una forma u otra, acabarán pagando una parte de los excesos cometidos por sus banqueros.
http://economia.elpais.com/economia/2013/01/28/actualidad/1359389838_926993.html
Pagar.
Almogàver escribió:El FMI pide la intervención de las comunidades a las que no le salgan los números. Yo estaría de acuerdo, siempre y cuando se intervengan o se hagan desaparecer también aquellos organismos que no previeron la crisis económica, pese a que era su único y principal cometido.
Vamos, que cerrar el FMI sería la señal de que las cosas van en serio y entonces podríamos plantearnos hacer algo más. Mientras eso no sea así, recomiendo a la Sra. Lagarde que se vaya a tomar un poco más el sol.
http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... ficit.html
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google [Bot] y 1 invitado