
¡Freedom for la Axarquia!
bentexui escribió:La independencia de Canarias bajo la tutela de la Gran Colombia (1819-1830). ...
Después de los puntos Bentejui copió un "ladrillo".Pero la realidad, por mucho que le pese es que en Canarias , como en el resto del territorio nacional se crearon juntas en defensa de la patria y del rey Fernado VII ( El felón, que no se merecía el apoyo de nadie, pero bueno...). Es más, debido a la ribalidad entre Tenerife y Gran Canaria, se crearon dos Juntas, una en La Laguna, capital de Tenerife en aquella época y en Las Palmas.
Por otro lado, no se en el resto de las islas, pero de Gran Canaria salió un contingente de tropas VOLUNTARIOS para luchar contra lso franceses, en defenssa de la independencia nacional, lo sabes Bentejui, conocidos como bataLllón de granaderos de canarias. (hoy una calle de las palmas lleva el nombre de "Granadera Canarias" en recuerdo de este hecho.
bentexui escribió:¿Te cuesta decir mi nick correctamente? por ultima vez, mi nick es bentexui.
Es un ladrillo si, pero es un hecho real y documentado, lo que comentadas fueron voluntarios que lucharon en la guerra de independencia española, al igual que habían canarios que querían la independencia de Canarias dentro de la Gran Colombia.
Los canarios siempre hemos sido así, en Venezuela unos apoyaron la independencia y otros la corona de España.
en Cuba mas de lo mismo, ese hecho histórico ya lo sabia, lo hemos comentado aquí, pero el de la independencia de Canarias dentro de la Gran Colombia, creo que no.
Pero un hecho histórico no desmitifica al otro, es por donde tú quieres llegar. Una cosa es que no seas un patriota canario, y otra bien distintas es que insultes todo lo que tenga que ver con la patria canaria.
Te repito, creo que te ha pasado como a d. Quixote que de leer solo libros de caballerías ...
Mira canarias en peso, pues en esa éopca no había ningún independentista por aquí, se puso de parte de su legítimo rey. Como en el resto del pais hubo afrancesados, pero todos eran y se consideraban españoles.
Con respecto a la independencia de Venezuela, lee un poco de su historia, (no por supuesto en el guanche o similares) y comprobaras qeu los canarios qeu vivian en venezuela eran defensores de la permanencia de esas tierra con españa. Es mas si se te ocurriera leer la biografía de Simón Bolivar verías que el hablaba de "españoles y canarios" como enemigos a los que pasar a cuchillo por ser contrarios a sus intereses independentistas.
Como tal colonia fue considerada por el Congreso de Panamá de 1826. En tal calidad se planteó su unión a la Gran Colombia desde bien temprano, como se puede apreciar con la misma Junta Suprema de Canarias que en 1808 derribó al Comandante General Cagigal y que planteó la unión de las Islas con la América española bajo protectorado británico16 o más tarde el manifiesto insurreccional de Agustín Peraza de 1817 o en los contactos con liberales canarios de la década de los 2017. El propio General Pedro Briceño comunicaba el 12 de abril de 1826 a Simón Bolívar por carta que es indudable que en el momento en que podamos destruir los restos de la escuadra española que cubre a Cuba, damos la libertad a aquella isla, a Puerto Rico y a las Canarias, que desean también ser americanas18.
No quita que entre los independentistas hubiera algún canario, como hubieron de distintas partes de la peninsula ( por ejemplo el coronel Manuel Cortes Campomanes), pero eran minoría. La generalidad, por no decir la inmensa mayoría de los canarios eran realistas. Lo mismo ocurrió en Cuba.
Secundino Delgado Rodríguez, líder "isleño", intelectual y revolucionario que, como tantos otros compatriotas, emigró a América, desde dónde, aportaría ideas modernistas para sus conformados paisanos de principios del siglo XX. Aquellos que permanecían en Canarias acatando el sistema burgués capitalista impuesto por una administración coactiva que les impedía cualquier posibilidad de autogestión.
Los primeros intentos de aproximación a una identidad diferencial canaria, tienen lugar al calor de las tertulias ilustradas tan frecuentes en foros sitos en las dos importantes ciudades canarias del siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria y San Cristóbal de La Laguna en la isla de Tenerife. Destacan Viera y Clavijo, entre otros próceres tertulianos en círculos ilustrados. Pero va a ser la emigración masiva de canarios, las más de las veces forzadas e involuntarias, que tienen lugar hacia América, donde realmente se inicia el verdadero nacionalismo canario.
Cuba, las Antillas próximas y Venezuela serán los países preferentes hacia los que emigran los canarios en difíciles coyunturas económicas o en lamentables hambrunas, agravadas por el injusto e insolidario de aquel sistema caciquil imperante. Y en este contexto territorial será donde surjan por primera vez una auténtica conciencia de "canariedad" y los primeros brotes de independentismo.
En Venezuela, a partir de 1890, encontramos al que ha venido a llamarse el "padre del nacionalismo canario" en la figura de Secundino Delgado Rodríguez, natural de la isla de Tenerife, quien trata este nacionalismo desde una óptica americana. Se parte de la idea de que Canarias es una colonia más del aún imperio español y, como consecuencia, el nacionalismo que pregona Secundino es de claro anticolonialismo al modo de las luchas de liberación cubana en las que tomó parte en lucha contra el ejército colonial español, bajo el mando de su más encarnizado enemigo vinculado a Tenerife: Valeriano Weyler, que le perseguiría posteriormente.
Su órgano de expresión fue la revista "El Guanche", fundada durante su estancia en Caracas de donde tuvo que huir por la presión diplomática española acerca del presidente de aquella nación.
El primer PNC se fundó fuera de tierras canarias, en La Habana el día 30 de enero de 1924 siendo entonces su primer presidente D. José G. Cabrera Díaz, tipógrafo de profesión y que había sido líder sindical de los trabajadores canarios: el 5 de agosto de 1900 había fundado la Asociación Obrera Canaria. Sin embargo, en los años 20 José Cabrera Díaz ya abandonó sus postulados obreros y ahora mantendrá una postura de defensa de los intereses de la burguesía.
Aunque el PNC de La Habana se autoproclamara como heredero del pensamiento de Secundino Delgado, lo cierto es que el partido estará muy alejado de los planteamientos de Secundino de liberación nacional y social, cercanos en ocasiones al anarquismo.
El órgano de difusión del PNC será el periódico El Guanche (Segunda Época), siedo su director Luis Felipe Gómez Wangüemert. También adoptará como bandera canaria, la conocida como Bandera del Ateneo (O "Bandera de Secundino", si bien este no fue su creador, y ni siquiera hay pruebas de que llegara a utilizarla), es decir, azul con siete estrellas blancas colocadas en la posición que ocupan las islas geográficamente.
Este primer PNC tendrá pocos años de duración. Posteriormente se fundará un nuevo PNC que recuperará algunos de los planteamientos de este.
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], ClaudeBot [Bot] y 0 invitados