Los Mitos de la Guerra del Pacífico (Chile - Perú, archivo)

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:
Desinforumest escribió:...U otros links como por ejemplo, Zoilo Flores quien sería el plenipotenciario boliviano en Lima antes de la guerra, y es quien desde Lima declara el Estado de Guerra entre Bolivia y Chile...SIN CONSENTIMIENTO DE DAZA Y DESDE LIMA, Y Zoilo Flores...curiosamente, era Gerente de la Sociedad Pedro Lopez Gama y Cía., que era la pantalla usada por Meiggs para vender sus derechos en El Toco boliviano al Estado Peruano y del cual era el propio Estado peruano el mandante de las propiedades ya adquiridas y de LAS POR ADQUIRIR...en palabras peruanas..."por ser del más alto interés para el Estado" (peruano).

"Lopes Gama"...igual que uno de los trasportes (no la goleta) en que embarcó en la segunda expedición Quevedo (la primera había sido frustrada en Chile)...el otro era el "Morro"...todo en 1872.

Zoilo Flores...el mismo que transmite en Lima sus aprensiones sobre una alianza chileno-boliviana basado en carta recibida de Mariano Donato Muñoz, basada en el relato de uno de los "excursionistas" del 1872 que era el Coronel Juan Muñoz, sobre hechos de 1966, ya comenzada la guerra en 1879...transmitidas sólo de palabra a Mariano Donato Muñoz.


¿Y qué de raro u oculto te parece? eran épocas en que la democracia no estaba inculcada en nuestro países como ahora y los empresarios también influenciaba en la política, un poco más que ahora pero tampoco las cosas no han cambiado mucho. ¿Acaso el Presidente de Chile no es un empresario que sale en la lista de Multimillonarios de la revista Forbes? Que tuvieron influencia o no en la guerra no hay duda, debido a su influencia en la sociedad yq ue sólo pdoían votar los alfabetos y los generadores de renta, pero ¿provocaron la guerra? hasta ahora no lo demuestras, no hay ningún documento que refleje que ellos eran partidarios de la guerra o de lograr el monopolio de salitre para Perú en 1879, tal como lo escribió Balmaceda en 1881.


El ejercicio es simple...los eslabones perdidos peruanos y bolivianos están ocultos en la maraña de justificación histórica creadas al alero no de la necesidad de entender una derrota, y lo digo poque ese asir está mal dirigido por lo que comentaba a Grumo, y me doy la licencia de indicar que aprecio estaríamos de acuerdo a lo menos en ese punto específico. Entonces, en vez de buscar las razones y causas de las acciones propias que llevaron a los 3 países a la guerra, se transforma en una historia chilecéntrica, esto es, que todo analisis se basa, bien o mal realizado, en la conducta y acciones que imprime Chile antes del conflicto y sólo esa es la base de una pretendida "pseudo investigación historiográfica", base deformada dirigida a "justificar" a causa de una necesidad que no busca conocer, entender, sanear o rectificar actitudes propias de esos 2 países en el siglo XIX sino, al contrario, a ocultar en el velo de un supuesto abuso moral, jurídico y militar las propias intenciones, intereses y acciones propias reflejadas exclusivamente en el actuar ajeno, para el caso, Chile como motor unidireccional del conflicto.

En ese sentido, lo que haya escrito Vicuña Mackenna o Balmaceda sobre Perú y luego de iniciado o terminado el conflicto me tiene sin cuidado.

Pero lo que indicas al final de tu párrafo, simplemente adolece de la contradicción entre lo que a tu juicio no salta a la vista versus las acciones y hechos concretos que tomó Perú hasta declarárse beligerante, podrás inclinar la balanza hacia lo económico o lo político...pero Perú no se decide a ingresar a la guerra por nada, intima a Bolivia a reivindicaciones territoriales en 1874 y las acepta en 1879.
En lo político puedes tener la percepción de amenza de una alianza chileno-boliviana, en lo militar la pérdida de hegemonía naval y en lo económico el control de productos estratégicos de importancia mundial como expone Grumo, no es arroz para los chanchos, en ese contexto los informes fiscales y el inicio de acciones judiciales contra Dreyfus por parte del Estado peruano, instancias judiciales que finalmente perdió Perú, son parte de un esquema de clase económica que, manejándo los hilos políticos, intentaba mantener no sólo su supervivencia política sino su beneficio económico.
Las adquisiciones en El Toco boliviano con el concurso de testaferros como Meiggs, Lopez Gama y Zolio Flores, o el desplazamiento acreedores extranjeros en favor de nacionales políticamente relacionados como las negociaciones con los Bancos Asociados de Lima y finalmente exclusivamente con el Banco de La Providencia, o la Cía Nacional de Salitres, son parte de una tendencia a concentrar el control y beneficios de guano y salitre en manos de un grupo político/económico conformado por los civilistas, que era el partido del Presidente en ejercicio y quien se decide por la guerra.

Pero antes de la guerra también, la primera en 1861, luego viene la ya conocida en el gobierno de Melgarejo. En 1872 es que aparece un artículo en el diario El Ferrocarril de Santiago sobre que Bolivia debe quedarse con Arica y es ahí cuando aumenta el miedo en Perú de perder el sur (latente desde la invasión boliviana en 1842), ya sea a favor de Bolivia o de Chile.


Y no por eso deja de ser una percepción de amenaza...es como si dijera que Perú piensa que Chile, en el caso de ser desfavorable una decisión en La Haya, no pretende respetar el fallo y eso es exclusivamente lo que lo mueve a modernizar su aparato militar...es lo que es, una percepción de amenaza basado en un "análisis"...el asunto es preguntarse si las bases de ese análisis son capaces de leér el escenario de realidad correctamente y que medidas paliativas soy capaz de interponer.

Lo que tú explicabas anteriormente sobre que Perú intentaba quedarse con el salitre de Antofagasta ya lo había expresado Vicuña Mackenna en 1879 y también Balmaceda, en su Circular como Ministro de RR.EE. del 24 de diciembre de 1881, seugro d eahí obtienes tu base para exponer los que siempre escirbes. La Circular de Balmaceda fue rebatida por la Circular del Ministro de RR.EE. de Perú del 30 de enero de 1882 y por un impreso anónimo publicado en Guayaquil en la misma fecha, ambos de los cuales contienen la tradicional versión peruana de que Chile se preparó con antelación sobre la guerra. Aquí nacen los mitos de la guerra: que Chile dice que Perú instigó a Bolivia porque quería el monopolio del salitre y que Perú dice que Chile por ambición se lanzó premeditadamente a una guerra de conquista por la que llevaba varios años prepárandose.


Intentas adivinar nuevamente, pero nuevamente te equivocas, simplemente por que no necesito de documentación posterior, las intenciones de Perú de que Bolivia desahuciara los pactos territoriales chileno.bolivianos o las negociaciones del Estado peruano respecto a El Toco boliviano hablan por sí mismas, se busca un subterfujio para adquirir por terceros depósitos y oficinas en Atacama...otro antecedente sabroso es que Zolio Flores es, aparte de plenipotenciario, agente finanaciero de Bolivia, es decir, es quien recibía los pagos por los arrendamientos de El Toco...que ya sabemos quien pagaba. Entonces...¿era un interés meramente político el de Perú en Atacama?...a todas luces NO también lo era el económico y en territorio de Bolivia que lo lleva a actuar de una forma...digamos...oscura.

No es tu fuente, es básicamente tu educación y parece que todos los libros chilenos que has leído basan su credo en la Circular de Balmaceda, que culpa de la guerra a Manuel Pardo, a Irigoyen, a Riva Agüero, a García Calderón, a Piérola, a la expropiación de las salitreras, a la adquisición de la salitreras del Toco, etc... Siempre en Chile le han echado la culpa a Perú aduciendo eso (es increíble que le echen más la culpa a Perú que a Bolivia), que no es otra cosa que uno de los tantos mitos de la guerra.


Mmm, aires de superioridad que rayan en la adivinación....pero no por más que repitas que me baso en Balmaceda vas estar menos errado...siempre he dicho que Prado no quería la guerra sino que se vió envuelto en un entretejido heredado pero potenciado por intereses político/económico actuales, y algo similar ocurrió en Chile, pero Chile tenía a luces vistas resortes que le afectaban directamente en su relación con Bolivia...pero Perú no los tenía con Chile...su link era el tratado militar secreto que era efectivo sólo en la eventualidad que el conflicto fuera de límites o terriorios y no arancelario...y sus porpios intereses político/económicos respeto a ese conflicto y ese territorio.
Es Bolivia quien infroma a Perú su intención de escalar el conflicto, que va por la reivindicación territorial aún cuando Chile ocupe militarmente Antofagasta, y es Perú quien actúa por omisión, y me baso en lo anterior en la correspondencia de Irigoyen y Riva Aguero...el modus operandis de la Alianza militar secreta queda en evidencia desde el 73...y desde el 72 el que Perú quisiera oficiar de "mediador armado e interesado", lo cual es una forma de actuar...digámos nuevamente...oscura.

Pero, y sin perder el escenario general, todo esto sucedía en un contexto....cuando Perú estaba en plena discusión legislativa por el estanco del salitre de Tarapacá en 1872 (la ley es de Enero de 1873)...y luego en 1874 estaba la discusión legislativa sobre el la conceniencia del estanco y la sobrevenida de la exporpiación en 1875...mismo año en que se agrega al Tratado del 74 la cláusula de excensiones tributarias en Atacama.

Cierto, el Huáscar estuvo en 1873 en Cobija. La primera vez entre el 24 y 28 de marzo en donde fue recibido con una manifestación a favor de Perú. En esa ocasión Grau no sabía dle Tratado Secreto porque este estaba todavía en etapa de aprobación. En su informe dice: ".... Yo por mi parte agradecería profundamente esta manifestación, llegando a explotar la situación de parte de las autoridades políticas para cooperar con su ayuda si fuese necesario en caso de acercarse a sus costas algún buque sospechoso..."


Ignoro si Grau hubiese conocido del Tratado Militar Secreto..pero las riendas que lo guían no son navales...son del poder político, Grau a lo suyo y le bastaba con cumplir lo mandado, pero el mensaje político no era desconocido para él y a mi juicio el mensaje era claro, Bolivia cuenta con el respaldo militar peruano, ya firmado el tratado secreto, para negociar con Chile...pero a Perú no le gustaba el nuevo acuerdo como está claro, entonces buscaba que Bolivia desahuciara ambos tratados...¿qué buscaba Perú nuevamente de Bolivia como tercero interesado?...¿por qué incitaba a Bolivia a lo que es, con todas sus letras una reivindicación territorial?...tan reivindicación y tan territorial como la que reporochaba moral y jurídicamente sólo unos meses más tarde a Chile.

Es obvio que Perú quería evitar que Bolivia perdiera su litoral porque después este país ambicionaría, con más razón porque ya ambicionaba, Arica, que finalmente también perdió Perú.


Nop, simplemente no puede ser así...y basta ver el tenor de lo escrito por Riva...quería que Bolivia desahuciara ambos pactos...que el rompimiento fuera forzosamente por parte de Chile y antes que ganara preponderancia naval...eso llevaría a un conflicto militar en el que Perú podía nuevamente justificar su acción y sin hacer ninguna arcada por que fuese la primera reivindicación boliviana, la segunda es reconocida a Quiñones por el mismo Bolivia, es decir, hacemos en 1878 exáctamente lo mismo que Perú nos recomendó en 1874. Y el modus operandi del mediador armado estaba claro desde 1873 por Irigoyen.
Resulta a lo menos curioso que las directrices diplomáticas peruanas de 1879 funcionaran exáctamente en el mismo esquema premeditado con antelación desde 1873...con una reivindación boliviana conocida por Perú.

Lo de Riva Agüero, es válido para 1874 y no para 1879, pues en ese año era de la oposición y del partido civil mientras el que estaba en el poder era el partido liberal. Pero también refleja que sólo usaría las armas como último recurso y lo hacía antes de que lleguen los blindados a Chile, pero la llegada de estos hizo que la posición de Perú cambiaran. Sí en 1879 Chile no tenía blindados, la posición de Perú hubiera sido la misma que de 1874.


Y sin embargo Perú se decide por la guerra...con escenario militar diferente...igual vá por la guerra, a sabiéndas de que Bolivia iba por la reivindicación. Dices, ya por segunda vez, que si en lo naval se hubiese mantenido un escenario favoráble a Perú, Perú iba a la guerra...pero no era igual...entonces...¿por qué?...¿por la percepción de amenaza de Chile sobre Tarapacá?...no me lo termino de tragar...porque es lo mismo que me dijeras que Perú hipoteca Tarapacá al hecho incierto de la resolución de un conflicto militar que empezaría en lo naval en desventaja, el análisis de riesgo es demasiado alto y la decisión demasiado torpe...Chile cuando reivindica, lo hace del 23 al sur...Zoilo Flores se encarga, desde Lima y sin que Daza lo supiera, de que Chile cruce el paralelo hasta situarse al sur del Loa.

Tal vez Chile no tuvo decisión de ir a la guerra, pero tampoco es tan inocente como tú lo describes Des, ni tampoco los peruanos eran tan malos o ambiciosos.


Creo que Pinto estuvo en posición muy similar a Prado, no quería la guerra y se decide por ella cuando ya es insostenible, en el frente interno y externo. Pero hay una diferencia...Prado estuvo siempre en mejor posición para evitar el conflicto...y no lo hizo. En vez de presionar a Bolivia por el arbitraje arancelario, la premia con un tratado aduanero y la deja escalar el conflicto a uno territorial.

Pinto ofreció y aceptó el arbitraje arancelario aún ante la negativa boliviana, en 2 oportunidades...bastaba que Daza hubiese dicho si a un arbitraje meramente arancelario que ya estaba en la mesa, pero se sintió respaldada por un mediador armado, Bolivia no iba sola a una guerra con Chile, sin poder naval y a 500 kms. de su núcleo vital...y si se hubiese animado, sus divisiones debían movilizárse por territorio peruano.

En resúmen y en la dirección que creo apunta un poco freischutz...¿qué diablos le importaba a Perú un conflicto arancelario entre Bolivia y Chile?...¿nada?...mientras Chile y Bolivia mantuvieran su querella arancelaria en el plano arbitral...la principal percepción de amenaza peruana sobre Tarapacá estaba segura...Perú tendría tiempo incluso para equilibrar poderío naval....pero no...¿entonces?.

Saludos

Des


sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

freischutz escribió:ojala fuera tan facil, pero no lo es,
en el caso de que chile atacara a Bolivia por las riquezas, por que Perú se involucro, dicen por que temían que Bolivia se uniera a Chile, pero sinceramente no le veo el sentido, si ya había guerra con Bolivia, después el gobierno de chile que le diría a Bolivia:

- lo siento, me equivoque pero mejor ataquemos juntos al peru asi ganamos los dos,

como si fuera tan fácil, la guerra hubiera sido mucho mas fácil para chile si Perú se hubiera declarado neutral al asunto, chile en vez de llegar a lima, hubiera llegado a la paz, ahora que los llevo a involucrarse en la guerra es lo que se discute, el tratado con Bolivia-Peru no fue, el tratado habla específicamente que el tratado es valido mientras los limites no fueran fijados entre Bolivia y chile, el tratado Bolivia-chile que dice que no se aumentaran los impuestos a las salitreras , fija los limites, ese era el "trato", ustedes no suben los impuestos y nosotros dejamos los problemas territoriales, el tratado no fue cumplido ya que eso fijaba los limites entre chile y Bolivia, a si que Perú no tenia razón para ayudar a Bolivia.

chile procedió ha entrar en guerra con Bolivia, luego Perú no se quiso declarar neutral, sabiendo que el tratado estaba nulo, o sea o el que tomo la decisión tenia serios problemas, o hubo mas razones involucradas

ahora yo no soy un experto en historia a si que yo leo .. por eso nunca he posteado antes

p.d. puse bolivia-chile y otros para que se entendiera mejor, lo acabo de editar


Es que estimado, mientras Chile le pedia neutralidad al Perú, al mismo tiempo le ofrecia alianzas a Bolivia en contra del Perú.

Saludos


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Polìtica es la ciencia del poder

Poder es la capacidad de imponer la propia voluntad, ya sea por coacción, por coerción o por seducción.

El "como" es otro problema

"El fin justifica los medios"

Imagen

Es politica, y hay que tener estómago para indagar en ella

Saludos

Grumo


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Bah!...se borraron los postéos...

Incluyo mis respuestas...nuevamente...

Antes dijiste...
sargento_metralla escribió:
"... pero es un poco ilogico que Pe quiera guerra y no se prepare para ella y Ch quiera paz y si se prepare para ella.



Entonces dices que Chile se preparó para la guerra....¿cómo se preparo Chile?...una y otra vez los mitos peruanos y su necesidad de justificar si ingreso a la guerra, sin poder reconocer que más que mitos son letanías balsámicas para ocultar intereses o particulares...o geopolíticos...tú elige que a mí me dá lo mismo. Peró dáme números y fechas y menos letanía.

Pero te haces eco en repetir por repetir, para mantener la justificación, estándo en todas partes las Memorias de Guerra y Marina, Haciénda, Los Cuadros de Estado Mayor publicados desde antes del conflicto en distintas fuentes, entre ellas pero posterior, Pascual Ahumada...pero interesadamente les interesa mantener la justificación viciosa de los 10 años de preparación...bueno a 10 años y hasta 1878...Chile disminuye su Ejército y gasto militar en 4 veces, cierra la Escuela Naval...¡en 1877!, intenta vender los 2 blindados, solicita a Perú en 1878 la fabricación de tiros para el Ejército, accede a la remisión de fusilería a Bolivia a pedido de ésta última...desmoviliza TODA, pero toda y deja reducida a 0 (cero) la Guardia Nacional....bastante extraño para un país que se prepara desde hace 10 años para una guerra donde su principal fuerza inicial se centraba en lo naval, la Escuela Naval reabre creo ¡en 1891!.

Las plazas efectivas del Ejército estaban en su mayoría destinadas a la Guerra de Arauco, el resto a la mínima instrucción...y que decir de la Guardia Nacional un país "que se prepara para un objetivo nacional" como necesitas pintarlo para justificar, es país debiera preparar a su gente...y Chile la dejaba ir...A TODA y se guardaba un mínimo para el conflicto con los mapuche.

¿Es ilógico que Perú quiera Guerra...quién la quizo entonces porque Chile no lo obligó?...Chile no quizo guerra ni el 64, ni el 66, ni el 72, ni el 74, ni el 79...Perú no puede decir lo mismo.

Chile arregló sus cuestiones con Argentina en forma pacífica....Chile una y otra vez cedió a los deseos bolivianos, modificó tratados, condonó incumplimientos, asistió con tropas en el litoral a pedido de gobiernos bolivianos, como ayuda humanitaria en desastres naturales, etc.

Y bien sabía Perú de los caprichos de los gobernantes bolivianos...¿cuántos tratados les desahuciaron?.

¡Porqué si Perú no quiere guerra se mete en una!...de pasada necesita crear el mito colectivo peruano de que Chile se preparó ¡por 10 años!...lo necesita su clase política/económica para justificar su entrada en la guerra. Lo necesita porque es la única explicación "más lógica"...frente a lo torpe que resulta metérse en una guerra, primero por intereses de grupo y segundo sin la preparación necesaria...¡por qué primó la salvaguardia de los intereses privados antes que los nacionales!.

La otra explicación "más elegante" es que Perú haya querido por geopolítica, enfrentárse a Chile y limitarlo económica y territorialmente, y enlazárse aún más con Bolivia...para mantener el "equilibrio sudamerícano" pero como lo entendía Perú, y como indicaba Prado en sus primeros discursos...pero si Perú se consideraba relativamente débil en lo naval, resulta una decisión sin sentido....ilógica...¿a qué motivación le créo?....de momento a la primera.

Tanto del punto de vista de interés de grupo o del geopolítico el único denominador común que es necesario en uno u otro escenario es que SIEMPRE..para una y otra opción...que el salitre de Atacama salga al baile.

A mí no me gusta comulgar con ruedas de carreta, pero tus decisiones son tus decisiones.

sargento_metralla escribió:

Es que estimado, mientras Chile le pedia neutralidad al Perú, al mismo tiempo le ofrecia alianzas a Bolivia en contra del Perú.


Eso no es así, pero explícate mejor, con fechas por favor.

Pero de todas formas y al final del día, no puedes ignorar el hecho cierto de que que Perú luego de firmar un pacto militar secreto...presionó a Bolivia por un rompimiento reivindicatorio, y más encima, se ofrece unos años más tarde a avalar una nueva reivindicación y súmale el actuar como mediador interesado y luego interesado y armado...tal como lo pensaba desde 1872...

Saludos

Des


Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Y el otro que se perdió...

Ernesto35 escribió:Cualquiera que leee la historia se dará cuenta que fue Chile el que le declaró la guerra a Perú.


Al parecer, en Perú en su afán justificatorio se olvidan puntos no sólo importante sino gravísimos...El Estado peruano era, nada más y nada menos que, firmante y parte de un tratado de alianza militar, que además era secreto...y más encima ese firmante y parte se ofrece de mediador...es un mediador armado. ¿Cómo se vé eso ante un diplomático acreditado en alguno de estos 3 países?

Entonces Ernesto, cualquiera que léa..."un poco más que historia"...conocerá de los requisitos para configurar un casus belli...veamos:

Fierro a Lavalle, Santiago 3 de Abril de 1879:
“La manifestación hecha en estos últimos días al Ministro chileno en Lima por el Gobierno de Ud. de que no podía declararse neutral en nuestra contienda con Bolivia, por tener un pacto de alianza defensiva que Ud. me leyó en la conferencia habida el 31 del pasado, ha hecho comprender a mi Gobierno que es imposible mantener relaciones amistosas con el del Perú. Ateniéndome a la respuesta que Ud. me dió en la primera conferencia que tuvimos el 11 de Marzo último, contestando a la interrogación que le hice sobre si existía o no ese pacto, y en la que Ud. me aseguró que no tenia conocimiento de él, que creía que no existía mi Gobierno ve que el de Ud. reservando el pacto a Ud. y a este Gobierno, se ha colocado en una situación profundamente irregular. Mi Gobierno se ha sorprendido al saber que el del Perú proyectase y suscribiese ese pacto en los momentos en que manifestaba hacia Chile sentimientos de cordial amistad. A ese acto misterioso y en el que se pactó la reserva mas absoluta, el Gobierno de Chile contesta con elevada franqueza, que declara rotas las relaciones con el Gobierno del Perú y lo considera beligerante. Al enviar a Ud. sus pasaportes…. ”


Godoy hace otro tanto en Lima el mismo día...el casus belli ya estaba configurado con la sola firma de el "tratado militar secreto" y con la delcaratoria de Estado de Guerra por el plenipotenciario boliviano Zoilo Flores desde Lima....entonces el asunto de quien declaró la guerra a quien...es sólo un asunto semántico.

Perú generó un casus belli legítimo y Chile quedaba en posición de declarárle la guerra ya por mera formalidad, para hacer una en la especie una "guerra pública". ¿Y Perú pensaba que Chile podía aceptar dilaciones...por ser Perú?

Así y todo Chile le solicita la neutralidad. Perú simplemente se negó...otro punto...¿necesitaba una autorización del Congreso sólo para el hecho de declarárse neutral?...ni siquiera importa.

¿Tenía Chile que esperar que el mediador armado parte del tratado militar secreto y en posición de casus belli definiera si iba en realidad a la guerra o no...mientras se seguía preparándo militarmente?...no merece mayor comentario, si Perú no se declaraba neutral sin excusas...era beligerante ipso facto...ipso iure.

El resto y las excusas para ganar tiempo...ya son conocidas...

El 1º de Marzo sale de Lima un curioso telegrama hacia La Paz...¿lo recuerdas?...¿cuándo aceptó Perú la guerra?...¿necesitó del Congreso?.

Hasta ahora no has demostrado como Perú presionó a Bolivia para romper el tratado de 1874. Ningún chileno lo ha podido hacer, a pesar que hablan de lo mismo desde 1879


Como sentencias por algo que jamás he ofrecido...te sentencio también...hasta ahora no has demostrado como Perú se esforzó por detener la guerra...de hecho todo apunta a que se decidió por ella a paso de gigante y toda la supuesta "desidia o lentitud diplomática"...no son más que excusas que al final vuelven una y otra vez sobre los intereses peruanos crecientes sobre Atacama....al final potenciado por intereses de grupo. La "supuesta amenaza" de alianza es algo que Perú podrá temer toda su existencia...pero jamás se verificó...el tratado militar secreto si se verificó, fué realidad, además se buscó el ajuste necesario para validarlo y Perú se matriculó en la guerra.

Si Perú se declaraba neutral, entonces Daza buscaría el respaldo de Chile y Bolivia se quedaba con Arica, mientras Chile con Tarapacá y Antofagasta, así de simple.


Daza no era Melgarejo (que de pasada fué asesinado en Lima), pero igual, eres demasiado pitoniso...aseguras que eso iba a pasar, lo dás por sentado, no hay posibilidad de error...eso justifica lo que es..."la guerra preventiva peruana"...avalada por el tratado militar secreto.

Hace tiempo escribieron en Perú al respecto, Carlos Dellepiane, Jorge Basadre y Percy Cayo Córdoba. Además las intenciones del Presidente Prado al convocar el congreso el 24 de abril de 1879, era, como lo dice el mismo anuncio, decidir sobre la posición de Perú sobre Bolivia. Prado esperaba que el congreso decidiera si Perú se declarba neutral o no, pero como el 28 de marzo el Concejo de Ministros de Chile habái acordado invadir Tarapacá en abril, entonces por eso le declararon pronto la guerra a Perú.


¿Y que escribieron?....¿qué a la larga la alianza chileno-boliviana era inevitable?....¿qué solo se adelantaron los acontecimientos?...¿qué el tratado militar secreto dió palancas de acción a Bolivia que no hubiese tenido sin él?....¿qué más escribieron sobre supuestos escenarios futuros?...porque eso es al final del día....un escenario supuesto. De la misma forma la adquisicón de blindados daba para otros muchos escenarios supuestos...o la sola eventual pérdida boliviana al sur del 23º también genera varios...pero siguen siendo eso...supuestos.

Entonces me queda la impresión que piensas que Perú firmó el tratado militar secreto para evitar la acción conjunta de Chile y Bolivia, y se mete a la guerra por lo mismo...por suposiciones.

Cualquier posible intención de Prado, por evitar el conflicto, como de radicar la decisión final en el órgano correspondiente sigue sin condecirse con las acciones diplomáticas concretas peruanas...¿qué acción de diplomacia concreta realizó Perú para frenar la escalada boliviana?...¿Quiñones en La Paz?...no...Lavalle en Chile...tampoco, ¿adhesión Argentina?...si.

Perú había generado un casus belli, desde el momento en que Chile tuvo conocimiento, a lo menos oficial de la existencia, del tratado militar secreto...en consecuencia lo que se hubiese planificado Chile el 28 de Marzo respecto de Perú no es sólo un ejercicio de prudencia sino que es absolutamente en un contexto de juridicidad internacional válida.

También recuerdo que cuando Linares era Presidente de Bolivia en 1861, quería el apoyo de Chile para que Bolivia ocupase Arica. Siempre hubo el temor por parte de Perú de perder Arica a favor de Bolivia.


Sip, pero el asunto es si se estima que esas suposiciones peruanas daban por sí misma para justificar lo que es con todas sus letras una guerra preventiva...yo créo que no pasa el análisis de riesgo mínimo...Perú no entra a la guerra para "rescatar a su hermana agredida"...no creo que el análisis de la guerra preventiva hubiese dado para aprobarla....y sigue como constante apareciéndo el salitre de Atacama al baile.

Saludos

Des


Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:Al parecer, en Perú en su afán justificatorio se olvidan puntos no sólo importante sino gravísimos...El Estado peruano era, nada más y nada menos que, firmante y parte de un tratado de alianza militar, que además era secreto...y más encima ese firmante y parte se ofrece de mediador...es un mediador armado. ¿Cómo se vé eso ante un diplomático acreditado en alguno de estos 3 países?

Entonces Ernesto, cualquiera que léa..."un poco más que historia"...conocerá de los requisitos para configurar un casus belli...veamos:

Fierro a Lavalle, Santiago 3 de Abril de 1879:
“La manifestación hecha en estos últimos días al Ministro chileno en Lima por el Gobierno de Ud. de que no podía declararse neutral en nuestra contienda con Bolivia, por tener un pacto de alianza defensiva que Ud. me leyó en la conferencia habida el 31 del pasado, ha hecho comprender a mi Gobierno que es imposible mantener relaciones amistosas con el del Perú. Ateniéndome a la respuesta que Ud. me dió en la primera conferencia que tuvimos el 11 de Marzo último, contestando a la interrogación que le hice sobre si existía o no ese pacto, y en la que Ud. me aseguró que no tenia conocimiento de él, que creía que no existía mi Gobierno ve que el de Ud. reservando el pacto a Ud. y a este Gobierno, se ha colocado en una situación profundamente irregular. Mi Gobierno se ha sorprendido al saber que el del Perú proyectase y suscribiese ese pacto en los momentos en que manifestaba hacia Chile sentimientos de cordial amistad. A ese acto misterioso y en el que se pactó la reserva mas absoluta, el Gobierno de Chile contesta con elevada franqueza, que declara rotas las relaciones con el Gobierno del Perú y lo considera beligerante. Al enviar a Ud. sus pasaportes…. ”


Godoy hace otro tanto en Lima el mismo día...el casus belli ya estaba configurado con la sola firma de el "tratado militar secreto" y con la delcaratoria de Estado de Guerra por el plenipotenciario boliviano Zoilo Flores desde Lima....entonces el asunto de quien declaró la guerra a quien...es sólo un asunto semántico.

Perú generó un casus belli legítimo y Chile quedaba en posición de declarárle la guerra ya por mera formalidad, para hacer una en la especie una "guerra pública". ¿Y Perú pensaba que Chile podía aceptar dilaciones...por ser Perú?

Así y todo Chile le solicita la neutralidad. Perú simplemente se negó...otro punto...¿necesitaba una autorización del Congreso sólo para el hecho de declarárse neutral?...ni siquiera importa.

¿Tenía Chile que esperar que el mediador armado parte del tratado militar secreto y en posición de casus belli definiera si iba en realidad a la guerra o no...mientras se seguía preparándo militarmente?...no merece mayor comentario, si Perú no se declaraba neutral sin excusas...era beligerante ipso facto...ipso iure.

El resto y las excusas para ganar tiempo...ya son conocidas...

El 1º de Marzo sale de Lima un curioso telegrama hacia La Paz...¿lo recuerdas?...¿cuándo aceptó Perú la guerra?...¿necesitó del Congreso?.



Bueno, lo cierto es que el 28 de marzo de 1879, antes de que Fierro le pasara esa comunicación a Lavalle, el Concejo de Ministros de Chile ya había decidido la invasión de Tarapacá, tal como lo escribió Bulnes. Entonces, se demuestra que Chile tampoco hubiera esperado al Congreso peruano, convocado para el 24 de abril.

Desinforumest escribió:
Hasta ahora no has demostrado como Perú presionó a Bolivia para romper el tratado de 1874. Ningún chileno lo ha podido hacer, a pesar que hablan de lo mismo desde 1879


Como sentencias por algo que jamás he ofrecido


Sí pues, no demuestras nada, sólo escirbes y supones cosas que no son ciertas.

Desinforumest escribió:
Si Perú se declaraba neutral, entonces Daza buscaría el respaldo de Chile y Bolivia se quedaba con Arica, mientras Chile con Tarapacá y Antofagasta, así de simple.


Daza no era Melgarejo (que de pasada fué asesinado en Lima), pero igual, eres demasiado pitoniso...aseguras que eso iba a pasar, lo dás por sentado, no hay posibilidad de error...eso justifica lo que es..."la guerra preventiva peruana"...avalada por el tratado militar secreto.


Bueno, lo que tú haces también son suposiciones, pero yo las hago con bases, demostrando que Bolivia desde 1842 quería Arica, que Chile tuvo un poryecto con el Presidente Linares para que Bolivia conquistara Arica, que el 18 de septiembre de 1872 fue publicado en el diario El Ferrocarril de Santiago un proyecto en el cual Chile debía ayudar a Bolivia a que tenga salida al mar por Arica, que era su salida natural y que Chile debía quedarse con Cobija y Mejillones, y la misma actitud que tuvo Chile durante la guerra, ofreciendo la paz a Bolivia y una salida al mar por Arica a cambio de que este país olvide Antofagasta.


Desinforumest escribió:
Entonces me queda la impresión que piensas que Perú firmó el tratado militar secreto para evitar la acción conjunta de Chile y Bolivia, y se mete a la guerra por lo mismo...por suposiciones.


Claro pues, si Chile suponía que Perú aprovecharía el tiempo para armarse mejor y por eso le declaró la guerra antes de que eso sucediera. Asi como lo entendistes, esta finalizado esta parte de los mitos.

Sería bueno hablar de los mitos que hay acerca del combate de Concepción.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:Bueno, lo cierto es que el 28 de marzo de 1879, antes de que Fierro le pasara esa comunicación a Lavalle, el Concejo de Ministros de Chile ya había decidido la invasión de Tarapacá, tal como lo escribió Bulnes. Entonces, se demuestra que Chile tampoco hubiera esperado al Congreso peruano, convocado para el 24 de abril.


Otra vez...las cosas no suceden como las expones...la nota de Fierro es parte de lo formal...a ver..ante la negativa de declarárse neutral 2 veces...el 21 de Marzo en Lima y el 24 en Santiago...es la repuesta de estilo, simplemente porque Lavalle ya había informado a Chile las intenciones de Perú, el otro firmante del pacto militar secreto, ahora Lavalle informa a su Gobierno:

Carta de Lavalle a Irigoyen el 25 de Marzo sobre la neutralidad solicitada ahora en Santiago:

Extracto:
"...Contesté a S.E. (Presidente de Chile), que aunque no tenía instrucciones ni autorizaciones al efecto, me permitía manifestárle que eso era inútil; que Perú por su posición jeográfica i por las relaciones e intereses que lo ligaban con Bolivia i con Chile, no podía ser neutral en una lucha entre ámbas naciones; i que, si así lo declaráse a priori e incondicionalmente, declararía un absurdo, i que con su conducta posterior, impuesta por las circunstancias, harian que fuese acusado de doblez y falsía; que si el Perú pudiese ser neutral entre Bolivia i Chile, no hubiese asumido el papel de mediador, porque por mui sentimental que fuese nuestra política, ese sentimentalismo no iba hasta inmiscuirse en asuntos ajenos, cuando nada le importasen, i cuando su intervencion en ellos podía acarreárle desazones i complicaciones; que ya le había dicho otra vez, que si Perú asumía el papel de mediador, i no perdonaría esfuerzos por evitar una guerra entre Chile i Bolivia, era precisamente porque convencido de la imposibilidad de ser neutral en ella, quería evitar la necesidad de ser beligeránte; que haría a mi Gobierno las preguntas que S.E. deseáse; de lo que la respuesta a la declaración podía anticipársela a S.E. i que si de la negativa del Perú dependía el rompimiento a juicio del señor Presidente, tenía el sentimiento profundísimo de considerárlo como consumado."


En vista de lo anterior y por ser Perú parte de un pacto militar en que unoa de las partes estaba en guerra con Chile....no véo la relevancia que Chile hubiese planificado invadir Tarapacá el 28 de Marzo...y aunque hubiese planificado antes.

Y de lo que mencionas de Chile no hubiera esperado al Congreso peruano...cáe de maduro, por supuesto que no...¿o querías que Chile planificara acciones sobre Perú luego que Perú "se decidiera formalmente" si era o no neutral?...ante el casus belli ya establecido no resiste el más mínimo análisis.

Sí pues, no demuestras nada, sólo escirbes y supones cosas que no son ciertas.


Entonces todos vivimos en el limbo de que Perú no suspuso una eventual alianza chileno-boliviana, no se decidió por la guerra...y claro...quería defender a su hermana agredida...ja, ja....

Bueno, lo que tú haces también son suposiciones, pero yo las hago con bases, demostrando que Bolivia desde 1842 quería Arica, que Chile tuvo un poryecto con el Presidente Linares para que Bolivia conquistara Arica, que el 18 de septiembre de 1872 fue publicado en el diario El Ferrocarril de Santiago un proyecto en el cual Chile debía ayudar a Bolivia a que tenga salida al mar por Arica, que era su salida natural y que Chile debía quedarse con Cobija y Mejillones, y la misma actitud que tuvo Chile durante la guerra, ofreciendo la paz a Bolivia y una salida al mar por Arica a cambio de que este país olvide Antofagasta.


Ahummmm....pero nop, y fíjate que si quiero suponer lo puedo hacer...pero no ha sido el caso, e inevitablemente terminas mezclándo cosas interesadamente...al final del día la gran diferencia es que en los hechos el que supone es el Estado peruano no yo ni tú...y es Perú quien supone la inevitabilidad de una alianza chileno-boliviana, eso no lo puedes torcer ya que dicha alianza jamás se verificó...al contrario de la alianza militar secreta entre Bolivia y Perú que estaba activa desde el 73...verificada y reconocida por todos.

Desinforumest escribió:Entonces me queda la impresión que piensas que Perú firmó el tratado militar secreto para evitar la acción conjunta de Chile y Bolivia, y se mete a la guerra por lo mismo...por suposiciones.


Claro pues, si Chile suponía que Perú aprovecharía el tiempo para armarse mejor y por eso le declaró la guerra antes de que eso sucediera. Asi como lo entendistes, esta finalizado esta parte de los mitos.


¡Pero que mezcla otra vez!...para variar no hay hilo conductor ninguno en tu respuesta...quizás estás apurado...pero bueno...si lo estimas bien respondido...mmm.

En fín, Chile podría haber iniciado legítimamente acciones militares antes de emitir una declaración formal de guerra.
¡Ah!...y Chile no suponía que Perú se estaba preparándo...Chile tenía la certeza que Perú se estaba preparándo.

Y si quieres dar por terminado unilateralmente el punto...es asunto tuyo...pero te entiéndo.

Saludos

Des


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

¿Iniciado legìtimamente?

Buen punto

Pero, ¿en base a que marco legal? ¿al chileno? ¿al peruano? ¿al boliviano?

¿Algo de guerra justa de Santo Tomas?

Cada cosa en su lugar.

Grumo


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Ernesto35
Cabo
Cabo
Mensajes: 121
Registrado: 13 Feb 2009, 17:27
Ubicación: Callao

Mensaje por Ernesto35 »

Desinforumest escribió:Y de lo que mencionas de Chile no hubiera esperado al Congreso peruano...cáe de maduro, por supuesto que no...¿o querías que Chile planificara acciones sobre Perú luego que Perú "se decidiera formalmente" si era o no neutral?...ante el casus belli ya establecido no resiste el más mínimo análisis.


Lo cierto es que el ejército que Chile estaba acumulando en Antofagasta era muy superior para detener cualquier ofensiva boliviana, tanto así que cuando delcara a la guerra el 5de abril, este podía fácilmente ocupar Iquique, a pesar que Perú ya había reunido dos divisiones ahí.

Desinforumest escribió:Ahummmm....pero nop, y fíjate que si quiero suponer lo puedo hacer...pero no ha sido el caso, e inevitablemente terminas mezclándo cosas interesadamente...al final del día la gran diferencia es que en los hechos el que supone es el Estado peruano no yo ni tú...y es Perú quien supone la inevitabilidad de una alianza chileno-boliviana, eso no lo puedes torcer ya que dicha alianza jamás se verificó...al contrario de la alianza militar secreta entre Bolivia y Perú que estaba activa desde el 73...verificada y reconocida por todos.


Bueno, también Chile suponía que si Perú no se declarba neutral, eventualmente Perú se iba a ir a la guerra con Bolivia contra Chile, por eso es que le exige a Perú que prontamente se delcare neutral, no espero, porque también estaba en suposicioens como Perú.

Desinforumest escribió:Entonces me queda la impresión que piensas que Perú firmó el tratado militar secreto para evitar la acción conjunta de Chile y Bolivia, y se mete a la guerra por lo mismo...por suposiciones.


Bueno, ya entediste la posición que sustento.


Vendo el libro de la Batalla en el Morro Solar de Chorrillos. Cualquier interesado, me escribe un mp
sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

sargento_metralla escribió:

Es que estimado, mientras Chile le pedia neutralidad al Perú, al mismo tiempo le ofrecia alianzas a Bolivia en contra del Perú.


Eso no es así, pero explícate mejor, con fechas por favor.

Pero de todas formas y al final del día, no puedes ignorar el hecho cierto de que que Perú luego de firmar un pacto militar secreto...presionó a Bolivia por un rompimiento reivindicatorio, y más encima, se ofrece unos años más tarde a avalar una nueva reivindicación y súmale el actuar como mediador interesado y luego interesado y armado...tal como lo pensaba desde 1872...

Saludos

Des
[/quote]

Perú presionando a Bolivia para una reinvindicación??, de donde sacas eso??.

O habrás querido decir a Chile presionando a Bolivia por una alianza militar contra el Perú??. Porque son claras la política expansionista de Chile que se inició desde el decreto de Bulnes justamente, después que se encontró riquezas en dichos territorios, que por cierto, NUNCA le pertenecieron a Chile.

Saludos.


sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Ernesto35 escribió:
Desinforumest escribió:Y de lo que mencionas de Chile no hubiera esperado al Congreso peruano...cáe de maduro, por supuesto que no...¿o querías que Chile planificara acciones sobre Perú luego que Perú "se decidiera formalmente" si era o no neutral?...ante el casus belli ya establecido no resiste el más mínimo análisis.


Lo cierto es que el ejército que Chile estaba acumulando en Antofagasta era muy superior para detener cualquier ofensiva boliviana, tanto así que cuando delcara a la guerra el 5de abril, este podía fácilmente ocupar Iquique, a pesar que Perú ya había reunido dos divisiones ahí.


Solo para adicionar, no solo se preparaban para una campaña terrestre, sino también para una campaña naval y el asunto hasta ahí era solo con Bolivia. Entonces, Chile preparaba una campaña naval para una guerra con un país que no tenía mar.

Lo cierto es que la guerra que Chile preparó era contra el Perú principalmente. Porqué Chile ofrece alianzas ofensivas a Bolivia para hacerle la guerra al Perú y con objetivos definidos (arrebato de los territorios salitreros del Perú y con ello Chile tener el monopolio mundial del salitre y salir de la crisis)?? . La respuesta es de las mas faciles de responder. Chile queria concretar el arrebato de los territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta (y con ello ganar el monopolio mundial del salitre) y tener a Bolivia (que no tenía conciencia marítima) como estado tapón entre Perú y Chile, llevemos en cuenta los ofrecimientos de Chile a Bolivia era entregar a los altiplánicos los territorios de Arica y Tacna.

Saludos.


sargento_metralla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 629
Registrado: 19 Ago 2008, 22:01

Mensaje por sargento_metralla »

Ernesto35 escribió:
Desinforumest escribió:Y de lo que mencionas de Chile no hubiera esperado al Congreso peruano...cáe de maduro, por supuesto que no...¿o querías que Chile planificara acciones sobre Perú luego que Perú "se decidiera formalmente" si era o no neutral?...ante el casus belli ya establecido no resiste el más mínimo análisis.


Lo cierto es que el ejército que Chile estaba acumulando en Antofagasta era muy superior para detener cualquier ofensiva boliviana, tanto así que cuando delcara a la guerra el 5de abril, este podía fácilmente ocupar Iquique, a pesar que Perú ya había reunido dos divisiones ahí.


Solo para adicionar, no solo se preparaban para una campaña terrestre, sino también para una campaña naval y el asunto hasta ahí era solo con Bolivia. Entonces, Chile preparaba una campaña naval para una guerra con un país que no tenía mar??. Entonces, esos preparativos tenían a la mira al Perú. Recordemos que, de acuerdo a los socios de la Compañia que se reunian con los accionistas y miembros del gobierno chileno, el asunto del impuesto era el pretexto para que Chile se anexe los territorios salitreros.

Lo cierto es que la guerra que Chile preparó era contra el Perú principalmente. Porqué Chile ofrece alianzas ofensivas a Bolivia para hacerle la guerra al Perú y con objetivos definidos (arrebato de los territorios salitreros del Perú y con ello Chile tener el monopolio mundial del salitre y salir de la crisis)?? . La respuesta es de las mas faciles de responder. Chile queria concretar el arrebato de los territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta (y con ello ganar el monopolio mundial del salitre) y tener a Bolivia (que no tenía conciencia marítima) como estado tapón entre Perú y Chile, llevemos en cuenta los ofrecimientos de Chile a Bolivia era entregar a los altiplánicos los territorios de Arica y Tacna.

Saludos.


Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

GRUMO escribió:¿Iniciado legìtimamente?

Buen punto

Pero, ¿en base a que marco legal? ¿al chileno? ¿al peruano? ¿al boliviano?

¿Algo de guerra justa de Santo Tomas?

Cada cosa en su lugar.

Grumo


En la doctrina europea a la fecha por supuesto...cada cosa en su lugar, incluídos los casus belli, en donde, entre otraas cosas bastaba que se entendiera iniciado un Estado de Guerra o como una declaración de guerra incluso la terminación de una misión de paz mediante la solicitud de pasaportes.

Saludos

Des


Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

Ernesto35 escribió:
Lo cierto es que el ejército que Chile estaba acumulando en Antofagasta era muy superior para detener cualquier ofensiva boliviana, tanto así que cuando delcara a la guerra el 5de abril, este podía fácilmente ocupar Iquique, a pesar que Perú ya había reunido dos divisiones ahí.


"Lo cierto"...es que Chile interceptó la correspondencia boliviana en Antofagasta, y supo extraoficialmente el Ejecutivo chileno, del tratado militar secreto. Si lées bien mi último postéo, la declaración de Lavalle al Presidente de Chile es en el tenor de..."que ya le había dicho otra vez". Y así es, Lavalle ya había maifestado en Chile la imposibilidad práctica de la neutralidad peruana, como consta en los mismos documentos de Lavalle.

Así las cosas y con la certeza de que Perú estaba concentrándo medios en Iquique, el dispositivo chileno debía estar en condiciones de contener cualquier vuelta de mano peruana a lo menos en Antofagasta o realizar la propia sobre Iquique. Chile tenía la certeza de que Perú se estaba preparándo...y que no se declararía neutral.

Bueno, también Chile suponía que si Perú no se declarba neutral, eventualmente Perú se iba a ir a la guerra con Bolivia contra Chile, por eso es que le exige a Perú que prontamente se delcare neutral, no espero, porque también estaba en suposicioens como Perú.


La declaración de neutralidad de Perú era un deseo ideal de Pinto y sólo por ese deseo ideal se extendió la misión Lavalle, una especie de última esperanza, la petición de neutralidad a Perú en Lima primero y en Santiago después poco tiene que ver con una "suposición" de una eventual alianza militar...desde antes Chile estaba claro en que la alianza era efectiva, desde antes Chile estaba claro por el mismo Irigoyen de que Perú "no podía ser neutral". O la guerra se evitaba por alguna especie de "milagro esperado por Pinto"...o los dados estaban tirados...los hechos subsiguienteses son parte del juego diplomático, que en ese sentido, le convenía a Chile cortar lo más rápido posible.

Desinforumest escribió:Entonces me queda la impresión que piensas que Perú firmó el tratado militar secreto para evitar la acción conjunta de Chile y Bolivia, y se mete a la guerra por lo mismo...por suposiciones.


Bueno, ya entediste la posición que sustento.


Entonces por suposiciones, guerra preventiva.

Saludos

Des


Desinforumest
Alférez
Alférez
Mensajes: 793
Registrado: 26 Mar 2009, 23:31

Mensaje por Desinforumest »

sargento_metralla escribió:
Perú presionando a Bolivia para una reinvindicación??, de donde sacas eso??.


Perú el 74 instaba a Bolivia a romper los tratados...eso es reivindicación.
Perú el 79 y antes de estallar la guerra supo que Bolivia quiería reivindicar los territorios en disputa antes del 66 y que el impuesto era una excusa, el tratado militar secreto sólo funcionaba si era por asuntos territoriales y no arancelarios...Perú dejó hacer a Bolivia sacándo de su centro a un conflicto que necesariamente lo involucraría.

O habrás querido decir a Chile presionando a Bolivia por una alianza militar contra el Perú??. Porque son claras la política expansionista de Chile que se inició desde el decreto de Bulnes justamente, después que se encontró riquezas en dichos territorios, que por cierto, NUNCA le pertenecieron a Chile.

Saludos.


Ahummm...que "por cierto"...¿es alguna constante necesidad de justificación?...lo cierto...tu verdad...una curiosa verdad que no se condice con los hechos ni los documentos...el 74 Perú estaba decidido a una guerra e instigó a Bolivia para desahuciar los tratados...es decir, lo que antes eran pretensiones y ahora eran tratados...por más que la comunidad arancelaria hubiese sido problemática....el límite siempre estuvo claro.

De lo sucedío antes del 66...es sólo interesante y Bolivia nunca pudo alegar el pretender territorio de 2 virreynatos por Uti possidetis al mismo tiempo, el mismo uti possidetis del cual renegó Bolivia para sus límites con Argentina y que provocó la caída de la adhesión Argentina la primera vez.

La relación jurídica formal con Bolivia empieza ese año, 1866, de mutuo acuerdo.

Saludos

Des

P.S. ¡Ah!...otro documento para poner cosas "en contexto"....

“Mariano I. Prado,
Presidente Constitucional de la República.
Considerando:
Que el Perú se halla en estado de guerra con la República de Chile,
Decreto:
Art. 1º Declarase en campaña al Ejército y a la Armada Nacional.
Art. 2º El Estado Mayor General, comisarías y demás dependencias se organizarán por decretos separados.
El Ministro de Estado en el despacho de Guerra y Marina, queda encargado del cumplimiento de este decreto y de hacerlo publicar y circular.
Dado en la casa de Gobierno en Lima, 4 de Abril de 1879.
(Firmado) Mariano I. Prado.- Domingo del Solar.”.


Lo curioso son las editoriales de El Peruano y El Nacional, ese mismo día, dándose en la práctica notificados con anticipación.

Por otra parte...al día siguiente, y el mismo 5 de Abril fecha en que Chile declara formalmente la guerra, parte de la Armada amanece en Iquique...y el Chalaco debe reorientar sus cargas destinadas a ese puerto.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], leroc y 7 invitados