Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Dany Jimenez
Capitán
Capitán
Mensajes: 1382
Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
Ubicación: Colombia
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Dany Jimenez »

Canciller Holguín niega incidente con pescadores nicaragüenses

LITIGIOSegún el diario 'La Prensa', de Nicaragua, se habría presentado un inconveniente entre fragatas colombianas y pescadores de ese país.
Martes 4 Diciembre 2012

La canciller María Ángela Holguín negó que fragatas colombianas hayan tenido inconvenientes con pescadores nicaragüenses en las aguas que la Corte Internacional de Justicia declaró como parte del territorio de Nicaragua.

"Quedó muy claro que no hubo nada. Ellos no tiene ningún reporte. Simplemente el miedo de los pescadores de ver las fragatas colombianas. El almirante les dijo que tenían plenas instrucciones de no hacer nada", señaló en La W Radio.
La canciller aseguró que las aguas entregadas a Nicaragua por el fallo son internacionales "salvo la exploración de recursos, Colombia puede estar en ellas. Eso es lo que han hablado los comandantes".

El diario La Prensa de Nicaragua aseguró que pescadores nicaragüenses "relataron que las fragatas colombianas se colocaron frente a sus embarcaciones, luego bajaron las lanchas e intentaron abordar los barcos, pero ninguna tripulación dejó que los marinos subieran a sus naves".

En la nota también se señaló que la armada colombiana exigió "el retiro de esas áreas las cuales decían ser de Colombia", aseguró para ese medio Carlos Goff, presidente de la Asociación Pesquera del Atlántico Norte.

El sábado en México, el presidente Juan Manuel Santos se reunió con su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega. Allí se abrió un canal de comunicación para alcanzar en el futuro acuerdos que eviten este tipo de inconvenientes.

Dentro de los planes para el archiíélago, la canciller dijo que junto con el presidente Santos irá este martes a Providencia, donde tomarán "acciones inmediatas sobre las necesidades de San Andrés".

http://www.semana.com/politica/cancille ... 175-3.aspx


Algunos compañeros de Venezuela se la pasan por aca diciendo que debemos aceptar el fallo me pregunto si ellos vna a venir a obligarnos en caso de que hagamos lo contrario


"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 29963
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

eltopo escribió:dos semanas y todavia siguen como viejas santurronas llorando al muerto ??? :razz: :razz: :razz:
no vale quedense tranquilo que esa cosecha ya se perdio :green: :green:


:cool: :cool: Pues si no le gusta los lamentos, pues no los lea y punto. Igual, nuestra posición siempre será la misma...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
And...
Coronel
Coronel
Mensajes: 3327
Registrado: 15 Feb 2009, 23:50

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por And... »

Igual y ya se perdió, la embajadora en Nicaragua de nuestro querido amigo y aliado del norte dijo que están de acuerdo en patrullar nuestras aguas, la posición de nuestro presidente y canciller lamentable, es decir, ese mar se perdió.


"Los tiranos no pueden acercarse a los muros invencibles de Colombia sin expiar con su impura sangre la audacia de sus delirios."...Simón Bolívar
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 29963
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Pero qué hay de nuevo en eso... NADA. Ellos siempre han patrullado las aguas, no veo nada de raro. Igual, lo tendrán que seguir haciendo con nosotros porque Nicaragua no tiene cómo, incluso ellos mismos lo reconocen...

A que todo va a terminar con un Área de Régimen Común a lo Jamaica...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Dany Jimenez
Capitán
Capitán
Mensajes: 1382
Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
Ubicación: Colombia
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Dany Jimenez »

Si tenemos que armarnos, nos armamos para defender el mar: raizales

Los habitantes de Providencia expresaron su tristeza, rabia y temor del futuro de la zona tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya.

Horas antes de la llegada por primera vez del presidente Juan Manuel Santos al extremo norte del Archipiélago, los habitantes de Providencia expresaron su tristeza, rabia y temor del futuro de la zona tras el fallo de La Haya.

Aunque el jefe de Estado viene a anunciar medidas económicas para evitar un colapso financiero y alimenticio en los isleños pescadores que viven de las aguas, ahora declaradas como nicaragüenses, muchos de ellos denunciaron a Caracol Radio que hay constantes atracos y desapariciones en Altamar.

"Yo tengo un hermano inclusive que está desaparecido. El menor de mi casa, fue pescador toda la vida y fue desaparecido. Le pongo 40 o 50 personas desaparecidas", indicó Mario Archibold, quien se dedicaba a la pesca, pero ahora, por temor, trabaja en Providencia.

En el grupo de pescadores que no se atreven a atravesar las 12 millas marítimas aún se escucha la historia de un capitán francés de nombre Jean Louise Vidal, quien fue atacado por "piratas nicaragüenses" y fue salvado por la guardia costera de Providencia.

Otros pescadores indican que si bien consideran que el actual Gobierno "no tiene la culpa" de la decisión internacional, "eso no quiere decir que estemos felices".

"Nosotros no les dimos San Andrés y Providencia para que se lo regalen. Si tenemos que armarnos, nos armamos, pero vamos a defender lo que tenemos aquí", aseguró Álvaro Britón, otro pescador de la zona.

Ángela Peñaloza, de la veeduría ciudadana, se queja que durante la crisis, el Gobierno no ha tenido en cuenta a los raizales.

"El presidente no es isleño, el presidente no es San Andrés. Él no tenía ninguna razón de feriar el territorio y no contaron con nosotros para defendernos de La Haya", señaló Peñaloza.

http://www.caracol.com.co/noticias/regi ... 06826.aspx


"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
And...
Coronel
Coronel
Mensajes: 3327
Registrado: 15 Feb 2009, 23:50

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por And... »

Andrés Eduardo González escribió::cool: :cool: Pero qué hay de nuevo en eso... NADA. Ellos siempre han patrullado las aguas, no veo nada de raro. Igual, lo tendrán que seguir haciendo con nosotros porque Nicaragua no tiene cómo, incluso ellos mismos lo reconocen...

A que todo va a terminar con un Área de Régimen Común a lo Jamaica...


Si hay algo de nuevo, lo nuevo es que el Gobierno de EEUU está hablando con Nicaragua, cosa que no tiene que pasar!


"Los tiranos no pueden acercarse a los muros invencibles de Colombia sin expiar con su impura sangre la audacia de sus delirios."...Simón Bolívar
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 29963
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool:

Nicaragua no solicitará a la ONU expulsar a la fuerza naval colombiana

Así lo manifestó Daniel Ortega. También anunció colaboración en lucha contra el narcotráfico.

El Gobierno de Nicaragua descartó este miércoles recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU para expulsar a la fuerza naval de Colombia del territorio en el mar Caribe que le adjudicó la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y reiteró que buscará la "vía de la comunicación" con Bogotá.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, descartó solicitar ayuda internacional contra "las fragatas colombianas" que se encuentren en la franja del Caribe que pasó a jurisdicción de Nicaragua tras el fallo de la CIJ.

"¿Qué resolución va a salir (del Consejo de Seguridad)? Basta que un país ponga un veto y no hay solución ahí. Mejor busquemos la vía de comunicación", dijo Ortega durante un discurso por la clausura del VIII Curso de Defensa y Seguridad Nacional.

El mandatario aseguró que esa fue la posición que expresó durante su encuentro con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el sábado pasado en México en el marco de los actos de investidura de Enrique Peña Nieto como nuevo gobernante de ese país.

Durante su discurso este miércoles, Ortega manifestó que no hay un trato hostil entre los militares de ambos países, y que las fuerzas navales colombianas y nicaragüenses mantienen una comunicación "serena, seria, sin agredir".

Tras el fallo del tribunal de la ONU, tanto Bogotá como Managua han señalado que tienen a sus fuerzas navales en el área, aunque los presidentes de ambos países han descartado por completo algún enfrentamiento armado.
Lucha conjunta contra narcotráfico.

Daniel Ortega, propuso a Colombia a participar en los operativos antidrogas que su país realizará el próximo año con Estados Unidos en los espacios marítimos que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) asignó a la nación centroamericana en el Caribe.
Existe la voluntad por parte de Nicaragua "de trabajar e ir acordando protocolos con Colombia para juntos librar la batalla contra el narcotráfico" en esa zona del mar Caribe, afirmó Ortega durante un acto militar en Managua.

El mandatario consideró que la lucha contra el narcotráfico "es una batalla que hay que librarla juntos, en este caso con Estados Unidos y con Colombia y los países que estén en la disposición y voluntad de incorporarse a esta batalla".

El Ejército de Nicaragua tiene previsto realizar el primer semestre del 2013 patrullajes en el mar Caribe junto a Estados Unidos, en el marco de los acuerdos marítimos de cooperación antidrogas vigente entre ambos países desde 2001.

Ortega reveló que este fue otro de los puntos que conversó con Juan Manuel Santos en la reunión que sostuvieron el pasado 1 de diciembre en México para resolver las "preocupaciones" de Colombia tras el fallo de la CIJ.


http://www.eltiempo.com/politica/confli ... 12429043-4


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
And...
Coronel
Coronel
Mensajes: 3327
Registrado: 15 Feb 2009, 23:50

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por And... »

Daniel Ortega, propuso a Colombia a participar en los operativos antidrogas que su país realizará el próximo año con Estados Unidos en los espacios marítimos que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) asignó a la nación centroamericana en el Caribe.


Ya hasta organizan operativos antidrogas con el apoyo de otros países en nuestras aguas territoriales, ahora hasta nos invitan a participar en labores antidrogas en nuestras propias aguas :pena: :pena:


"Los tiranos no pueden acercarse a los muros invencibles de Colombia sin expiar con su impura sangre la audacia de sus delirios."...Simón Bolívar
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 29963
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Así como ustedes se quejan que Santos tira "arandelas" a lo que dice o no dice, lo mismo hace Ortega. Si supieran la difícil situación interna que vive Nicaragua en estos momentos, pues se darían cuenta que Ortega está echándole mano a esto para tener la cabeza a flote y no ahogarse. Lo de la CIJ de la Haya fue un salvavidas que le botaron a Ortega justo a tiempo. Él no es tonto, él sabe que fomentar el nacionalismo en base a esto le evita mayores problemas de los que ya tiene.

Para mí es claro el mensaje: Nicaragua ya se dio cuenta que no va a poder hacer nada por la fuerza, la ARC no se va a quitar de ahí y parece que también se dio cuenta que en la ONU y en el Concejo de Seguridad tampoco van a hacer nada contra Colombia, ahorita ellos no están para repartir sanciones a diestra y siniestra "gratis", no quieren más problemas, con los que hay (Corea del Norte, Irán, Gaza, Siria y ahora Egipto) son más que suficientes...

Como el mismo Ortega dice: toca dialogar y a eso van a apuntar. Personalmente, me parece un logro silencioso de Colombia, se consiguió lo que se quería: obligar a Nicaragua a dialogar directamente. Ahora, si yo fuese parte del gobierno, les propondría o metería por entre los ojos dos ideas a los nicaragüenses:

1a Que se redefinan los límites marítimos, una nueva delimitación.

2° Si no aceptan eso (que sería lo lógico), entonces les propondría un Área de Régimen Común a lo Jamaica...

Recordar que los 13 países anteriores que desacataron 17 veces, solucionaron sus límites así: diálogo directo y sus intereses no se perjudicaron o si lo fueron, lo fueron poco o mínimo, algo razonable. Pero siempre, al final, de desconoció el fallo de la CIJ.


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
JRIVERA
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 14995
Registrado: 22 Dic 2005, 02:51
Ubicación: Pera del Amor - San Isidro
Israel

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por JRIVERA »

Acaba de surgir otro pedido para Colombia sobre los límites marítimos, no creo que vaya a marcar un "Diferendo limítrofe entre Colombia y Ecuador", sino la formalización de un Tratado de Límites ya que a todas luces la Declaración de Santiago a la que se suscribió Colombia en 1980 es meramente conservadora de las riquezas de los mares.

Quito pide a Bogotá fijar límite marítimo

El Gobierno ecuatoriano planteó un pedido a Colombia que no figuraba en la agenda binacional pública.

Ayer, en la conmemoración del 70 aniversario de la Batalla Naval de Jambelí, el presidente Rafael Correa señaló la necesidad de que se fije de forma clara el límite marítimo con Colombia.

“Es realmente preocupante que en el siglo XXI no tengamos establecidos todos nuestros límites”, señaló Correa, en referencia a la división de las costas ecuatorianas y colombianas.

Por ello, planteó que las cancillerías de Quito y Colombia trabajen en el proceso similar al que se cerró en mayo con Perú.

Por entonces, Quito y Lima realizaron el canje de cartas reversales, en las que dejaron claro que el paralelo geográfico determina la demarcación marítima. Aunque Ecuador y Colombia no han intercambiado cartas reversales, en la práctica ambos países han aceptado que el paralelo geográfico delimita sus costas. A esto se suma que Colombia adhirió en 1980 a la Declaración de Santiago, suscrita por Ecuador, Perú y Chile, que señala que la proyección del paralelo fija la demarcación marina.

El pedido del Gobierno ecuatoriano a Colombia llegó tres días después de que el canciller Ricardo Patiño se reuniese en Lima con su par colombiana, María Ángela Holguín.

En esa reunión, los cancilleres suscribieron un memorando de entendimiento para dar paso a la reorganización de la Comisión de Vecindad Ecuatoriano-Colombiana. El objetivo de esta decisión fue “perfeccionar” su funcionamiento, señaló la Cancillería ecuatoriana.

La Comisión de Vecindad fue creada en 1989, pero su operación fue suspendida por la ruptura de relaciones diplomáticas, tras el ataque colombiano a Angostura, en el 2008. Su propósito: promover la integración, cooperación y desarrollo binacional, con énfasis en la zona de integración fronteriza. Con ese objetivo, en Quito, se presentó el Plan Binacional de Fronteras, según un comunicado de la Cancillería de Colombia.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/politica/Quit ... 47745.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Saludos,
JRIVERA


A triunfar Peruanos !!! que somos hermanos, que sea la victoria nuestra gratitud...Te daré la vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra CONTIGO PERU !!!!
Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 29963
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: El Tratado de 1975 define el límite con una paralela hasta las 200 millas, de ahí para adelante, tanto por Galápagos (Ecuador) como por Malpelo (Colombia), se tendría que discutir el límite entre los dos países además de incluir a Costa Rica en el diálogo, puesto que Malpelo genera 200 millas más para el Mar Colombiano...

La delimitación de la frontera con Ecuador consiste en un único tratado firmado el 23 de agosto de 1975. Este tratado, suscrito entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Indalecio Liévano Aguirre, y Ecuador, Antonio José Lucio Paredes, determina como la frontera entre las áreas marinas y submarinas de la siguiente manera:24
A partir de la intersección de la prolongación de la frontera terrestre y de la confluencia de las áreas territoriales de ambos países, se marca un punto medio en la bahía Ancón de Sardinas.
Desde el punto medio, se continúa en línea recta a través del paralelo generado por éste hasta encontrar las 200 millas náuticas correspondientes a cada país.
Más allá de las 12 millas náuticas, se considera el área ubicada a 10 millas náuticas alrededor de este límite como Zona de Manejo Especial, donde pescadores de ambos países pueden pescar o cazar libremente sin considerar por ello violación a la soberanía de las naciones.
Según este tratado, el punto donde estas 200 millas terminarían se encuentra aproximadamente en el meridiano 82º 17', sin embargo debido a las 200 millas generadas por la Isla de Malpelo estas coordenadas se ubicarían actualmente un poco más al oeste del meridiano 85º.


http://es.wikipedia.org/wiki/Fronteras_de_Colombia

Lo curioso es saber quién hizo el mapa del enlace que traigo. Ese mapa no es oficial...

El oficial, bajado de la Cancillería sigue siendo éste...

http://www.cancilleria.gov.co/sites/def ... ficial.pdf

Y en el Agustín Codazzi no hay cambios de nada...

http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/v ... q?mapaId=7


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
alejo chaves
Recluta
Recluta
Mensajes: 12
Registrado: 07 Dic 2012, 04:52

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por alejo chaves »

Batalla de Matasiete escribió:Nicaragua
El litigio territorial Colombia-Nicaragua

Desde hace casi 200 años Colombia disputa a Nicaragua parte de su territorio en aguas del Caribe. Desde hace más de 12 años el gobierno de Nicaragua viene luchando por hacer valer sus derechos. Esta es una breve historia de ese conflicto.

Augusto Zamora


Un mínimo y anómalo documento colonial de 1803 - que tuvo vigencia formal durante escasos 3 años y que nunca tuvo consecuencias prácticas - ha servido hasta hoy para que Colombia dispute a Nicaragua islas y cayos que, por geografía y por historia son parte del territorio centroamericano y más específicamente, del territorio nicaragüense, pues se encuentran claramente ubicados frente a nuestras costas. En litigio están también los límites de la plataforma marina - riquísima en pesca y minerales - en la que se encuentran estas islas y cayos.

La Cancillería nicaragüense está decidida a llevar la disputa territorial a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, mientras el gobierno colombiano refuerza su presencia militar en la extensa zona en disputa y ha reiterado en recientes declaraciones del nuevo Presidente su "derecho" a estos territorios. "Quiero dejar el problema resuelto al terminar mi mandato", ha declarado la Presidenta Chamorro, mientras técnicos y juristas van preparando el camino para que la resolución sea favorable a Nicaragua.

La historia de este diferendo es larga y refleja rasgos característicos de la geopolítica latinoamericana en este siglo XX. A continuación, algunos datos necesarios para situar mejor los orígenes y razones del litigio entre Nicaragua y Colombia.

Todo comenzó a finales del siglo XVIII

Lo primero que hay que tener en cuenta es que éste no es un diferendo limítrofe, geográfico. Colombia no tiene fronteras con Nicaragua. Dista más de 2 mil kilómetros de la Costa Atlántica nicaragüense y entre Colombia y Nicaragua se interponen Costa Rica y Panamá. Hace falta auxiliarse de la historia para entender la controversia.

A finales del siglo XVIII, la Corona española - en posesión por conquista y colonia de extensos territorios en América - nombró a Tomás O'Neille Gobernador de la isla de San Andrés, en la Costa de Mosquitos, frente a Nicaragua. Buscaba así hacer valer la autoridad de España frente a Inglaterra, que se había ido adueñando, desde hacía más de un siglo, de las costas atlánticas centroamericanas. Los ingleses quedaron oficialmente confinados en Belice. Sin embargo, durante casi todo el siglo XIX, la Costa de Mosquitos siguió, de facto, bajo dominio inglés. Las islas de San Andrés, Santa Catalina y Vieja Providencia habían seguido los avatares de toda la Costa Atlántica centroamericana y nunca fueron realmente ocupadas por España. Por su situación geográfica, sirvieron como centro de operaciones a aventureros y a contrabandistas. Desde 1631 vivían en estas islas decenas de familias inglesas.

El recién nombrado Gobernador O'Neille era ambicioso y aspiraba a mayores cargos, a mejores sueldos y a extensas tierras que trabajaran sus esclavos negros. Decidió dar el primer paso en esta dirección. Apoyado por los contrabandistas ingleses que vivían en San Andrés y por el Virrey de Santa Fe (territorio hoy colombiano, bajo el dominio español) escribió secretamente a Madrid exponiendo una situación patética en la isla de San Andrés y pidiendo que ésta pasara a ser "dependiente en todos sus ramos" del Virreynato de Santa Fe. La carta fue remitida sin consultar con el Capitán General de Guatemala (autoridad española con dominio sobre los territorios centroamericanos, incluída San Andrés). En respuesta, el Rey de España accedió y expidió una Real Orden el 30 de noviembre de 1803.

Doce líneas causaron el conflicto

La Real Orden es una docena de líneas en las que el monarca español establece que "las islas de San Andrés y la parte de la Costa de Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios inclusive hacia el río Chagres, queden segregadas de la Capitanía General de Guatemala y dependientes del Virreynato de Santa Fe". Esto es todo. Esta es la base del litigio.

Enterado, el Capitán General de Guatemala protestó enérgicamente la decisión, manifestando que "siempre los establecimientos de Mosquitos han dependido de esta Capitanía General". Solicitaba que las cosas volvieran a su estado anterior. Las razones del Capitán General fueron escuchadas y la Real Orden de 1803 quedó derogada por Real Orden de 1806.

La Real Orden de 1803 tenía en su formalidad un carácter eminentemente militar. Su objetivo era defender las costas de la isla de ataques de corsarios y piratas. Siendo todas las provincias territorio español, la Corona encargaba a las plazas navales más fuertes (Yucatán, La Habana o Cartagena) la vigilancia de otros territorios. Y aunque la palabra "segregación" usada en la Real Orden puede llevar a error, éste se aclara al saber que no fue seguida de ninguna otra disposición que indicara otro alcance que el militar y que, en la práctica, nunca fue aplicada.

De hecho, el Virreynato de Santa Fe (Colombia) no hizo acto alguno para proteger la Costa de Mosquitos. La presencia inglesa se mantuvo en la Costa mosquita y la isla de San Andrés cayó en manos inglesas el 26 de marzo de 1806. Sin disparar un tiro, O'Neille se rindió, después de que su tropa huyera en desbandada. La ocupación de la isla por los ingleses no motivó ninguna acción del Virreynato (Colombia).

Territorios en abandono

En esta situación de abandono estaban estos territorios cuando estallaron en México y Sudamérica las guerras de independencia contra el dominio español. Incidentes de aquellos años demuestran que Simón Bolívar y su gobierno no consideraron las islas como parte del territorio continental que estaban liberando de España.

La correspondencia de todos los años de pre-independencia entre Guatemala, Madrid y Santa Fe (Colombia) demuestra que la Costa de Mosquitos y sus islas adyacentes continuaron bajo la jurisdicción de Guatemala. La Real Orden de 1803 no fue vuelta a mencionar por nadie.

La independencia centroamericana, en 1821, encontró las islas en el mismo abandono, ocupadas entonces por un corsario que decía luchar bajo las banderas de Buenos Aires y de Chile.

Colombia no reclamó ningún derecho sobre territorio centroamericano hasta después de que, por un azar, alguien descubrió en junio-julio de 1824, entre los papeles del Virreinato de Santa Fe, la olvidada Real Orden de 1803. Y empezó el litigio. La disolución de la Federación Centroamericana en 1838 hizo que la controversia se bifurcara. Costa Rica, como único país fronterizo con Colombia - Panamá fue parte de Colombia hasta 1904 - heredó la parte fundamental del litigio, en tanto que Nicaragua, con la ocupación de la Mosquitia por Inglaterra, vio complicarse extremadamente su situación.

Siglo XIX: pretensiones y esfuerzos de Colombia

Durante todo el siglo XIX, con protestas simbólicas y periódicas, Colombia pretendió que Inglaterra reconociera sus reclamos sobre la Costa de Mosquitos, pretensión que fue rechazada siempre y categóricamente por el gobierno inglés. Por otra parte, Colombia ocupó las islas de San Andrés y Providencia, amparada en la Real Orden de 1803, y mantuvo permanentes controversias y negociaciones con Costa Rica. Mientras, Nicaragua trabajaba infatigablemente para recuperar la Mosquitia. Sus esfuerzos fructificaron poco a poco. En 1860, Inglaterra reconoció que la Costa formaba parte de Nicaragua y en 1881, un Laudo del emperador de Austria confirmó ese derecho. Durante todo este siglo y durante todas estas negociaciones, ningún país tomó en serio los pretendidos derechos de Colombia.

Dos hechos notables suceden a inicios del siglo XX. En 1900, el Presidente de Francia, Emile Loubet - designado árbitro en el conflicto Colombia-Costa Rica -, falló a favor de Costa Rica, negando validez a la Real Orden de 1803 y dejando a Colombia sin argumentos jurídicos con que fundamentar sus pretensiones sobre la costa caribe centroamericana. El otro acontecimiento es la firma, en 1905, del tratado Altamirano-Harrison, por el cual Inglaterra reconoció formalmente la soberanía de Nicaragua sobre su Mosquitia. Las perspectivas eran inmejorables para que el diferendo con Colombia se solucionara a favor de Nicaragua. Pero, cautivo y desarmado jurídicamente, el gobierno de Colombia recurrió a dos artificios. Pidió al árbitro Loubet que declarara que las islas de San Andrés eran algo separado y distinto de la Mosquitia y que, por lo mismo, eran colombianas. Lo consiguió. Por otro lado, "dividió" artificialmente la Costa de Mosquitos, "adjudicándose" la zona correspondiente al territorio de Nicaragua.

Esta permanente estrategia colombiana de deformar los hechos llevó al historiador Manuel María de Peralta a afirmar: "Colombia se ha impuesto la odiosa tarea de echar por tierra la historia y la legislación de España en América con mira de apropiarse o de hacerse adjudicar un territorio que no le ha pertenecido NUNCA, y se ve obligada por la necesidad de su causa a echar mano del error o de las negligencias de un amanuense y a hacerse escribir historias y geografías muy dignas del padre Periquet".

Entra en juego el gobierno de Estados Unidos

Mientras todo esto ocurría, el gobierno norteamericano, en base a una llamada Ley del Guano (18 agosto 1856), que le autorizaba a ocupar islas, rocas o cayos que no estuvieran bajo la jurisdicción de otro Estado, había declarado propiedad de los Estados Unidos los cayos y bancos próximos a Nicaragua. Bajo esta Ley del Guano (guano=excremento de gaviotas y otras aves marinas, muy rentable en el siglo XIX como fertilizante), Estados Unidos se apoderó del cayo Serrana en 1869 y en 1871, de los cayos Quitasueño y Roncador.

En su expansionismo imperial, Estados Unidos "olvidaba" que en el continente americano no había "tierras de nadie" y que todos los territorios que habían estado bajo el dominio de España pertenecían a los Estados ribereños, como sucesores. La Ley del Guano y la decisión estadounidense tendrían consecuencias nefastas para Nicaragua.

La decisión del árbitro Loubet, en favor primero de Costa Rica y después de Colombia, quedó en el papel y no fue ejecutada. Los acontecimientos políticos se precipitaron. En 1903, el territorio de Panamá fue arrancado del de Colombia por los Estados Unidos, que "fabricaron" así una república independiente para construir en ella el canal interoceánico. Colombia dejó de tener relación geográfica con Centroamérica y Panamá quedó como sucesor del diferendo. La nueva nación y Costa Rica replantearon la cuestión limítrofe, sometida a nuevo arbitraje en 1910. El Laudo del árbitro norteamericano Edward White confirmó en lo fundamental el Laudo Loubet.

Después de varios incidentes, la controversia entre Costa Rica y Panamá fue resuelta y Panamá jamás reclamó derecho alguno sobre la Costa de Mosquitos. Colombia, en cambio, desde una posición jurídicamente insostenible, continuó reclamando la Mosquitia nicaragüense, olvidándose de la costarricense y reteniendo las islas. ¡Estando de por medio dos naciones independientes, una de ellas Panamá - sucesora de los derechos de Costa Rica -y dos laudos arbitrales, Colombia seguía pretendiendo derechos sobre territorio nicaragüense!

Nicaragua intervenida por Estados Unidos

Nicaragua fue ocupada militar y políticamente por Estados Unidos en 1924. Fue entonces que el gobierno de Colombia inició una nueva vía: inició arreglos secretos con el de Estados Unidos para que éste obligara a Nicaragua a renunciar a sus derechos. Los norteamericanos no sólo querían mejorar sus relaciones con Colombia, gravemente deterioradas con la separación de Panamá. Tenían también intereses económicos. El Secretario del Tesoro norteamericano, el multimillonario Mellon, estaba urgido de que Colombia renovara la llamada concesión Barco - para exploraciones petrolíferas - y otros acuerdos pendientes sobre pesca y navegación entre ambos países. De Nicaragua, convertida en simple protectorado, no tenía Mellon nada que esperar.

La postrada Nicaragua de 1925 solicitó a Estados Unidos sus buenos oficios para someter a arbitraje el diferendo con Colombia. La respuesta del Departamento de Estado planteaba la única solución "equitativa": para Nicaragua la Costa de Mosquitos y para Colombia, el archipiélago de San Andrés.

El caso permaneció estancado hasta que en 1928 Estados Unidos impuso a Nicaragua la suscripción de un acuerdo - negociado de previo con Colombia - que recogía totalmente la propuesta colombiana. La ocupada Nicaragua no pudo hacer nada para oponerse al diktak del imperio, que violaba su Constitución y sus derechos. La firma del mal llamado Tratado - conocido como Bárcenas Meneses -. Esguerra por sus firmantes -, nacido en circunstancias infames e impuesto por la fuerza de la ocupación extranjera, tuvo lugar el 24 de marzo de 1928, siendo Presidente el `contador jefe' Adolfo Díaz.

El "tratado" tenía sólo dos artículos: Colombia reconocía la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconocía la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia y sobre todas las demás islas, islotes y cayos del Archipiélago de San Andrés. Los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana se excluían de la disputa y quedaban en litigio entre Colombia y Estados Unidos.

Resistencia de Nicaragua al Tatado Bárcenas Meneses-Esguerra

La resistencia a este Tratado en Nicaragua fue tal que Estados Unidos no logró su ratificación hasta dos años después, el 6 de marzo de 1930, después de coaccionar vivamente a José María Moncada, premiado con la Presidencia del país en el pacto del Espino Negro. El gobierno estadounidenses amenazó y presionó al gobierno y al Congreso nicaragüenses y los debates parlamentarios fueron apasionados, estando presente en ellos en todo momento la idea de que se trataba de un despojo. Mientras, la soberanía nacional era defendida en las montañas, donde el General Sandino y sus hombres enfrentaban a los marines.

Mapa

[ Imagen ]

Paralelamente a sus negociaciones sobre cómo arrancar a Nicaragua el archipiélago de San Andrés, Colombia y Estados Unidos negociaron la situación de los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño. Por un acuerdo conocido como Olaya-Kellog, alcanzado en intercambio de notas y concluido el 10 de abril de 1928, las cosas quedaron como estaban: Estados Unidos se quedaba con los cayos. El despojo a Nicaragua era completo.

Durante la dictadura somocista, crece la geofagia colombiana

Durante la dictadura somocista - que coincide con el desarrollo de nuevas instituciones de Derecho del Mar, particularmente el derecho de las naciones con costas sobre sus aguas adyacentes y sobre la plataforma continental -, Nicaragua reclamó insistentemente sus derechos sobre los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño y sobre toda su plataforma continental.

No satisfecha con lo obtenido en 1928, Colombia continuó expandiendo sus pretensiones sobre las áreas marinas y submarinas de Nicaragua. El siguiente paso - sostenido únicamente por vetustos buques de guerra - fue tomar la declaración anexada por el Congreso nicaragüense en 1930 al ratificar el "tratado" de 1928, en el sentido de que el meridiano 82 constituía la frontera marítima entre ambos países. Así, impuso de forma unilateral una frontera marítima a Nicaragua, privándola de casi toda su plataforma continental y de su mar adyacente.

Como consecuencia de la geofagia colombiana, se multiplicaron los incidentes entre pesqueros nicaragüenses y naves de guerra colombianas en las áreas en disputa. Esto fue generando entre los nicaragüenses un sentimiento de resentimiento hacia Colombia, que amparaba con la fuerza su orfandad de derechos.

En 1969 se produjo el más fuerte incidente diplomático entre Colombia y Nicaragua, después de que el gobierno nicaragüense estuvo otorgando concesiones de exploración petrolera más allá del meridiano 82 - en 1964 a la Union Oil, en 1966 a la Mobil Oil, en 1965 a la Shell y en 1967 a la Chevron -.

Colombia: política expansionista

Dentro de su política expansionista, Colombia suscribió con Estados Unidos el 8 de septiembre de 1972 un nuevo tratado, conocido como Saccio-Vázquez Carrizosa. Por él, Estados Unidos cedía y traspasaba la soberanía de los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño a Colombia, poniendo fin de esa manera a lo acordado en las notas Olaya-Kellog. El tratado de 1972 provocó una vehemente reacción en Nicaragua, que de inmediato expresó su firme oposición. La reacción del gobierno colombiano fue arrogante: una comisión oficial, presidida por el Ministro de Defensa, visitó los cayos, haciendo gala del "poderío" naval colombiano. En respuesta, un grupo de periodistas nicaragüenses visitó Quitasueño e izó allí la bandera nacional.

El tratado fue un golpe político a la dictadura somocista, fiel representante de los intereses de Estados Unidos en Nicaragua. A través del fuerte lobby que tenía en el Congreso norteamericano, Somoza logró evitar que el Senado estadounidense ratificara el tratado. En esta situación encontró el litigio la revolución sandinista.

En los últimos meses de 1979 se abrió paso en la Cancillería de Nicaragua la preocupación por la defensa de los intereses territoriales del país y la voluntad de poner fin a 70 años de abandono y corruptelas, que amenazaban con hacer mayores las pérdidas territoriales de Nicaragua. Como primer paso, se decidió atajar el expansionismo colombiano en el mar Caribe, que amenazaba con privar a Nicaragua de extensas zonas de sus mares y de su plataforma marina.

Política territorial del gobierno revolucionario

La primera manifestación de la política territorial del gobierno revolucionario fue la promulgación, el 19 de diciembre de 1979, de una Ley sobre Plataforma Continental y Mar Adyacente, que establecía una zona de 200 millas náuticas "de soberanía y jurisdicción" y proclamaba el dominio nacional, exclusivo y excluyente, sobre la plataforma continental y los recursos marinos. Hasta aquel momento, Nicaragua mantenía sólo una "zona pesquera" de 200 millas náuticas.

Entre octubre y noviembre de 1979 se iniciaron en la Cancillería nicaragüense los estudios sobre la legalidad del "tratado" de 1928. Por vez primera desde 1909, Nicaragua tenía un gobierno verdaderamente nacional, no sujeto a los dictados ni a los intereses de Estados Unidos, y esto le permitía desarrollar una política activa de defensa de los derechos del país. No había interés en provocar una crisis con Colombia, pero menos interés había en mantener una situación injusta, consecuencia de 70 años de intervención de los Estados Unidos en Nicaragua. Teníamos conciencia de que se estaba en una oportunidad histórica y que no podía desaprovecharse.

La Cancillería presentó su propuesta a la Junta de Gobierno en noviembre: Nicaragua debía realizar un acto positivo para rescatar sus derechos sobre las islas de San Andrés y Providencia, así como para fortalecer sus derechos a la totalidad de sus áreas marinas y submarinas, particularmente en relación a los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño. El "tratado" de 1928 era nulo e inválido, por vicios insubsanables en su raíz - inconstitucional, impuesto por la fuerza, violatorio de tratados - y la Junta debía declararlo así. Se llevaron a cabo decenas de reuniones, explicativas, aclarativas, informativas. Alguno llegó a hacer la inevitable pregunta: "¿para qué tanta agua?" La respuesta era obvia: para defender la soberanía territorial y los enormes recursos que contenían esos espacios marítimos e insulares. Finalmente, hubo acuerdo general sobre la propuesta de declarar la nulidad e invalidez del "tratado" de 1928.

No había actuado mal el gobierno colombiano de Turbay Ayala en relación a la revolución sandinista. El 16 de junio de 1979, en Cartagena, el Pacto Andino había reconocido al FSLN como "fuerza beligerante". Después, había establecido muy pronto relaciones con la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Eran gestos notables, teniendo en cuenta la tradición de los gobiernos colombianos de desarrollar una política exterior de bajo perfil y a la sombra de la política norteamericana.

Libro Blanco: las razones de Nicaragua

El gobierno revolucionario elaboró un Libro Blanco, donde se explicaban las razones de Nicaragua. La decisión no era fácil. No había ningún deseo de que el acto de reivindicación de un territorio histórico, geográfica y jurídicamente nicaragüense, se interpretara como un gratuito gesto de animadversión o como pretexto para crear una crisis artificial, aunque era obvio que Colombia no aplaudiría.

El 4 de febrero de 1980, en solemne acto celebrado en la Casa de Gobierno y ante el Gabinete y el cuerpo diplomático, la Junta de Gobierno en pleno - Daniel Ortega, Sergio Ramírez, Violeta Barrios de Chamorro, Moisés Hassan y Alfonso Robelo - presentaron la Declaración sobre las islas de San Andrés y Providencia y territorios circundantes. En ella, requerían la devolución a Nicaragua de esos territorios, que le pertenecían por inobjetables títulos jurídicos, históricos y geográficos, y declaraban la "nulidad e invalidez" del "tratado" de 1928.

Esta declaración constituyó la primera acción internacional del nuevo gobierno revolucionario en defensa de los intereses nacionales. Provocó también la primera crisis de política exterior. Colombia reaccionó duramente, rechazando de inmediato la declaración nicaragüense, reafirmando sus derechos y llamando a Bogotá a su embajador en Managua. Los medios de prensa colombianos se llenaron de artículos sobre el tema, señalando que tras la declaración de Nicaragua estaba una "conjura comunista" con Cuba. En diciembre de 1980, el gobierno de Colombia publicó su propio Libro Blanco, en respuesta al de Nicaragua, que no agregaba argumentos nuevos.

El gobierno colombiano, conocedor de la creciente desconfianza norteamericana hacia la revolución sandinista, se plegó más que nunca a Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los principales críticos de la revolución nicaragüense y en firme aliado de la política exterior norteamericana. A cambio, los norteamericanos reconocían sus pretensiones sobre Roncador, Quitasueño y Serrana. El gobierno de Turbay Ayala criticó acervamente al FMLN-FDR y apoyó al gobierno de Duarte en El Salvador, atacó la declaración conjunta franco-mexicana de reconocimiento al FMLN como "fuerza política representativa", envió fuerzas armadas al Sinaí - único país, además de Fiji que lo hizo - y con Chile fue la única nación latinoamericana que no apoyó a Argentina en el Conflicto por las Malvinas. El 23 de marzo de 1981 cortó sus relaciones con Cuba.

La llegada de Reagan al poder

El gobierno de Ronald Reagan significó el fin de cualquier posible convivencia entre Estados Unidos y Nicaragua. El antisandinismo de Reagan lo llevó a ratificar en 1981, a petición del gobierno de Colombia, el tratado Saccio-Vázquez Carrizosa de 1972, "cediendo" Estados Unidos a Colombia los cayos de Quitasueño, Roncador y Serrana. Más que un reconocimiento a los derechos de Colombia, el acto era un castigo a la política nacional e independiente del gobierno sandinista. El ex-Ministro de Relaciones Exteriores y firmante del tratado, Alfredo Vázquez Carrizosa, comentó: "Si Nicaragua se comporta amistosamente, será necesario aplazar la aprobación. Si mal, la puerta está abierta para refrendarlo".

Las relaciones entre Nicaragua y Colombia mejoraron ostensiblemente con la Presidencia de Belisario Betancur en 1982. Un tanto sorpresivamente, Betancur decidió rescatar a Colombia de su sumisión a Estados Unidos y sacarla de su aislamiento en el entorno latinoamericano. Dos pasos ilustran esta nueva etapa: el ingreso de Colombia en el Movimiento de Países No Alineados y su decisión de involucrarse en los esfuerzos por encontrar una solución pacífica a la crisis centroamericana, nucleados en torno al Grupo de Contadora. Como lo cortés no quita lo valiente, se mantuvo la controversia territorial y el gobierno de Colombia protestó en dos ocasiones - en 1984 y 1985 - por acciones en las que Nicaragua reivindicaba sus derechos en el archipiélago de San Andrés y en los cayos caribeños, pero la protesta no trascendió de intercambios diplomáticos para cubrir formalidades.

El último año de la presidencia de Betancur se enrarecieron las relaciones y en los últimos días de su mandato, el 2 de agosto de 1986, el gobierno de Colombia suscribió con el de Honduras un tratado limítrofe, repartiéndose ambos países casi todo el territorio marítimo de Nicaragua en el Caribe, acuerdo coherente con el permanente expansionismo colombiano en aguas caribeñas. En lo que afecta a Centroamérica, Colombia tiene suscritos tratados de este tipo con Panamá (en vigor desde noviembre/77) y con Costa Rica (firmado en marzo/77, pero sin entrar en vigor por la negativa del Congreso costarricense a ratificarlo). El Congreso colombiano ratificó el tratado con Honduras en octubre/86 con la única oposición de la Unión Patriótica.

No sucedieron más sobresaltos en los años posteriores. Cada país quedó en su posición y en Nicaragua, la guerra acabó desplazando las cuestiones territoriales a un segundo plano. En 1990, el cambio de gobierno no significó un cambio de actitud ni en Colombia ni en Nicaragua. Después de ciertas vacilaciones iniciales, el gobierno de Violeta Chamorro mantuvo la política territorial trazada por el sandinismo, considerando nulos e inválidos todos los "tratados" fabricados por Colombia en estos 60 años para despojar a los nicaragüenses de nuestros territorios. Para Nicaragua, no hay otra política posible.


http://bit.ly/acVT0p[/color]
Son cada vez más frecuentes los asuntos que indican con una claridad total la crisis de lo que comúnmente se describe como "la izquierda" a nivel internacional. Desde Palestina hasta Afganistán, esta izquierda global no ha podido resistir de una manera eficaz los crímenes del imperio. El motivo fundamental de aquel fracaso ha sido la ceguera de mucha de la izquierda con respecto a la centralidad del antiimperialismo en la lucha en defensa de la humanidad.

La disputa limítrofe ente Costa Rica y Nicaragua es un ejemplo más de esta realidad. Han salido diversas variaciones sobre la propaganda perenne contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. Aquí no hay que optar por el falso consuelo de hablar de un seudo-izquierda. No. Los ataques al FSLN y al gobierno del Presidente Daniel Ortega surgen de la izquierda en sus variedades CIA-compatible y neocolonial. Son sub-izquierdas que eligen, ya sea lavarse las manos con argumentos farisaicos o colaborar abiertamente con los enemigos del FSLN.

Entre aquellos enemigos son los de siempre -el gobierno de Estados Unidos y sus cómplices de la OTAN. Con éstos colaboran sus clientes regionales- los gobiernos de Costa Rica, de Panamá, el gobierno de Mauricio Funes en El Salvador y el régimen pos-golpista de Porfirio Lobo en Honduras. También ayudan en los foros relevantes algunos países del Caribe fieles a Estados Unidos como, por ejemplo, Barbados y Trinidad y Tobago, tanto individualmente como por medio del peso que tienen en CARICOM.

El conflicto entre Nicaragua y Costa Rica forma parte de la batalla regional entre el modelo imperial -de la muerte, la esterilidad, la bancarrota y la desesperación- y el modelo humanitario en base a la solidaridad de la Alianza Bolivariana de los pueblos de Nuestra América, ALBA. El imperio logró derrotar al ALBA en Honduras. Falló en Ecuador. Ahora maniobran para debilitar y socavar el desarrollo del ALBA por medio de la agresión diplomática y propagandística de Costa Rica, de Honduras, de Colombia y de sus colaboradores apátridas dentro de Nicaragua.

Contexto reciente

En 2005, Costa Rica demanda a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por supuestas violaciones a los tratados que desde hace unos 110 años definen la frontera entre ambos países en la desembocadura del río nicaragüense San Juan. Costa Rica demandaba, entre otras cosas, el derecho de movilizarse en la zona con tropas armadas.

El 13 de julio de 2009, la CIJ falla en un juicio sobre el río San Juan (que en un tramo corre paralelo a la frontera, fijada en la ribera sur, lo que deja el cauce en territorio nicaragüense), reconociendo el derecho de Costa Rica a la navegación con fines comerciales, pero rechazando su pretensión de realizar patrullajes armados en el río. También la Corte reconoce el derecho de Nicaragua de realizar obras en el río a sus propias expensas, así como de regular el tráfico sobre el mismo.

El 18 octubre de 2010, Nicaragua inició unas obras de dragado del Río San Juan para retirar sedimentos que impiden su navegabilidad y recuperar su antigua desembocadura en lo que el presidente Daniel Ortega consideró "un día histórico".

"Estamos dando por iniciado formalmente en este día histórico el proceso de dragado del río San Juan, ese río que estábamos perdiendo y que hoy estamos recuperando", dijo Ortega. "Este es un día en el que todos los nicaragüenses nos sentimos honrados y orgullosos de ser nicaragüenses", continuó.

Tres días después, el 21 octubre de 2010, Costa Rica presentó una protesta a Nicaragua, alegando que ese país estaba arrojando sedimento producto del dragado del río San Juan en la margen costarricense, afectando la "soberanía nacional" y que sus tropas había incursionado en territorio de Costa Rica. La protesta de la Cancillería de Costa Rica surgió por motivo de un operativo contra el narcotráfico en territorio nicaragüense contra ciudadanos nicaragüenses. Fueron estos ciudadanos nicaragüenses que fueron a San José para denunciar una inexistente "invasión".

Algunas realidades

Anteriormente, poderosos intereses comerciales habían estado esperando un pretexto para armar un escándalo como cortina de humo para avanzar sus intereses que se vieron afectados por el actuar legítimo del gobierno de Nicaragua. A partir de ese momento, los medios costarricenses y sus homólogos regionales convirtieron a Nicaragua, de manera poco imaginativa, en El Gran Violador de la pequeña vecina "sin ejército" ante los ojos de la "opinión pública internacional". Media Imperium dicit.

Poco importa que la frontera en cuestión sea la misma que el ejército nicaragüense ha venido patrullando los últimos 30 años, con períodos largos de guerra de "baja intensidad" y cruentos combates, y no sólo con fuerzas de la "contra", sino también, a partir de 1990, con bandas de los carteles del narcotráfico.

Poco y nada importa, además, que el supuesto país invasor importe del invadido tres veces más de lo que le exporta, que su PIB sea cercano a la mitad del invadido, que sus fuerzas armadas (ejército, aviación, marina y policía) gasten tres veces menos al año que su "víctima" gasta en ”policías”, y que su economía en grado considerable dependa de las remesas de unos 800.000 ciudadanos emigrados hacia el objeto de supuesta conquista.

Mucho menos importa, por supuesto, la nimiedad de que la pobre víctima agredida tenga en su territorio más de 7.000 marines estadounidense y decenas de naves militares de la marina de guerra estadounidense, supuestamente combatiendo al narcotráfico. Todo esto ha tenido lugar en el contexto de la militarización de la región por el gobierno de los Estados Unidos. La administración del Presidente Obama está fortaleciendo su presencia con nuevas bases en Costa Rica, Panamá y Colombia además de mantener la amenaza de la movilización de la Cuarta Flota.

En el caso de Nicaragua, el acoso ahora no es solamente militar (con bases estadounidenses en El Salvador, en Honduras, en Costa Rica y en Panamá). También se trata de una ofensiva jurídica a nivel internacional con esfuerzos de parte de Colombia, de Costa Rica y de Honduras - claramente actuando en coordinación - en la Corte Internacional de Justicia para afectar los derechos territoriales de Nicaragua. Todas las campanas de alerta deberían haber sonado desde un inicio entre la izquierda que se reclama defensora de los procesos de cambio en América Latina al saberse del conflicto entre Costa Rica y Nicaragua. Pero no ha sido así.

Reacción de las izquierdas

En general, la solidaridad ha permanecido desmovilizada entre disquisiciones acerca de la maldad metafísica supuestamente inherente a todo nacionalismo y llamados mediocres y tautológicos a la paz y el diálogo. A menudo estas declaraciones habrían sido más propias de las formulaciones de los estados o de partidos de gobierno. Son profundamente inoperantes a la hora de movilizar resistencias que puedan frenar al militarismo del imperio.

En el conflicto sobre el Río San Juan, ahora llamado San Juan de Nicaragua, no hay dos partes iguales, ambas movidas por sórdidas motivaciones de ganancia para sus propias élites. No se trata de un conflicto entre dos burguesías dependientes ante las que es imposible, desde la izquierda, tomar partido.

Tampoco se trata de un supuesto "error" de los revolucionarios nicaragüenses, de una trampa en la que hayan caído por prejuicios chovinistas. El que así piense muestra lo poco que conoce sobre las realidades de Centroamérica.

Lo que está en juego

Tras este conflicto, que los países del ALBA buscan - y con razón - evitar a toda costa, se esconde un nuevo y muy peligroso frente de la estrategia imperial de los Estados Unidos para retomar su hegemonía sobre el continente americano, su patio trasero estratégico sin el cual no podría seguir existiendo como potencia imperialista global.

El istmo centroamericano es la clave para el comercio marítimo mundial entre el Este y el Oeste; es una de las mayores fuentes de agua dulce del planeta, y es el estrecho que conecta por tierra a Norte- y Sudamérica, sus flujos de mercancías, de armas y de almas migrantes.

No es por lo tanto, ninguna casualidad que cada país de Centroamérica y el Caribe que haya sido invadido una vez por los Estados Unidos, no haya logrado escaparse de al menos una segunda invasión o intervención. En el caso de Nicaragua, para contar esas intervenciones no alcanzan los dedos de ambas manos.

El que, desde la izquierda, piense que al Comandante Daniel Ortega Saavedra un buen día se le ocurrió la idea de recuperar un trozo de suampo perdido en la selva entre su país y Costa Rica por deseos meramente nacionalistas olvida las realidades de estos países que acortan hasta la adolescencia las vidas de los dirigentes revolucionarios, y donde los márgenes de error para la apreciación de los momentos históricos son tan cortos como las distancias que en ciertos lugares separan al Caribe del Mar Pacífico.

El que, desde la izquierda, crea que el gobierno sandinista está jugando, que está probando a ver si logra montar algún negocio con los capitales transnacionales en esa zona de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, ignora tanto las fortalezas como las fragilidades de las correlaciones de fuerzas y los precarios equilibrios sobre los que descansa la dinámica política de esta región del mundo.

No entiende, en resumidas cuentas, que el Frente Sandinista está llevando adelante un proceso de construcción de una mayoría política en el contexto de un pueblo y de una región que está harta de capitalismo. Es un pueblo que pide "pan, trabajo y paz" - hoy, no mañana, ya que no tiene más generaciones de mártires que ofrendar en el altar de una historia que muy bien podría terminar mañana mismo si alguien en la Casa Blanca decidiese apretar un botón, enloquecido de tanta crisis - o, más bien, de tanta ceguera y prepotencia.

Cuando George W. Bush insistió "o están con nosotros o están en contra", estableció las reglas del juego. Nicaragua es un blanco del gobierno de Estados Unidos y sus aliados. Están en una guerra contra las mayorías empobrecidas de América Latina y del mundo. Y está claro que el FSLN en Nicaragua y los pueblos de los países del ALBA no pueden contar con una solidaridad consecuente de la izquierda CIA-compatible de la región, ni con sus primos en la izquierda neocolonial de Norte América y Europa.


Floripondioo
Recluta
Recluta
Mensajes: 10
Registrado: 28 Nov 2012, 17:54

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Floripondioo »

Andrés Eduardo González escribió::cool: :cool: Esa es una de las contradicciones del fallo. Según la misma ONU, no se pueden aplicar Acuerdos, Tratados o Convenciones a países que no los han suscrito o aceptado. Y para colmo, lo aplicaron mal....



La Corte en su fallo aplicó el Derecho consuetudinario, que coincide en algunos puntos con lo planteado en la CONVEMAR; en ese sentido no es correcto afirmar que existe una contradicción en el fallo.


114. Las partes concuerdan en que, como Colombia no es parte de CNUDM, solo la
costumbre internacional puede aplicar respecto de la delimitación marítima solicitada por
Nicaragua. Las Partes además concuerdan en que el derecho aplicable es la costumbre
internacional reflejada en la jurisprudencia de esta Corte, el Tribunal Internacional para el
Derecho del Mar (TIDM) y tribunales y cortes internacionales. Las Partes además
concuerdan en que las disposiciones relevantes de CNUDM respecto de la línea base de
Estados costeros y su derecho a zonas marítimas, la definición de plataforma continental y
las disposiciones referidas a la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma
continental reflejan costumbre internacional.

137. La Corte debe, por tanto, determinar el derecho aplicable a esta delimitación.
La Corte ha señalado anteriormente (párrafo 114) que, como Colombia o es parte de
CNUDM, las Partes acordaron que el derecho aplicable es la costumbre internacional.

138. Las Partes también concordaron en que varias de las más importantes
disposiciones de CNUDM reflejan costumbre internacional. En particular, concordaron que
las disposiciones de los Artículos 74 y 83, sobre delimitación de la zona económica
exclusiva y plataforma continental, y el Artículo 121, sobre el régimen legal de islas, deben
considerarse como declaratorias de costumbre internacional.



El fallo es público, lamentablemente hasta ahora nadie a sustentado o indicado que parte del fallo les parece que no se basó en Derecho, sólo se limitan a dar opiniones personales pero sin sustento jurídico.

Saludos.


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 29963
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Pues el sustento jurídico lo dio el gobierno colombiano y la Cancillería en Lima, en la pasada reunión de UNASUR. El problema es que no lo he podido conseguir.... :confuso1:


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
ALEXANDERMAGNO
Alférez
Alférez
Mensajes: 715
Registrado: 22 Feb 2005, 05:22
Ubicación: COLOMBIA

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por ALEXANDERMAGNO »

A grosso modo estas son algunas de las razones del rechazo del fallo

El fallo de la Corte de La Haya es un despojo, inconsistente, contrario a derecho, con un subjetivo criterio de equidad totalmente inequitativo con Colombia. Introduce anarquía jurídica en el Caribe.
El fallo despoja a Colombia de aproximadamente 73.907 kilómetros cuadrados de zona marítima de uso económico exclusivo, despojo que ningún país aceptaría, menos en un pequeño mar como es el Caribe.

El fallo ignora la magnitud del Uti Possidetis Juris
El fallo ignora la magnitud del Uti Possidetis Juris. Esta institución de 1810, define para las nuevas naciones, surgidas de la independencia de España, que sus linderos serán aquellos que previamente se derivaron de la Corona Española.
Colombia no se adueñó de San Andrés como trofeo de guerra.
Colombia siempre ha ejercido una posesión legal, histórica, ininterrumpida sobre el Archipiélago.
En 1803, la Corona Española asignó la costa Caribe de Nicaragua, y sus islas, al Virreinato de la Nueva Granada. Antes, Don Francisco Fidalgo, había referenciado las islas y los cayos al Meridiano de Cartagena. Fidalgo había recibido el encargo de supervisar los cayos y bancos hasta San Andrés y la Habana.
Nicaragua adujo que en 1568, por decreto Real, confirmado en 1680, las islas adyacentes a las costas fueron asignadas a la Audiencia de Guatemala.
Este supuesto título no hace mención alguna del Archipiélago de San Andrés, y por su grande distancia no se puede inferir que hace parte de las islas adyacentes a la costa, que si lo serían las Islas Corn y Mangle.
Los títulos de la Corona Española para Colombia son claros, nunca para Nicaragua.


En cuanto al ejercicio de posesión, Colombia siempre la ha ejercido, de manera pacífica y sin interrupciones.
La historia da cuenta solamente de un incidente de disputa de la posesión del Archipiélago en épocas lejanas: la invasión inglesa a Providencia, en 1630. Esta operaba como una colonia puritana que dependía de una empresa situada cerca de Washington DC. Fue repelida en 1641, por Francisco Díaz de Pimienta, quien organizó expedición desde Cartagena.
Incluso en 1896, el Canciller Jorge Holguín se opuso a la pretensión de Nicaragua de ocupar las Islas Mangles, que en el Tratado de 1928 se le reconocieron formalmente a Nicaragua.
Colombia nunca ha permitido que los intentos nicaragüenses para disputar la posesión colombiana, desde 1969, hayan prosperado.
No hay elementos para que la Corte haya desconocido el Uti Possidetis Juris, teniendo en cuenta los títulos inobjetables de Colombia, derivados de la Corona Española, y la posesión pacífica e ininterrumpida que hasta 1810 ejerció Colombia y que después ha mantenido y profundizado.

Sobre la efectividad alegada por Colombia
La Corte reconoce la soberanía colombiana sobre los cayos de Quitasueño, Roncador y Serrana teniendo en cuenta la efectividad de la jurisdicción; efectividad alegada por la defensa de Colombia.
Esa misma efectividad ha ejercido Colombia sobre el mar que la Corte pretende arrebatarle. Prueba de ello ha sido el rechazo efectivo a los intentos de Nicaragua, por ejemplo, para asignar concesiones de hidrocarburos.

Fallo inconsistente en términos de efectividad
Por lo anterior, en esto de las efectividades, el fallo es totalmente inconsistente. En un caso las reconoce y en otro, el correspondiente a la zona económica exclusiva, las ignora a pesar de que han sido comprobadamente reales.

Fallo contrario al derecho consuetudinario del mar. Desconoce el Meridiano 82 y desfigura la línea media

Como está dicho en numerales anteriores, Colombia defendió con claridad el Meridiano 82 como límite marítimo. Al negarlo la Corte en el fallo incidental de 2007, Colombia propuso la línea media, ajustada totalmente a la tradición normativa y equitativa frente a las dos partes.
La Corte violó los criterios de equidad al tratar de aplicarlos para ajustar la línea media, de acuerdo con el derecho consuetudinario del Mar, e incurrió en grave e ilegal inequidad frente a Colombia.

La Corte desconoce las necesidades de los colombianos de San Andrés
La Corte, al ajustar la línea media, desconoce las necesidades de pesca y de aprovechamiento de recursos naturales, tanto de los habitantes presentes como futuros del Archipiélago colombiano de San Andrés. Este desconocimiento es contrario a derecho.
La Corte, al ajustar la línea media, aplicó simplemente el principio de proporcionalidad geométrica entre la longitud de las costas yla zona marítima de uso económico exclusivo.
Colombia, al defender la línea media, tuvo siempre al Meridiano 82 como referente de la mayor importancia.
La Corte no solamente desconoció al Meridiano 82 como límite marítimo sino que, por supuestas razones de equidad, al introducir los ajustes injurídicos a la línea media, la desfiguró.

La Corte ignoró la renuncia de Colombia a la costa y archipiélago de Nicaragua en Tratado de 1928
La Corte, al ajustar la línea media, ignoró que Colombia ya había contribuido a hacer equidad al renunciar, en el Tratado de 1928, a cualquier pretensión sobre la costa Caribe o Atlántica de Nicaragua, cuyos títulos había recibido de la Corona Española.
La Corte en la sentencia transcribe esta parte del Tratado “The Republicof Colombia recognises the full and entire sovereignty of the Republic of Nicaragua over the Mosquito Coast between Cape Gracias a Dios and the San Juan River, and over Mangle Grande and Mangle Chico Islands in the Atlantic Ocean (Great Corn Island and Little Corn Island).

La Corte viola el Archipiélago histórico de San Andrés y su zona económica exclusiva
La Corte rompió la unidad del Archipiélago histórico de San Andrés al enclavar algunos de los cayos que lo integran. Además desconoció los


derechos de zona económica exclusiva sobre 73.907 kilómetros cuadrados de mar.
Lo anterior a pesar de que Colombia demostró, una vez más, que San Andrés ha constituido y constituye un Archipiélago histórico.
Las misiones de reconocimiento y protección, originadas enCartagena, en la época de los españoles, referían a ese conjunto de islas e islotes, integrantes de ese conjunto que se denomina archipiélago.
La defensa demostró el reconocimiento colombiano e internacional al concepto de Archipiélago.
La defensa demostró como el Canciller y posterior Presidente, Don Marco Fidel Suárez, en sus informes al Congreso daba cuenta de las acciones para proteger el Archipiélago.
También recordó la defensa el reclamo del Canciller Jorge Holguín, en 1896, porque Nicaragua empezaba a ejercer soberanía sobre las islas Mangle, que las consideraba como parte del Archipiélago.
Recordó la defensa que el Presidente Loubet de Francia, al fallar una disputa entre Colombia y Costa Rica, en 1890, reconoce el Archipiélago como perteneciente a Cartagena.
En el Tratado Esguerra-Bárcenas, Nicaragua reconoce el Archipiélago.
La Constitución de Colombia refiere de modo contundente al Archipiélago.
Y la Corte que reconoció el Archipiélago en el fallo incidental, termina con la pretensión de desintegrarlo.

La Corte crea un semillero de pleitos y anarquías frente a terceros países
La lectura de la sentencia, en aquellos numerales que refieren a terceros países, prueba que la Corte crea un caos.
Por un lado la Corte dice que el fallo no es oponible a terceros países y por el otro transmite que acuerdos entre Colombia y terceros países tampoco son oponibles a Nicaragua.


"La misión del comandante consiste en entrenar durante la paz a sus hombres, para llevarlos a la guerra; y en la guerra, llevarlos a la victoria"
"La guerra es un juego serio en el que uno compromete su reputación, sus tropas y su patria." NAPOLEON

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado