Y decían que lo peor de la crisis había pasado.

http://www.libremercado.com/2013-03-25/ ... 276485815/
Almogàver escribió:Lo de Chipre ha sido un experimento. Han probado en la isla lo que a partir de ahora se va a aplicar al resto. No hay tanto dinero público para tanto rescate, así que cada uno se va a pagar lo suyo.
Y decían que lo peor de la crisis había pasado.![]()
http://www.libremercado.com/2013-03-25/ ... 276485815/
carlos perez llera escribió:Si el problema es que se vendieron como depósitos a plazo...no si el producto es legal o no...
jandres escribió:claro que en el caso chipriota era posible....he oido que el 55% de los depositos son superiores a 500000 euros!!!.....![]()
jandres escribió:Almogàver escribió:Lo de Chipre ha sido un experimento. Han probado en la isla lo que a partir de ahora se va a aplicar al resto. No hay tanto dinero público para tanto rescate, así que cada uno se va a pagar lo suyo.
Y decían que lo peor de la crisis había pasado.![]()
http://www.libremercado.com/2013-03-25/ ... 276485815/
A mí me parece una excelente noticia.....
claro que en el caso chipriota era posible....he oido que el 55% de los depositos son superiores a 500000 euros!!!.....![]()
Si pusieramos bankia como ejemplo, creo que pueden ser 2 o 3 depositantes....
No veo donde está la buena noticia.
Hay mucha gente que no busca rentabilidad sino tener el dinero en un sitio seguro
Resulta que un depósito al 2% o incluso tener el dinero en la cuenta corriente a rentabilidad de 0,1% va a suponer riesgo de quita
Bien, de acuerdo, entonces la opción es sacarlo y tenerlo en casa
Ah, pero no, porque los pagos de más de 2.500 euros sólo pueden hacerse por transfencia y nunca en efectivo.
jandres escribió:Bien, de acuerdo, entonces la opción es sacarlo y tenerlo en casa
yo diria que en ese caso el riesgo sería mucho mayor.....pero tienes la opción, yo no lo haría
Almogàver escribió:Ah, pero no, porque los pagos de más de 2.500 euros sólo pueden hacerse por transfencia y nunca en efectivo.
ñugares escribió:carlos perez llera escribió:Si el problema es que se vendieron como depósitos a plazo...no si el producto es legal o no...
excepto excepciones no creo que se vendiera como un deposito a plazo otra cosa es que dijeran que los podían vender fácilmente y recuperar su dinero , en su momento era cierto ahora es imposible .
Mira Carlos todos queremos ganar la leche y encima no correr riesgos y una cosa es un empleado de banco y otro un asesor financiero , si queremos ahorrarnos el asesor y cuando un empleado nos aconseja ciertos productos y salen mal que nos lo paguen el resto , pero de devolver los años de buenos beneficios nada de nada .
Si tener poca cultura te garantiza que si sale la cosa mal te lo devuelvan todo yo me vuelvo analfabeto rápidamente por que menudo chollo .
Un saludo .
Chipre no será el último rescate: España y Eslovenia, las principales candidatas
La agencia de noticias Reuters ha realizado una encuesta entre economista y las conclusiones son claras: Chipre no será el último rescate y España y Eslovenia son los principales candidatos a necesitar ayuda de los socios europeos.
En lo que no ha habido en consenso es a la hora de valorar el rescate de la isla, con imposición de pérdidas en los depósitos, ya que no se ponen de acuerdo sobre si será bueno o malo para la estabilidad financiera de la Eurozona.
De los 48 economistas consultados, 36 aseguraron que habrá más países que necesitarán el rescate. Sobre los candidatos, empate entre España y Eslovenia, ambos con 16 menciones.
"El acuerdo en Chipre ha llevado la crisis bancaria europea a un nuevo nivel", explicó Lena Komileva, directora de la consultora G+ Economics. Komileva destacó que los controles de capital sientan un precedente, ya que un euro en Chipre ya no es igual que en el resto de la Eurozona, lo que "representa un mal asunto para el futuo del euro".
Controles de capital apropiados
A pesar de ello, 38 de los 46 economistas creen que los controles de capital son apropiados, ya que la alternativa sería una fuga de capital descontrolada. Sin embargo, a diferencia de las autoridades europeas, los expertos esperan que los controles durarán mucho tiempo: 30 dijeron que meses, mientras que 13 dijeron que solo semanas. Tres apuntaron a que podría ser cuestión de años.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, abrió la caja de los truenos el lunes al afirmar que los próximos rescates podrían seguir un patrón similar. Los mercados reaccionaron mal, y enseguida numerosos miembros de la Eurozona, incluido el propio Dijsselbloem, trataron de explicar que el caso de Chipre era único.
Además de la quita a los depósitos, el otro rasgo característico del rescate de Chipre fue el cierre del segundo mayor banco del país en lugar de recapitalizarlo. Esta decisión es apoyada por 19 de los 46 economistas, 14 la rechazaron y 12 dijeron que daba igual a la hora de la estabilidad financiera.
Los analistas ven riesgos para la estabilidad financiera a corto plazo, aunque significa un avance ya que los problemas bancarios se afrontarán de manera más rápida. Elwin de Groot, economista de Rabobank, apunta en este sentido que "podría provocar una refragmentación entre el núcleo y la periferia y podría provocar pánicos bancarios si hay un simple atisbo de un rescate".
Hasta ahora, los ahorradores en España y Eslovenia no han dado muestras de grandes retiradas de efectivo. Tampoco en otros países de la perifiera. Sin embargo, hay más candidatos: en tercer lugar en las apuestas como receptor de un rescate, Italia, con el voto de 6 economistas, seguido de Malta, Francia y Portugal.
El Banco Central Europeo envía 5.000 millones de euros a Chipre en camiones blindados
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Tbot [Bot] y 2 invitados