.ñugares escribió:Isocrates , ya te dije que lo que pienso yo que era independiente un reino y si alguno de estos pagaba vasallaje dejaba de serlo , pero el concepto de independiente o no habría que extrapolarlo a esa época y lo que pasara en Europa no tiene que poder extrapolarse aquí
Solo quiero que me aclares la forma de aplicar tu interpretación.
¿Según ella el Reino Nazarí no era independiente de Castilla?
¿El Emirato de Córdoba tampoco era Independiente?
Supongo que comprenderás que quiera ver como aplicas esa interpretación a otros casos bien conocidos, para no malinterpretarte.
el conde de Barcelona no se convirtió en Rey , ah esta la cosa mas que clara , ya te puse que la ley sálica no permitía gobernar a las mujeres , pero son las que traspasan los títulos , ademas están las capitulaciones entre el Rey y el futuro yerno por si acaso y quien si tienen titulo de reyes son los hijos .
El Conde de Barcelona se convirtió en Rey porque en el confluyen los títulos de Conde de Barceloina y Rey de Aragón. Por lo tanto, los Condes de Barcelona no precisan realizar ningún desarrollo de ninguna clase para ser Reyes. Esa confluencia se realiza en los hijos, pero se realiza. Eso supongo que sí estará claro.
Gobernar gobernó el Conde de Barcelona y el poder lo ejerce el , pero en nombre de la Reina su mujer y esto no tendría importancia si los nacionalistas -independentistas no inventen que fue Rey y que el reino de Aragon fue fundado uniendo la casa de Aragon y el condado de Barcelona .
En el colegio, antes de que los malvados nacionalistas controlasen el mundo y cuando el invicto caudillo aún mantenía encendida su lucecita en El Pardo, me enseñaron que la unión del Reino de Aragón y el Condado de Barcelona dio lugar a la Corona de Aragón. Hasta donde se, es una interpretación que -correcta o no- tiene poca relación con los nacionalistas catalanes.
los hijos del Conde de Barcelona pertenecen a la casa de Aragon , pero son a la vez Condes de Barcelona , pero no ponen por delante la casa de Barcelona , por lo tanto blanco y en botella leche .
Entiendo. conocer la historia es suficiente con saber como se titularon los reyes.
Jo, qué peso me quitas de encima. Yo que pensaba que sería necesario estudiar algo mas y analizar cosas como dónde residía la corte con mayor frecuencia, el peso relativo de unos y otros en empresas comunes, la procedencia de los principales cargos próximos al Rey y cosa así...
¡Pero no!
¡¡Qué fácil es la historia!!