Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
- Urbano Calleja
- General de Brigada
- Mensajes: 5518
- Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
- Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
A mí.me funciona perfectamente
"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4997
- Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
- Ubicación: Limassol
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Algunos aventuran la hipótesis de que no funcionaron bien los cortafuegos, y el estropicio se extendió fuera de Extremadura.
Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
- Luis M. García
- Almirante General
- Mensajes: 11115
- Registrado: 23 Jul 2009, 18:04
- Ubicación: Al bressol d'Espanya. Puxa Asturies!!
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Para que no se diga vamos a exponer aquí una aproximación más "Urbana" a las causas del apagón y su investigación
De Pedro Baños a Pedro Sánchez
Por qué la caja negra del apagón puede dejar en evidencia a todos los profetas
El apagón ha vuelto a ser un acicate para todo tipo de conspiranoicos y tertulianos que se han lanzado a decir que ellos ya lo predijeron, mientras los expertos que avisaron de los riesgos sufren ahora por ser cautos

De Pedro Baños a Pedro Sánchez
Por qué la caja negra del apagón puede dejar en evidencia a todos los profetas
El apagón ha vuelto a ser un acicate para todo tipo de conspiranoicos y tertulianos que se han lanzado a decir que ellos ya lo predijeron, mientras los expertos que avisaron de los riesgos sufren ahora por ser cautos
En un artículo publicado en El Confidencial cuatro días antes del apagón, Pedro Fresco aparecía hablando de riesgos del sistema eléctrico español que ahora a todos nos suenan. Hablaba de la descompensación en la generación o de la necesidad de mantener energías complementarias cuando la fotovoltaica está disparada. Pero cuando la luz se fue, él prefirió ser cauto y guardar silencio. No le sirvió de mucho, pues un buen grupo de usuarios fue a buscarle a sus redes sociales para señalarle por haber escrito en 2021, en pleno debate por el gas ruso, que era muy difícil que en España se pudiera dar un apagón generalizado y duradero. Y más por los motivos esgrimidos entonces. "Preferí callar porque no sabemos nada sobre las causas y especular no es bueno, pero es frustrante ver que otros se aprovechan de lo ocurrido para sus relatos", comenta ahora Fresco.
El apagón, como ya ocurrió antes con la pandemia y otras catástrofes, ha traído al frente un debate frecuente en estos años de aceleración de la historia. Aquellos que conocen realmente el sistema eléctrico español, como pasó con virólogos o epidemiólogos durante el covid, han visto cómo su prudencia quedaba sepultada por decenas de supuestos gurús y charlatanes más o menos convincentes que aseguran haber anticipado el apagón y saber con exactitud sus causas. Mientras, los expertos que llevan años hablando de los riesgos del sistema se debaten entre guardar silencio y expresar su opinión.
"Salir o no salir a hablar es la gran duda, y es duro porque tampoco sabes cuál es la mejor decisión. Desde el lunes no me han parado de llamar y escribir medios que, lógicamente, buscan explicaciones a lo ocurrido. Pero es que aparecer sin tener nada de información segura no tiene ningún sentido, por mucho que tengas tus teorías es que te juegas tu credibilidad", señala Fresco, director de la Asociación Valenciana del Sector de la Energía (AVAESEN) y autor del libro Energy Fakes. Mitos y bulos sobre la transición energética. "Lo que sí está claro, y entiende todo el que se mueve en el mundo de la comunicación, es que los expertos que salen en los primeros momentos del desastre es porque no les importa mentir o porque tienen algún interés en imponer un relato. Si no es así, no te la juegas".
Ante la constante avalancha de información en tiempo real, la necesidad de encontrar un relato pronto se ha acabado imponiendo incluso en los asuntos más técnicos. Frente a las dudas de los expertos, siempre hay alguien con altavoz en las redes o los medios dispuesto a hablar con aplomo sobre política fiscal un día y sobre energía al siguiente, políticos que, como el propio Pedro Sánchez, señalan culpables sin aportar datos o gurús que no tienen miedo a adivinar el futuro con ciberataques o extrañas agendas. Muchos de ellos tienen teorías para todas las catástrofes, ideas que suelen coincidir con sus agendas políticas. Una vez que ocurre algo que cuadra en sus predicciones, son los primeros en ofrecerse para dar respuestas a un público que busca crearse una opinión sobre lo ocurrido.
Las dudas sobre el sistema eléctrico español se han venido hablando largo y tendido en los últimos años. Hay cantidad de investigaciones científicas, como estudios del IFISC (Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos), un instituto de investigación de titularidad compartida entre la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que tratan el asunto.
Damià Gomila Villalonga es uno de los autores del IFISC y también prefiere ser cauto. "Nosotros hicimos una serie de estudios teóricos ante la realidad que se nos planteaba, la de un sistema eléctrico con cada vez más energía renovable. Los centramos en un entorno pequeño y controlado como las Islas Baleares y mostramos los riesgos teóricos a controlar de esta evolución", cuenta este físico. Científico titular del CSIC y miembro del IFISC. "El motivo de hacerlos es que todos queremos un sistema lo más limpio y renovable posible y hay que estudiar sus riesgos y mejoras. Pero obviamente no imaginábamos algo así, bueno, es que era dificilísimo imaginar un escenario de este tipo. Es más, hasta que no se esclarezcan las causas, que tardarán meses, seguiremos dudando sobre qué pudo ocurrir", añade.
Esto lo comenta siendo autor de dos textos que leídos hoy parecen premonitorios. Uno, publicado en 2021 por IEEE Xplore y republicado por la revista The Conversation el 18 de abril de 2022, haría sonreír a cualquier fan de la conspiración. El título científico es Evaluación del riesgo de apagón en la red eléctrica con alta penetración de energías renovables variables, el de la revista de divulgación, ¿Aumentan las renovables el riesgo de apagones en la red eléctrica? No es el único, en 2023 publicaron otro artículo titulado Modelo Dinámico para Fluctuaciones de Frecuencia de Red Eléctrica: Aplicación a Islas con Alta Penetración de Generación Eólica. En estos días Gomila solo ha aparecido en algún programa contado como La Hora de La 1.
Según cuenta el propio Gomila, su segunda investigación se acerca más a los temas que se están debatiendo hoy por lo ocurrido el 28 de abril, pero ni con esas se atreve a arriesgarse mucho con lo ocurrido. "Hay que esperar a saber lo que dice la investigación, otra cosa sería aventurarse demasiado. Por muchos estudios o modelos que se hayan hecho no se puede dar una explicación cerrada a lo ocurrido, sobre todo porque no ha podido ser una sola causa, han tenido que pasar varias cosas para que todo se apagase. El año pasado se cayeron hasta nueve centrales nucleares en diferentes días y ni con esas hubo este apagón, por lo que apuntar a un simple hecho no tiene mucho sentido", añade.
Sin embargo, incluso el propio gobierno español prefirió agarrarse primero a posibles causas más gruesas y casi descartadas por los técnicos, como el ciberataque, antes de mirar de cerca al funcionamiento del sistema. No es el único, durante estos días se han multiplicado los programas sobre el apagón y en muchos de ellos se ha especulado sobre los motivos, con todo tipo de locas teorías apoyadas muchas de ellas en debates que nacieron con la guerra de Ucrania.
Los gurús se regodean y miran a 2021
El tema del gran apagón llegó a España en 2021, tras conocerse que las autoridades austriacas estaban haciendo campañas de concienciación y simulación en caso de blackout. Uno de los expertos austriacos en la materia es Johannes Reicht, project manager del Instituto de Energía de la Universidad Johannes Kepler en Linz, y diseñador de un simulador de apagones que calcula los costes regionales de una gran caída eléctrica europea. Reich sería, por tanto, una de las pocas personas con autoridad para lanzar el “os lo dije”, pero lejos de jugar al oráculo, se muestra genuinamente sorprendido por el apagón español. Hablamos con él.
PREGUNTA. ¿Le sorprendió el apagón en España?
RESPUESTA. España cuenta con una red eléctrica sólida, operadores competentes y un sistema bien desarrollado de recursos para la generación de energía. Por tanto, la magnitud y el impacto del apagón fueron inesperados. Sin embargo, creo que es importante destacar que los operadores de la red lograron un restablecimiento del suministro relativamente rápido para más del 90% de los clientes, lo cual es un buen resultado, sobre todo considerando que se desconocía el origen del apagón (al menos esa es la información pública). Así que sí, no esperaba oír tales noticias desde España.
P. ¿Serán comunes este tipo de apagones en el futuro?
R. El requisito más importante para cualquier predicción es conocer con precisión el motivo del apagón. Si ha sido una causa natural, como un fenómeno meteorológico (poco común), los operadores aprenderán del apagón y encontrarán la respuesta adecuada para proteger la red en el futuro. En caso de ataque malicioso, la situación podría ser la contraria: el conocimiento de la vulnerabilidad de la red de los atacantes sería superior al de los operadores sobre cómo protegerla en el futuro. Por tanto, solo es posible hacer una previsión cuando conozcamos los motivos.
Resumiendo: prudencia. Pero algunos programas, como Horizonte, de Íker Jiménez, que le dedicó varias horas a los apagones en 2021, se cobraron la recompensa el pasado lunes. Sin miedo al éxito.
Si el Museo Reina Sofía perdió una vez una escultura de 38 toneladas, al Gobierno español se le perdieron esta semana 15 gigavatios de energía en 5 segundos. En efecto, la realidad conspira a veces a favor de Iker Jiménez. Plomos caídos de Murcia a Vigo, ciudadanos confusos y autoridades diciendo que había ocurrido algo extraño e inexplicable. A Iker, por tanto, se la acababan de poner a huevo. El comienzo de su programa (Horizonte, en Cuatro) la noche del apagón fue épico: "No sé exactamente quién nos está viendo, no sé si a su casa ha vuelto la luz, pero sí sé que hoy usted se ha sentido vulnerable". Bienvenidos al blackout. Territorio 100% Iker Jiménez
Pero, claro, con todo el viento de lo impredecible a favor, era casi inevitable que Horizonte cayera en la borrachera de poder catastrofista. El primero en recrearse fue Ángel Niño, colaborador habitual de Iker Jiménez, pero también concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, que decidió emprender el siguiente comentario: "En octubre de 2021, el coronel Baños predijo el apagón en este programa". Momento elegido por Iker para ajustar cuentas: "Cuando hicimos el primer programa sobre el gran apagón, no sé imaginan lo que [los medios] dijeron de nosotros, que si éramos unos exagerados. Nos importa un bledo lo que digan de nosotros. Nosotros damos información que luego vemos que a ustedes les sirve".
¿Qué dijo el coronel Baños exactamente en el programa de 2021? Atentos: "Se está hablando de una acción de guerra contra las infraestructuras críticas, y qué más crítico hoy día que el sistema eléctrico. Pensemos lo que significa para una sociedad avanzada, para las ciudades, quedarnos sin electricidad, no solo se paralizaría toda la vida, crearía una psicosis abrumadora en la población. Además de los fallos humanos que se puedan producir, o de los picos de corriente por exceso de demanda, hay cuatro maneras de hacer la guerra a un país para dejarle absolutamente a oscuras, el blackout, con armas y experimentos que ya se han utilizado en algún momento". Baños habló de "bombas de grafito", de "efecto nuclear electromagnético", de "microondas de alta potencia" y de "ciberataque"; de nada, en definitiva, similar a lo que parece que pasó el lunes en España y Portugal.
Pese a ello, las palabras del coronel fueron descritas como "virales" y proféticas, pero no solo en Horizonte, también en periódicos como La Razón ("Antonio Baños ya avisó en 2021") o La Vanguardia ("Las proféticas palabras del militar Pedro Baños que en 2021 hablaban del gran apagón que sufrimos en España”). Visto el respaldo, Iker insistió en que ellos cumplían el mandato del pueblo. "Hoy en el supermercado, no les vamos a engañar, la gente del pueblo, los currantes, nos pedían que les contáramos la verdad”, no como las fuentes oficiales, puestas en solfa en el programa (es innegable que Gobierno, autoridades eléctricas y periodistas afines habían negado reiteradamente hasta ahora la posibilidad de un gran apagón en España).
Pero a la vez que Horizonte se jactaba de hacer la labor que el oficialismo no hacía, uno de los hombres de confianza de Iker Jiménez, el mecánico campechano Ángel Gaitán, se venía (muy) arriba sobre las supuestas causas del apagón: según Gaitán, el sistema eléctrico se había venido abajo porque habían puesto a cargar a la vez todos los coches eléctricos de España. Gaitán anticipó un apocalipsis total el día que todos los españoles tuvieran un vehículo eléctrico: "Será una ridiculez comparado con lo que ha pasado hoy. No estamos preparados". No fue la única teoría extravagante sobre el apagón que se escuchó en el último Horizonte.
Resumiendo: lanzas un porrón de hipótesis desmelenadas en tres horas de programa. Si una de ellas se acaba pareciendo remotamente a la realidad en unos años, sacas pecho: ya lo dijimos, menos mal que estamos aquí para revelar las verdades incómodas que los gobernantes ocultan. O la fina línea entre el profeta y la escopeta de feria. Satisfecho con su presunta profecía de 2021, el coronel Baños intervino en el Horizonte del pasado lunes para subir la apuesta del apagón causado por un ciberataque… que solo sería el principio de todos los males que nos esperan. “Para atacar un país, la primera fase siempre es un ciberataque para dejarte ciego, sin todos los servicios críticos. Tú imagínate que en este momento otro país hubiera invadido España, ¿qué hubiéramos hecho?, con el país paralizado, en pánico, ¿qué hubiéramos hecho?”. Dicho en la medianoche del día del apagón. No la información más tranquilizadora para conciliar el sueño. Cuando lanzó sus primeras predicciones sobre el gran apagón, Baños habló de un "Pearl Harbor digital", que no puede ser mejor titular para una película sexy de catástrofes, un juegos de guerra, pero casa mal con la prosaica realidad de lo que, por ahora, todo apunta que ocurrió el lunes en España y Portugal: una mala planificación humana del sistema energético.
A ver quién se entera de lo que ha pasado
Mientras el Ejecutivo y Red Eléctrica siguen sin dar una respuesta a los ciudadanos que intentan saber qué diantres ocurrió el lunes, la lista de teorías se sigue acumulando. El propio Baños volvió a hablar el pasado miércoles de una posible conexión del problema con un fallo en el sistema eléctrico inglés. Como no, también en extrañas condiciones. Xavier Cugat, otro de los expertos que llevaba tiempo hablando de los riesgos y lo hizo días antes del apagón en El Confidencial, se sigue inclinando por un error multifactorial y pide a todos que se dejen de soluciones sencillas. "No tiene sentido echar la culpa a una planta, como se ha hecho durante estos días, o a una tecnología. El sistema eléctrico español no puede caerse por algo así, no lo ha hecho cuando otras plantas como las nucleares se han caído", comenta. "Tampoco acaba de tener sentido lo de señalar simplemente a la sincronía o a la falta de inercia, pues en el momento del apagón el mix tenía todo tipo de tecnologías funcionando y ahora mismo estamos viviendo con una mezcla similar a la que se tenía cuando todo se apagó", añade.
Por ello, pide prudencia y esperar a lo que digan tras el análisis de las cajas negras. "El avión se ha convertido en el modo de transporte más seguro porque se estudia al dedillo cada uno de los accidentes. Ahora, las autoridades españolas tienen que estudiar cada caja negra del sistema eléctrico para entender lo ocurrido y poner soluciones. Hay que dejar trabajar y, obviamente, luego buscar soluciones", detalla. "Todos al final tenemos nuestras preferencias, yo creo que algo así no habría ocurrido si tuviéramos más capacidad de almacenamiento, por ejemplo. Pero lo que está claro es que si ahora mismo alguien te dice que sabe lo que causó el apagón, te está mintiendo".
https://www.elconfidencial.com/espana/2 ... s_4120764/
Qué gran vasallo, si hubiese buen señor...
- Urbano Calleja
- General de Brigada
- Mensajes: 5518
- Registrado: 14 Ago 2009, 16:52
- Ubicación: Ganándome las habichuelas en algun lugar del centro de europa...
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Pues tiene sentido común Luis…que últimamente no se estila 
A mí el sistema eléctrico me parece fascinante, desde siempre.
Es complejísimo, y no me refiero solo al español.
Saludos
A mí el sistema eléctrico me parece fascinante, desde siempre.
Es complejísimo, y no me refiero solo al español.
Saludos
"Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado". Arturo Pérez-Reverte
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4997
- Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
- Ubicación: Limassol
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
La investigación europea deberá tener en seis meses un informe exhaustivo sobre el apagón.
El Gobierno tiene tres meses para notificar las causas del incidente a Bruselas. Un gestor de la red de transporte eléctrica de otro Estado miembro liderará los trabajos.
https://elpais.com/espana/2025-04-29/la ... pagon.html
El Gobierno tiene tres meses para notificar las causas del incidente a Bruselas. Un gestor de la red de transporte eléctrica de otro Estado miembro liderará los trabajos.
https://elpais.com/espana/2025-04-29/la ... pagon.html
Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
-
- General de Ejército
- Mensajes: 14379
- Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Para que ahora nos de por haber unas risas...
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4997
- Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
- Ubicación: Limassol
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Nada extraordinario.
Estamos en el máximo solar, que se produce cada 11 años.
Estamos en el máximo solar, que se produce cada 11 años.
Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
-
- General de Ejército
- Mensajes: 14379
- Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Problema... que alguien se está acordando se cierto "detalle"....Ocell Dodo escribió: ↑04 May 2025, 15:09 Nada extraordinario.
Estamos en el máximo solar, que se produce cada 11 años.

https://en.wikipedia.org/wiki/Carrington_Event
-
- General de Ejército
- Mensajes: 14379
- Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
-
- General de Brigada
- Mensajes: 4997
- Registrado: 20 Oct 2018, 06:54
- Ubicación: Limassol
Terremotos, Volcanes y otros eventos de ámbito nacional
Para eso, un evento Miyake:
Las supertormentas del espacio que podrían acabar con la vida moderna:
https://www-bbc-com.translate.goog/futu ... _hist=true
Las supertormentas del espacio que podrían acabar con la vida moderna:
https://www-bbc-com.translate.goog/futu ... _hist=true
Solo los muertos han visto el final de la guerra (George Santayana).
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 2 invitados