Anécdotas Militares

Otros temas no incluídos en los demás foros.
Florencio
Comandante
Comandante
Mensajes: 1856
Registrado: 06 Oct 2006, 19:21
Ubicación: La ciudad del cierzo

Mensaje por Florencio »

carlos perez llera escribió:Fué la primera vez (que no la última) que me hicieron correr con elchopo en suspendan por la plaza de armas durante un ratito más que aceptable.
saludos


:mrgreen: :mrgreen:

El ejercicio dicen que es saludable... :wink:

Saludos.

Florencio


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19566
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

carlos perez llera escribió:1 de Septiembre de 1988.
Ingreso de un servidor en la Escuela de Transmisiones del EA (actual EMACOT) como soldado alumno ayudante de especialista radiotelegrafista (antiguamente aunque fuésemos de acceso directo pasábamos por los 3 empleos de tropa antes de ascender a sargentos.
algunos sabíamos que era una imaginaria, un cuartelero o un retén ya fuera por familiares militares, por haber hecho ya la mili, por venir de la FP del EA (ya extinta). En fin, por haber tenido alguna relación con la mili.
Otros iban más pelados que decirlo.
Total, que en la primera noche, la primera imaginaria le toca a alguno de estos últimos.
Viene a unos cuantos (lo más "granado" de la promoción todo hay que decirlo) y nos pregunta:¿que hay que hacer en una imaginaria?
Y le respondo: Lo primero, hay que ir al cuerpo de guardia a buscar la llave de la escuadrilla para cerrarla.
Como información, el cuerpo de guardia en la Escuela está a más de 1 km de la primera eslla de alumnos.
No jodas, me dice.
si, y yo que tú me daría prisa e iría corriendo que tienes que estar aquí antes de que venga el sargento de semana., le respondo.
Total, que el bueno de Roca (así se llamaba), sale corriendo con los correajes y todo el Belén hacia el cuerpo de guardia, llega allí y pide la llave de la eslla.
El cabo de guardia (parece ser que muerto de risa) le pasa al suboficial de guardia y este al Comandante de la Guardia (un subteniente conocido mío) y este llama encolerizado a la escuadrilla.
Cojo el teléfono y el tío pregunta quién ha mandado ir al imaginaria al cuerpo de guardia, y le respondo que yo.
Se caga en mis muertos (ya digo que me conocía) y manda a Roca otra vez corriendo a la eslla.
En esto llega el sargento de semana y pregunta por el imaginaria.
Le contamos lo ocurrido (no quedaban más narices).
Fué la primera vez (que no la última) que me hicieron correr con elchopo en suspendan por la plaza de armas durante un ratito más que aceptable.
saludos


O a cocina a por la máquina de pelar gambas, o a transmisiones a por un rollo de cable hertziano, o que fuera a preguntar a cuantas vueltas se desenroscaba la torre del carro, o si era capaz de correr 1 minuto en 50 segundos, o enseñar a jugar a los chinos "filipinos"...¡qué tiempos! :cool:


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Zyrux
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2478
Registrado: 26 Feb 2009, 13:45

Mensaje por Zyrux »

Bueno pues yo el periodo de instruccion lo hice en Caceres haya por el 96 y la verdad que bromas no nos hicieron ni hicimos a nadie durante el perido de instruccion ya que todos eramos nuevos y bueno no esta bien bromear a compañeros que pasaban lo mismo que tu a pesar de que yo me tuve que incorporar dias antes que otros compañeros, ibamos llegando en tres turnos y a mi me toco el primero, bueno el caso es que cuando termine mi periodo de instruccion fui destinado a la PM 11 y mi destino era Capitania General, por suerte al estar en la 2ª Seccion fui destinado a vigilancia en monitores y desde aqui se cocinaba las bromas a los que se incorporaban nuevos a la PM, de echo habia mandos por capitania que ya sabian de nuestras "fechorias" con lo nuevos y participaban de ellas. Una de estas bromas era mandarle a por la funda de la barrera del parking posterior de capitania, al pobre que le tocaba se tiraba buena parte de la mañana pateando toda capitania buscando la dichosa funda unos le decian que si estaba lavar, otros que si ha planchar, la cuestion es que el chaval se recorria todo el edificio, la verdad que pasabamos un buen rato riendonos cuando veiamos a los pobres corriendo y saludando a coroneles y generales que iban y venian por el edificio.

Otra broma era la de mandarle a por la corneta para el hizado o arriado de bandera, con las excusa de que estaba a reparar en una tienda de musica que habia enfrente de capitania, ya en la tienda nos conocian y cuando llegaba el novato, con chalequo antifragmentos, porra la zeta los cargadores a la carrera en la tienda se descojonaban, como prenda le daban una flauta con una nota que venia decir que la corneta no estaba aun reparada y que nos daban una flauta para tocar la diana floreada.

La verdad que nos reimos mucho con aquellas bromas.


Avatar de Usuario
brenan
General de División
General de División
Mensajes: 7582
Registrado: 28 Abr 2009, 19:12
Ubicación: Estoeselcolmo
Suecia

Mensaje por brenan »

El famosisimo aceite de "Nohay", para la limpieza y engrasado del armamento, la busqueda urgente y de una punta a otra de la base, recorriendo una tras otra las diferentes unidades : Batallón de Ingenieros, Grupo de Artilleria, Batallón de carros, batallones motorizados, compañia de defensa contra carros, USBA, ...y volver de cada una de ellas una y otra vez con la esperada respuesta negativa

Previamente eran avisadas estas unidades y "el comité de recepción" de cada una actuaba de la misma forma, el cuartelero que le dirige al cabo de cuartel y este decidía si tambien intervenia el suboficial de cuartel o no, segun la personalidad de este, en la chanza; en todas la respuesta final era la misma, poniendo cara de preocupacion: Pues no, aqui no hay aceite de "Nohay", tampoco . Si lo encuentras avisa donde

Despues de la infructuosa busqueda por toda la base, y la gran preocupación del "comisionado" por la falta de resultados, llegaba la famosa frase dirigida al "explorador de avanzada" por el "comendador": Venga descansa,...., si cuando no hay, no hay, ( y en ese momento con el indice se señalaba uno primero la cabeza y despues al interfecto), ¡ Espabila pelón!, que te vamos a tener que regalar un conejo para ver si te come la berza que tienes
Última edición por brenan el 17 Jun 2011, 14:55, editado 1 vez en total.


De noche todos los gatos son pardos. Menos los negros, que no se ven
VAE VICTIS
carlos perez llera
General
General
Mensajes: 31128
Registrado: 03 Nov 2008, 11:08

Mensaje por carlos perez llera »

Os contaré algunas anécdotas bardeneras asi con cuentagotas.
Algunas pudieron acabar en tragedia pero hubo suerte y no pasó nada.
Verano del 94, me parece, periodo de vuelo de F-18 de Zaragoza.
Un comandante muy antiguo (si no se ha retirado, hoy es general) volando por los cielos bardeneros.
Para los que no conozcaís el lugar, es un desierto puro y duro, con menos vegetación que la del descampado de enfrente de mi casa.
La junta de Bardenas ha establecido cerca del polígono lugares para que los pastores y ganaderos de Bardenas arrojen los cadáveres de las reses que se mueren , por limpieza, pero eso tiene un problema, la cantidad de buitres que hay por estos lares.
El comandante volando y, de pronto (parece ser) que la turbina succiona un buitre, y el motor , literalmente, se destroza.
El menda se eyecta y el avión se va al suelo.
Comenzamos la búsqueda del piloto por las cecanias del polígono y, por fin, gracias a Dios, lo encontramos vivo ... en la única charca que había en toda la Bardena en Agosto y con la pierna rota...estuvo cerca de ahogarse.
¿os imaginaís ahogaros en pleno desierto en verano?
Saludos


simplemente, hola
Avatar de Usuario
Autentic
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8186
Registrado: 18 Ago 2010, 20:35
Ubicación: Cabalgando al tigre.

Mensaje por Autentic »

carlos perez llera escribió:1 de Septiembre de 1988.
Ingreso de un servidor en la Escuela de Transmisiones del EA (actual EMACOT) como soldado alumno ayudante de especialista radiotelegrafista (antiguamente aunque fuésemos de acceso directo pasábamos por los 3 empleos de tropa antes de ascender a sargentos.
algunos sabíamos que era una imaginaria, un cuartelero o un retén ya fuera por familiares militares, por haber hecho ya la mili, por venir de la FP del EA (ya extinta). En fin, por haber tenido alguna relación con la mili.
Otros iban más pelados que decirlo.
Total, que en la primera noche, la primera imaginaria le toca a alguno de estos últimos.
Viene a unos cuantos (lo más "granado" de la promoción todo hay que decirlo) y nos pregunta:¿que hay que hacer en una imaginaria?
Y le respondo: Lo primero, hay que ir al cuerpo de guardia a buscar la llave de la escuadrilla para cerrarla.
Como información, el cuerpo de guardia en la Escuela está a más de 1 km de la primera eslla de alumnos.
No jodas, me dice.
si, y yo que tú me daría prisa e iría corriendo que tienes que estar aquí antes de que venga el sargento de semana., le respondo.
Total, que el bueno de Roca (así se llamaba), sale corriendo con los correajes y todo el Belén hacia el cuerpo de guardia, llega allí y pide la llave de la eslla.
El cabo de guardia (parece ser que muerto de risa) le pasa al suboficial de guardia y este al Comandante de la Guardia (un subteniente conocido mío) y este llama encolerizado a la escuadrilla.
Cojo el teléfono y el tío pregunta quién ha mandado ir al imaginaria al cuerpo de guardia, y le respondo que yo.
Se caga en mis muertos (ya digo que me conocía) y manda a Roca otra vez corriendo a la eslla.
En esto llega el sargento de semana y pregunta por el imaginaria.
Le contamos lo ocurrido (no quedaban más narices).
Fué la primera vez (que no la última) que me hicieron correr con elchopo en suspendan por la plaza de armas durante un ratito más que aceptable.
saludos



Jajaja, si a nosotros nos mandaban a por la llave de dar la vuelta a la fuente, en Capitania, el resultado, pues el mismo.

Aunque lo que mas me hizo reir, aunque fue una cabronada, es al pobre que no recibia nunca cartas, al que un veterano le dijo, ¿pero hombre, no te has ido a inscribir con el brigada, para recibir correspondencia?

Los gritos, creo ahuyentaron a las cigueñas del campanario de la Merçe, por unos cuantos meses.

Un saludo.


El vientre de mi enemigo, sera la unica vaina para mi espada. Salut.
bentexui
Coronel
Coronel
Mensajes: 3867
Registrado: 06 Dic 2008, 04:46
Ubicación: Usuario excluído por troll y nazi

Mensaje por bentexui »

ñoooo, recuerdo una imaginaria en el Cimov N1, me toco la peor de todas, de 2 a 4 de la mañana.

Me puse a ojear una revista, y al ratito oigo un aleteo y un bicho moviéndose de un lado a otro en la penumbra, al final resulto ser murciélagos. Me cargue uno con un cepillo y otro se me escapo.

Vamos el tiempo restante que me quedo en el CIMOV, dormía con una sabana tapándome la cabeza por si las moscas. :mrgreen:


bentexui
Coronel
Coronel
Mensajes: 3867
Registrado: 06 Dic 2008, 04:46
Ubicación: Usuario excluído por troll y nazi

Mensaje por bentexui »

tercioidiaquez escribió:
carlos perez llera escribió:1 de Septiembre de 1988.
Ingreso de un servidor en la Escuela de Transmisiones del EA (actual EMACOT) como soldado alumno ayudante de especialista radiotelegrafista (antiguamente aunque fuésemos de acceso directo pasábamos por los 3 empleos de tropa antes de ascender a sargentos.
algunos sabíamos que era una imaginaria, un cuartelero o un retén ya fuera por familiares militares, por haber hecho ya la mili, por venir de la FP del EA (ya extinta). En fin, por haber tenido alguna relación con la mili.
Otros iban más pelados que decirlo.
Total, que en la primera noche, la primera imaginaria le toca a alguno de estos últimos.
Viene a unos cuantos (lo más "granado" de la promoción todo hay que decirlo) y nos pregunta:¿que hay que hacer en una imaginaria?
Y le respondo: Lo primero, hay que ir al cuerpo de guardia a buscar la llave de la escuadrilla para cerrarla.
Como información, el cuerpo de guardia en la Escuela está a más de 1 km de la primera eslla de alumnos.
No jodas, me dice.
si, y yo que tú me daría prisa e iría corriendo que tienes que estar aquí antes de que venga el sargento de semana., le respondo.
Total, que el bueno de Roca (así se llamaba), sale corriendo con los correajes y todo el Belén hacia el cuerpo de guardia, llega allí y pide la llave de la eslla.
El cabo de guardia (parece ser que muerto de risa) le pasa al suboficial de guardia y este al Comandante de la Guardia (un subteniente conocido mío) y este llama encolerizado a la escuadrilla.
Cojo el teléfono y el tío pregunta quién ha mandado ir al imaginaria al cuerpo de guardia, y le respondo que yo.
Se caga en mis muertos (ya digo que me conocía) y manda a Roca otra vez corriendo a la eslla.
En esto llega el sargento de semana y pregunta por el imaginaria.
Le contamos lo ocurrido (no quedaban más narices).
Fué la primera vez (que no la última) que me hicieron correr con elchopo en suspendan por la plaza de armas durante un ratito más que aceptable.
saludos


O a cocina a por la máquina de pelar gambas, o a transmisiones a por un rollo de cable hertziano, o que fuera a preguntar a cuantas vueltas se desenroscaba la torre del carro, o si era capaz de correr 1 minuto en 50 segundos, o enseñar a jugar a los chinos "filipinos"...¡qué tiempos! :cool:


Yo conozco a uno que pico :lol: :lol:


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5939
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

Sin novedad en el Alcázar.

Mensaje por AFOCES »

SIN NOVEDAD EN EL ALCAZAR.

Para comprender adecuadamente la situación es preciso antes conocer dos cosas importantes:

Una: La ”afición” de los militares a decir “Sin Novedad”. Si un oficial va a dar la novedad, por ejemplo de un alojamiento del cuartel, se acercará al superior, saludará y mientras está en el primer tiempo del saludo dirá :”A sus órdenes, mi comandante (o la graduación que ostente), sin novedad. Aunque después añada : “las duchas no funcionan...” .Pero esto no quiere decir que es sin novedad porque las duchas no han funcionado nunca. Y en este contexto no es extraño que el coronel Moscardó, después del tremendo asedio del Alcázar de Toledo y del estado tan ruinoso en que quedó, al recibir al general Franco le dijese Mi general, sin novedad en el Alcázar.”

Dos : En gallego la palabra “escarallado” quiere decir tan deteriorado que difícilmente tiene arreglo.

Y con esas aclaraciones podemos entrar en el sucedido que deseo relatar.

La vida de un aspirante en la ENM en mi época - me imagino que igual que ahora - era realmente dura. Salir a la calle "de paseo" también era difícil, pues era preciso : no tener ningún arresto, durante la semana, y ni un solo insuficiente en notas de clase, además, claro, de no estar nombrado para algún servicio. Los que carecían de tales faltas, o servicios, podían salir los sábados, domingos y festivos pero sin pernoctar salvo que se tuviese familia en la localidad y, naturalmente, se salía de uniforme. El regreso era temprano, no me acuerdo exactamente de la hora pero desde luego antes de las doce.

En definitiva, si se reunían todos los requisitos se podía salir, a las horas señaladas, después de sufrir una exigente revista de policía que, de no superarla, significaba quedarse sin salir ya en todo el día. Se podía ir a donde uno quisiera pero, en cualquier caso, como no había muchos alumnos con coche, la dependencia de autobús o tren limitaba, prácticamente, los lugares de visita a Pontevedra y Vigo.

Todo este preámbulo no tiene más objeto que exponer la situación y, comprender, el estado de ánimo del aspirante que se encontraba en la calle después de pasar tanto obstáculo. Se decía :”Salía como un venado”. Ya en la calle, había que saludar o ponerse de pié ante la presencia de un superior (que para un aspirante de 1º ¡¡ era otro de 2º!!). En el autobús había que dejar el sitio a las féminas, a los ancianos, a los superiores ... - los de 2º mostraban cara de desprecio y no lo aceptaban -. Siempre había que mantener una buena compostura, pues había una patrulla de vigilancia que a la menor infracción te mandaba a la Escuela. Total que los Alumnos de 1º trataban de camuflarse para poder pasar desapercibidos y un buen bar o cafetería – además del casino de Pontevedra y el Aero Club de Vigo pocos más alicientes había - podía ser un lugar adecuado para charlar, ligar y libar, pues no estaba demasiado mal visto entre los alumnos, claro, llegar un poco “cargado” al regreso a la Escuela. Daba - ¿por qué no decirlo? - "un cierto prestigio" entre gente tan joven.

Yo salía, con mucha frecuencia, con mi gran amigo JB. Pepe que era un gran deportista, y no era bebedor en absoluto, los sábados indefectiblemente llegaba a la Escuela, muy cargado - nivel que, por falta de costumbre, alcanzaba con un par de copas -, muy contento y con serias dificultades para articular una palabra con claridad. Al regreso había que presentarse, y entregar la tarjeta de salida, al profesor de servicio o al brigadier de guardia. Pepe, como buen militar, se presentaba en la posición reglamentaria, firmes y con la gorra en el antebrazo, pero su voz era “ floja, titubeante y raaaaasposa”. Después del taconazo reglamentario – a veces no acertaba a “enfrentar” los tacones y , en el intento, estaba a punto de perder el equilibrio - decía :

- "A sus órdenes, mi oficial, sin novedad en el Alcázar y el Alcázar... todo escarallado”.

Naturalmente que recibía un correctivo. Pero tal peculiar presentación la conservó hasta su salida de la Escuela.

Una sonrisa.


Avatar de Usuario
BLASITO DE LEZO
Alférez
Alférez
Mensajes: 701
Registrado: 25 Feb 2010, 13:49

Mensaje por BLASITO DE LEZO »

Aunque ya lo había oído en términos "marineros", era la primera vez que lo oí en terminos aeronáuticos:

Instructor: Tenemos en pista 10 nudos de viento cruzado, ¿Que debemos hacer?.

Alumno: Metemos timón de dirección "contrario al viento".

Instructor: Bien, ¿Y....?

El alumno se queda pensando.

Instructor: A ver, tenemos 12 nudos de viento cruzado en pista. ¿Que hacemos?

Alumno: Metemos más timón de dirección.

El instructor cambia de semblante, lo que espera que le diga el alumno es que aplicará palanca hacia el lado de donde viene el viento para que los alerones compensen la fuerza del viento y no levante el plano.

Instructor: Ya, ya, metemos timón de dirección y ¿algo más?. Tenemos ya 15 nudos de viento cruzado....

-Como a veces el instructor pregunta cosas de coña para ver si el alumno esta despierto, el alumno en este caso cree que el instructor intenta "pegarsela" con una pregunta-trampa.

Alumno: Pues......con 15 nudos metemos más timón de dirección.

Instructor: (ya está harto de meter tanto timón de dirección) Si, ya mete vd. más timón de dirección, pero si su avión ha llegado ya a la máxima componente de viento cruzado, que hace vd?. ¿De donde saca vd. tanto timón de dirección?

Alumno: (que cree que la pregunta es una trampa de coña) Lo saco del mismo sitio que vd. saca tanto viento cruzado



[/u]


\\\\"Cuanto Virrey Eslava y tonto el haba, queda todavía por barrer en este país\\\\".
Ignacio Javier Solar
Sargento
Sargento
Mensajes: 222
Registrado: 10 Jul 2011, 11:33
Ubicación: Por ahí

Mensaje por Ignacio Javier Solar »

Durant la guerra de Indochina, una de las formas del Ejército Francés de controlar el territorio era mediante el uso de puestos avanzados ("postes"), pequeñas fortificaciones mandadas por un suboficial u oficial con una pequeña guarnición de tropas europeas e indígenas, y, dependiendo de la zona donde estuviesen enclavados, eran destinos peligrosos por el aislamiento y por estar rodados por el Viet-Minh.
Reunidos con un general y sus ayudantes, un grupo de oficiales jóvenes y veteranos iban a ser destinados a sus "postes" ante un mapa, y un teniente veterano interrumpió el sorteo pidiendo para sí el más alejado y metido en zona hostil.
Al terminar la reunión el general le habló personalmente para agradecerle el gesto de escoger el mas peligroso y que no fuese a parar a manos de un novato, a lo que el veterano teniente contesró: "No es solo por eso, mi general. Estoy convencido de que allí no tendré visitas de inspección de nadie con graduación superior a la mía".


AFOCES
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5939
Registrado: 16 Dic 2006, 14:41

El Oficial de Control.

Mensaje por AFOCES »

Había finalizado una operación de desembarco y, como es preceptivo, se celebró el juicio crítico con objeto de analizar las distintas fases del ejercicio y obtener conclusiones útiles para operaciones posteriores.

Ya habían expuesto sus opiniones todos los ponentes, nombrados para ello, y solamente faltaba la clausura del acto por el comandante de la Fuerza Anfibia que, antes de hacerlo, preguntó si alguien de los que no habían intervenido quería hacer algún comentario. (Es preciso decir que en la Fuerza Anfibia reinaba un gran compañerismo y no faltaba el sentido del humor).

Se levantó el teniente de navío L. Este oficial -procedente de la Marina Mercante - siempre participaba en las operaciones de desembarco, como oficial de control del movimiento buque-costa (MBC), desde el buque de control primario. Miró al presidente del acto y con voz clara, pausada y serena - pero no exenta de una pizca de sorna - dijo:
- “Si, almirante, se que estamos en un momento de minoración de los presupuestos, pero me atrevo a solicitar uno extraordinario para realizar, con dignidad, mi función de oficial de control”. Y continuó :
- “ Comencé a ejercer mi cometido, hace un año, desde el TA-11 (Transporte de Ataque ”Aragón”/ 8000 toneladas); después pasé a desempeñarlo desde una LST/ 2000 toneladas; más tarde desde una BDK/250 toneladas y hoy desde una LCM/ 60 toneladas con solo tres operadores-radio. Lo único que solicito es un modesto presupuesto extraordinario para cuatro salvavidas – para mi y los tres operadores - pues seguramente el próximo desembarco tendremos que controlarlo desde la mar a nado”.

Ni que decir tiene que el comentario del oficial fue recibido con una gran carcajada de los concurrentes, en la que participó el almirante, que manifestó que había sido por escasez de medios y prometió que, en lo sucesivo, realizaría su importantísima labor desde un buque con mejores medios y prestancia.
Una sonrisa.


Ignacio Javier Solar
Sargento
Sargento
Mensajes: 222
Registrado: 10 Jul 2011, 11:33
Ubicación: Por ahí

Mensaje por Ignacio Javier Solar »

Muy bueno,"Afoces".
Muchas veces el camino irónico es mejor que la queja directa.


Avatar de Usuario
BLASITO DE LEZO
Alférez
Alférez
Mensajes: 701
Registrado: 25 Feb 2010, 13:49

Mensaje por BLASITO DE LEZO »

Por lo que pude leer en su día, el entrenamiento de los pilotos tailandeses en Rota, para poder operar los Harrier AV8-S Matador, que la Armada española vendió para embarcar en el gemelo del Príncipe de Asturias vendido a aquella armada, fue toda una aventura:

Debido al caracter de los tailandeses, cuándo recibían una explicación sobre el manejo del avión, a la pregunta de ¿lo has entendido?, siempre decían que sí, no siendo siempre esto cierto, llegándose a malentendidos un tanto peligrosos. Asímismo hubo que avisar a las autoridades americanas de la base compartida del uso de la frencuencia de radio por los pilotos tailandeses debido al especial acento y tono que empleaban los mismos al comunicarse.


\\\\"Cuanto Virrey Eslava y tonto el haba, queda todavía por barrer en este país\\\\".
Mr Quiros
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 853
Registrado: 06 Nov 2011, 23:46
Ubicación: El Bierzo Alto, tierra celta.

Mensaje por Mr Quiros »

Hablando de anécdotas, sirva esta sobre Napoleón y su paso por el Reino de León,

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LEÓN
Bajo su atavío femenino, y casi siempre pobre, latían corazones llenos de valor y de abnegación. Las cantineras eran la verdadera flor de los campos de batalla para los ejércitos de aquella época, y por supuesto de la cruel Guerra de la Independencia
Firma Texto: Javier Tomé y José María Muñiz

El poder de Napoleón se hallaba en su apogeo allá por el año 1807, y toda la Europa continental estaba supeditada a su voluntad. En el mes de julio de ese mismo año hizo anunciar al Gobierno español su decisión de enviar a Portugal un contingente francés para obligar a dicha nación a cerrar sus puertos a los ingleses y expulsarlos de sus fronteras. Comenzaron entonces las conversaciones con Godoy que dieron como resultado el infame tratado de Fontaineblau firmado el 27 de octubre, en el que se estipulaba que Godoy recibiría el Principado de los Algarbes y a Carlos IV se le otorgaba el pomposo dictado de Emperador de las Américas. Éste, en cambio, se comprometía a mantener y alimentar a los soldados galos destinados a la ocupación de Portugal, permitiendo su paso por territorio español.

No vieron o no quisieron ver nuestros gobernantes la estratagema, el deseo vehemente de Bonaparte de ocupar así la Península Ibérica. Sesenta mil soldados se agolparon súbitamente sobre los Pirineos, prontos a cruzar la frontera y penetrar en el corazón de nuestra desventurada patria sin pegar un solo tiro. Al año siguiente, en 1808, los españoles comenzaron a manifestarse en muchas ciudades contra los franceses y en distintas fechas. En León, concretamente, hubo un manifiesto el 24 de abril de dicho año, tres meses antes de que las tropas francesas llegaran realmente a la capital, donde penetraron por el barrio extramuros de San Lorenzo.

A Napoleón siempre le acompañaban en sus campañas las cantineras, que además de suministrar víveres a los soldados, les servían de consuelo moral o ejercían de útiles enfermeras, además de su «biblioteca portátil». Según cuentan, el amor a los libros de este arrasador de naciones y empedernido «bibliómano» era tal, que se hizo construir una gran y completa biblioteca portátil. Constaba de un millar de libros que no superaban los diez centímetros de largo por seis de ancho, para facilitar así el traslado. Comprendía cuarenta volúmenes de materias religiosas, cuarenta de poesía épica, cuarenta de obras dramáticas, sesenta de versos, sesenta de historia, cien de novelas y los restantes de memorias históricas. Siempre que Bonaparte proyectaba una campaña dirigía instrucciones a su bibliotecario, un tal Barbier, encargándole libros que pudieran tener relación con aquélla, así como planos y documentos históricos sobre las mismas. Pero a pesar de la multitud de libros que solicitó sobre España, ello no impidió que Napoleón perdiera la guerra.

Un barril por bandolera

Cuando el 1 de enero de 1809, precedido el día antes por el mariscal Bessières, entró Napoleón en Astorga viniendo por Valderas y Benavente, pasó revista a casi setenta mil soldados y jinetes, formando también un pequeño grupo de mujeres, las famosas cantineras. Luego se retiró a su tienda de campaña, donde ya habían instalado su biblioteca, debido al mal tiempo y para que descansaran las tropas y reagruparlas, según narran las crónicas. Horas antes de llegar el emperador galo, la ciudad de Astorga había sido abandonada por las tropas del marqués de la Romana y las inglesas del general Moore, de camino hacia La Coruña.

Las cantineras son personajes poco conocidos, típicas de los ejércitos de antaño, una reminiscencia del pasado con su falda corta y el barrilito colgando de la bandolera. Habían surgido en una época romántica. La cantinera uniformada y formando en filas, verdadera flor de los campos de batalla, fue exotismo pasajero. Los españoles lo habíamos tomado de los franceses, con quienes alcanzaron gran popularidad desde la época de Napoleón. En tiempos de guerra seguían a los ejércitos con una pequeña cantina ambulante, despachando bebidas o comestibles a los soldados. Sin ningún distintivo especial, vestían al igual que cualquier mujer del pueblo, como podemos apreciar en la iconografía que ilustra este reportaje, y normalmente llevaban sus provisiones en un gran cesto colgado al brazo, o cuando más en un carricoche destartalado, del que tiraba un mísero rocín. Sin embargo, bajo su humilde apariencia, latían corazones llenos de patriotismo y valor. En algunas provincias se llegaron a crear las «compañías de mujeres» bajo la advocación de Santa Bárbara, con el deber de auxiliar a la guarnición, socorriendo a los heridos y repartiendo provisiones.

La dama de La Cándana

Napoleón condecoró a gran cantidad de ellas como recompensa a su comportamiento en el campo de batalla, honra para la clase de las cantineras. Así Teresa Fromageot, herida mientras daba de beber a los soldados que habían quedado lisiados. Catalina Rohmer, que asistió al sitio de Zaragoza y fue también herida. María Bourane, salvadora de un soldado que se ahogaba en otra batalla. Hay que destacar igualmente a las esposas de algunos arrieros maragatos, que ejercieron de cantineras ayudando a los ejércitos españoles y a las guerrillas en las contiendas habidas contra los franceses al paso por nuestra agreste y montañosa provincia. No hay que olvidar el servicio que los arrieros maragatos han prestado siempre al Estado y a la Corona. Podemos señalar como cantineras maragatas que destacaron en esa guerra, según fuente particular, a Trinidad Botas, de Castrillo de los Polvazares, Manuela Salvadores, de Santa Colomba, o Juana Calvo, de Rabanal. No nos hemos de olvidar de Amalia Alonso, conocida por la Dama de la Cándana, admiradora de su heroína, la Dama de Arintero. Amalia nació en un lugar del valle del Curueño allá por el año 1770, posiblemente en la Cándana. Era buhonera de profesión y en un pequeño y destartalado carromato, tirado por una mula flaca, recorría todos los pueblos del valle. Tendría unos 40 años cuando se enroló como cantinera al servicio de la guerrilla que luchaba contra el ejército galo. Se alistó al lado del famoso guerrillero fray Juan de Deliva, de sobrenombre el Capuchino , que actuaba por León y era correligionario del afamado Empecinado .

En años posteriores, y en recuerdo de los servicios prestados por tan heroicas mujeres, no sólo como abastecedoras, sino como excelentes auxiliares en la cura y socorro de los heridos, se les dio un carácter militar. Como uniforme se les asignó un traje casi masculino con falda corta y pantalón. Con el fin de evitar escándalos, se exigía que la cantinera fuese casada, y matrimoniada con militar. Se prefería a la mujer de un soldado raso, de un corneta o de un tambor. Además, estaba sometida al reglamento y tenía puesto en filas, detrás de la banda de tambores en las grandes revistas y detrás de la última compañía de su batallón en los desfiles y marchas.

Sirvo a una dama

Aquellas cantineras jóvenes, bonitas las más, se ofendían cuando se les recordaba su sexo o a sus hijos, pues no reconocían otra familia que su regimiento. España las introdujo con éxito en la guerra de África. Su uniforme consistía en sombrero embreado con largas cintas, pantalón como el de la tropa, falda corta, cubierta por delante con un pequeño delantal y corpiño de corte militar. Fortuny supo pintarlas, con hermoso detalle, en el magnífico boceto de la batalla de Wad-Ras. Los periódicos de la época dedicaron especiales elogios a la heroica cantinera de los cazadores de Baza, llamada Ignacia Martínez, que salvó la vida de muchos soldados con riesgo de la propia. Después de haber estado en la guerra siete años, con el ejército del Norte, no quiso abandonar la vida del campamento y siguió toda la campaña de Marruecos.

Cuando en los primeros años del siglo XX desaparecieron las cantineras, ya no eran más que las honradas mujeres de los cantineros; esto es, del cabo de tambores o del viejo sargento reenganchado, que para ayudarse un poco establecían una cantina en el cuartel, previa autorización de sus jefes y mediante el pago de cierta cantidad al regimiento que utilizaba la diminuta tiendecilla. En los ejércitos de Ultramar, nuestras tropas también iban seguidas de las cantineras, y algunas se embarcaron voluntarias hacia aquellas lejanas colonias que acabamos por perder. ¿Cuál era el arma que usaban las cantineras? Desde luego, la navaja, que además de ser objeto familiar y popular en la vida de los españoles, resultaba fácil de camuflar y esconder. Esta arma fue una de las más usadas contra los franceses en la confrontación bélica iniciada en 1808. Fueron muchos los soldados del país invasor que perdieron la vida merced a las navajas empuñadas por las cantineras, que preferían a cualquier otra arma por lo fácil de llevar en cualquier parte de su indumentaria. Cortaban las cinchas de las cabalgaduras de los caballos, y una ver derribados eran degollados. Se cuenta que en la hoja de la navaja de estas valientes mujeres aparecía la inscripción: Sirvo a una dama, la defenderé con la ayuda de Dios . Y es que las mujeres sencillas del pueblo, aquellas cerilleras, floristas, aguadoras o vendedoras ambulantes de otras épocas, confiaban su defensa en la navaja que solapada y dormida entre los pliegues de su ropa, las infundía confianza y tranquilidad.

Entre la historia y la leyenda, así fue el heroísmo, sin escatimar sacrificios ni regatear valor de las cantineras, empeñadas en la lucha por las libertades contra las tropas de Napoleón. Luego se acabó lo nacional, y para bien o para mal, vendrían las dos Españas.


Am Israel Jai !!!
Efshár lekabél séfel?.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 11 invitados