Los Mitos de la Guerra del Pacífico (Chile - Perú, archivo)

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Gilgamesh
Capitán
Capitán
Mensajes: 1359
Registrado: 04 Abr 2005, 05:15
Ubicación: En todas partes

Mensaje por Gilgamesh »

Pues bien, una de las primeras disposiciones del novísimo y muy cuestionado gobierno de la Confederación, fue declarar libre al puerto peruano de Arica. A raíz de ello, el gobierno chileno, supuestamente considerando que con esa medida sus puertos serían despreciados por las marinas mercantes internacionales, lanzó contra el Perú, en 1837, una expedición que comandó el marino Blanco Encalada.

La resistencia peruana fue dirigida desde Arequipa por el general Cerdeña. Muy extrañamente, meses después, virtualmente sin conseguir ningún objetivo, y casi sin enfrentamiento alguno, los expedicionarios regresaron a Chile, sin que Cerdeña, que disponía de un ejército mucho más numeroso, les retuviera siquiera las armas. Mas los frustrados invasores habrían de retornar al año siguiente.

En efecto, fue así que en 1838 llegó al Perú la expedición dirigida por el general Manuel Bulnes (que tres años más tarde sería presidente de Chile). Pero cómo obviar que en el ejército dirigido por Bulnes llegaron, como parte de su estado mayor, los generales peruanos Antonio Gutiérrez de la Fuente y Agustín Gamarra, que habían sido presidentes del Perú en 1829; así como los también generales peruanos Juan C. Torrico, Juan F. de Vidal, Ramón Castilla (que llegó nada menos que como Jefe del Estado Mayor del ejército invasor), y Miguel de San Román.

En 1839, en Ancash, el ejército del general Bulnes, en la batalla de Yungay, liquidó la Confederación Perú–Boliviana. Entre los que combatieron como parte del ejército chileno estuvo también José Balta. Y entre los que con otras armas combatieron a la Confederación estuvo Domingo Nieto.

Después del triunfo “chileno” asumió nuevamente la presidencia Gamarra. A estos respectos, la historiografía chilena se precia de afirmar: Luego de su victoria de Yungay, el Presidente del Perú, Mariscal don Agustín Gamarra, le otorgó el título de Gran Mariscal de Ancash. Con ello, Manuel Bulnes inscribía su nombre en el escalafón del Ejército del Perú.

Con Gamarra, muy en consonancia con el cargo que había ocupado en el ejército invasor, fue Ministro de Hacienda el general Ramón Castilla. Éste, a los pocos meses de estrenado su nuevo cargo, firmó el primer contrato de explotación –consignación guanera. Y, en el mejor estilo del contrato suscrito, allí se inició la gigantesca farra. Castilla, sin realizar la más mínima evaluación de la riqueza que entregaba, la entregó íntegra a Francisco Quirós por 60 000 pesos que pagaría en dos años.

¡Sólo con la venta de 450 toneladas de guano Quirós recuperaba su plata! Mas las islas contenían más de 10 millones de toneladas del preciado producto.

En 1841, muerto Gamarra, le tocó el turno de la presidencia a Torrico. Éste anuló el contrato guanero celebrado por Castilla, pero para celebrar el propio, y sorprendentemente, con el mismo contratista y un nuevo socio, Aquiles Allier.

En 1842 le correspondió la presidencia a Vidal. Hizo también lo suyo. Anuló el contrato firmado por Torrico y suscribió el propio, con los mismos contratistas pero a los que se sumaron Poumaroux, Puimirol, Candamo y Gibbs y Cia.

En 1843, entre otros, le correspondió la presidencia a Nieto. Castilla asumiría luego el poder hasta en dos ocasiones, 1845–51 y 1855–62. Durante el primer período, sólo en 1847, celebró cinco contratos de préstamos internacionales por casi 2,2 millones de pesos (1 200 millones de dólares de hoy).

A San Román le tocó el turno en 1862. Y, finalmente, a Balta, en 1868, desde cuando se inició la construcción pero también el gran negociado de los ferrocarriles. ¿Tendría relación con esa farra su asesinato en 1872? Es decir, los militares peruanos que llegaron en el ejército chileno ocuparon la presidencia en por lo menos 21 de los 28 añossiguientes a su triunfo sobre quienes propugnaban el proyecto de la Confederación Perú–Boliviana. Con ellos, que sólo eran mascarones de proa del poder real, y quizá sólo recibieron migajas, la aristocracia obtuvo su mejor botín: los contratos guaneros.

La historiadora Margarita Giesecke sostiene que el período de 1825 a 1840 fue “una época bien importante y formativa de la república peruana” . Muy probablemente concordará con nosotros en que, con todo cuanto se hizo hasta 1840, bien correspondería decir en cambio que aquélla fue la época que se forjó la horma que deformó a la República peruana.

¿Habrá todavía alguien que considere que la de 1838 fue una invasión “chilena”? ¿No es absolutamente evidente que fueron la aristocracia peruana, y sus títeres con uniforme, quienes trajeron al ejército chileno para, liquidando al gobierno de la Confederación, volver a hacerse del poder político? Ahora que nos resulta tan evidente que la mafia fuji–montesinista buscaba perpetuarse en el poder para seguir realizando sus fechorías, y para salvaguardar su impunidad, ¿no hay lugar a pensar también que la empecinada sucesión en el Gobierno, de quienes llegaron en el ejército chileno, buscaba la perpetuación, no sólo para enriquecerse sino para utilizar el poder para limpiar su imagen, y específicamente del estigma de la traición? Quede ello para el análisis y la reflexión. Como también debe quedar para reflexión la asociación que puede hacerse entre el papel de los mencionados generales peruanos en ese penoso episodio de nuestra historia, y el rol que le cupo a la mafia fuji–montesinista en el sonado caso Lucchetti.

Por desgracia, el 99 % de los peruanos, y entre ellos la inmensa mayoría de los militares, desconoce esa historia. De allí que, aún hoy, a sus principales protagonistas se les sigue rindiendo tributo absolutamente inmerecido y avergonzante. Calles, avenidas, plazas, monumentos, colegios, instituciones de muy diverso género, promociones escolares y militares, distritos y provincias llevan sus nombres, rindiendo pleitesía a los maestros y mentores del impostor y su asesor.

No hubo en su tiempo quién desenmascarara a los fuji –montesinistas de antaño. Así, tuvieron tiempo, recursos, poder y escribas que les redactaran esa versión de la historia que hoy prevalece, “su historia”, en la que se les rinde tan grande como inmerecido tributo.

No están precisamente en los textos de difusión masiva, expresiones tan severas como éstas que transcribimos de Jorge Basadre : Sobre Antonio Gutiérrez de la Fuente, “un caudillo del mal. Su mejor arma fue la bajeza...”. Sobre Agustín Gamarra, “...sin sangre de héroe. Actuó con vileza... Creía que la república era un feudo que le pertenecía...”. Pero la historiografía tradicional sí recoge en cambio, harto complacida, éstas otras, pero complacientes y equívocas expresiones de Basadre 175: Sobre Ramón Castilla, “tuvo el desacierto de combatir la Confederación”. Sobre Balta, “la obra más importante de su gobierno fue la construcción de los ferrocarriles”.

Sobre Nieto, “se opuso equivocadamente a la Confederación”. ¿Desacierto? ¿La obra más importante? ¿Equivocadamente? Pues bien, ¿si aquélla no fue una invasión chilena, de cuál podemos hablar después de la Guerra del Pacífico? De ninguna, no obstante que en innumerables ocasiones estuvo largamente mejor armado que el Perú.

Así, no existe fundamento histórico alguno que pueda sustentar, y menos seguir sustentando, una “enemistad natural” y, en consecuencia, un peligro permanente. Ha habido sí, y subsiste en las mentes y corazones de muchos –y casi por las mismas razones de ecuatorianos contra peruanos–, animosidad y rabia, no sólo por la ignominiosa derrota, sino por las tropelías cometidas durante la guerra.

¿Mas alguien podría dudar de que esa animosidad que durante varias décadas han tenido los ecuatorianos contra nosotros, fue sistemáticamente alimentada y exacerbada por sus clases dominantes, y por los sectores más recalcitrantes de sus fuerzas armadas? ¿Se puede ser objetivo sin reconocer que exactamente lo mismo ha ocurrido entonces entre los peruanos contra los chilenos? ¿Y por qué los grupos de poder, pero también muchos militares (pero sobre todo los menos calificados, los más prepotentes y los más retrógrados), han sido siempre los que más han exacerbado la idea de la “la terrible, inexplicable y abusiva agresión chilena”? No nos cabe la más mínima duda: se erigió y se cebó ese mito para encubrir la verdadera causa de la guerra; y para encubrir la incuria, la ambición, la corrupción y la cobardía; esto es, para ocultar las verdaderas causales de la derrota. El cuco resultó siempre un magnífico recurso para disimular la verdad. Y para que quedaran impunes, y hasta oleados y sacramentados, los grandes responsables.

Por lo demás, y sin desmerecer un ápice los grandes méritos del general Cáceres, ¿acaso fue la resistencia militar peruana la que expulsó al invasor chileno? No, muchísimo más que ella pesó la presión internacional, y la norteamericana en particular.

Que fue la misma que años más tarde obligó a Chile a llevar a cabo el plebiscito en Tacna y Arica. Y que fue la misma que varias décadas más tarde –y no por simple casualidad poco después del ataque japonés a Pearl Harbor–, precipitó la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Y que años después volvió a hacerse presente en el conflicto del Cenepa, aunque esta vez decididamente liderada por Brasil.

¿Cómo desconocer que, aun cuando aquel mundo era inmensamente menos democrático que el actual, el contexto internacional jugó un rol decisivo en la solución de algunos de nuestros más acuciantes problemas? Pero ello por cierto no es óbice para también seguir reconociendo el nefasto papel que ha jugado el imperialismo norteamericano en otros aspectos de nuestra vida republicana.


http://www.eumed.net/libros/2005/ak8/2a.htm


Gilgamesh
Capitán
Capitán
Mensajes: 1359
Registrado: 04 Abr 2005, 05:15
Ubicación: En todas partes

Mensaje por Gilgamesh »

El asunto se puede resumir en que los peruanos debemos analizar y asumir nuestros errores. Si nuestra sociedad fue inoperante e incapaz de asumir el reto que representaba una guerra entonces debemos asumir nuestros errores y entender la verdad aunque ella sea dolorosa, esto para no volver a cometer los mismos errores. Los peruanos tenemos la obligacion de encarar nuestra historia.

Respecto de la interpretación chilena de la guerra, no es asunto nuestro. Los chilenos han de encontrarse con su propia historia y deberan encarar el tema de si la GDP fue realmente la gesta epopeyica que se les cuenta. Al fin y al cabo, la verdad libera y beneficia al que esta dispuesto a asumirla.

saludos


Adiutrix
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5405
Registrado: 24 Nov 2005, 01:42

Mensaje por Adiutrix »

Adiutrix escribió:El asunto se puede resumir en que los peruanos debemos analizar y asumir nuestros errores. Si nuestra sociedad fue inoperante e incapaz de asumir el reto que representaba una guerra entonces debemos asumir nuestros errores y entender la verdad aunque ella sea dolorosa, esto para no volver a cometer los mismos errores. Los peruanos tenemos la obligacion de encarar nuestra historia.

De parte de un ecuatoriano que no cesa de analizar la historia del Ecuador con ojo crítico, permíteme felicitarte por tu postura. Te agradezco la cita de Klauer. Muy interesante.

Ya que estoy aquí, y aunque no es del tema, me permito referirme a una frase de Klauer:
¿Mas alguien podría dudar de que esa animosidad que durante varias décadas han tenido los ecuatorianos contra nosotros, fue sistemáticamente alimentada y exacerbada por sus clases dominantes, y por los sectores más recalcitrantes de sus fuerzas armadas?

En lo personal, te diría que lo que Klaere llama animosidad hacia el Perú (palabra que no necesariamente comparto) vino casi siempre del sector civil. No es una conclusión muy gratificante, pero es lo más aproximado a la verdad.

Saludos.


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Gilgamesh escribió:El asunto se puede resumir en que los peruanos debemos analizar y asumir nuestros errores. Si nuestra sociedad fue inoperante e incapaz de asumir el reto que representaba una guerra entonces debemos asumir nuestros errores y entender la verdad aunque ella sea dolorosa, esto para no volver a cometer los mismos errores. Los peruanos tenemos la obligacion de encarar nuestra historia.

Respecto de la interpretación chilena de la guerra, no es asunto nuestro. Los chilenos han de encontrarse con su propia historia y deberan encarar el tema de si la GDP fue realmente la gesta epopeyica que se les cuenta. Al fin y al cabo, la verdad libera y beneficia al que esta dispuesto a asumirla.

saludos


Palabras que llaman a la refrlexioon

Salvo la Primera Cruzada, que se hizo en base a sentimientos y que fue un desastre, lamento que se maneje odio, venganza, envidia, como justificacion por parte de nuestro amigo colombiano

No es serio. Habria que darle algo de credito a Marx

Saludos


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Endemoniado
Sargento
Sargento
Mensajes: 249
Registrado: 05 Sep 2006, 14:30

Mensaje por Endemoniado »

Gilgamesh escribió:¿Qué motivó a Inglaterra a ponerse del lado de Chile y financiar su armamentismo prebélico? “durante los seis años anteriores a la guerra, Chile había ido, secreta pero activamente, acrecentando y robusteciendo su marina”.


Y dale con el mito de Inglaterra.....

Chile hasta 1880 SIEMPRE compro o mando hacer sus buques en UK, solo despues de la GDP se mandaron a contruir buques en Francia.

Ya lo habias dicho en otro post, y ya te conteste...pero como parece que no lees te lo repito.

Buques contruidos en Inglaterra para Chile
Cochrane, Blanco, Chacabuco, Ohiggins, Esmeralda, Magallanes
Covadonga (España) Abtao (EEUU)

Buques construidos en Inglaterra por Perú
Huascar, Independencia, Pilcomayo
Manco, Atahualpa (EEUU)
Union (Francia)

Secreta???? desde cuando se construyen "buques secretos"????

Gilgamesh escribió:Y en cuanto a ejército, el mismo autor afirma que, estando en 1870 el contingente peruano constituido por 12 mil hombres, Pardo hizo grandes reducciones hasta llegar a 4 500 soldados en 1879 . Es decir, ¡hubo razones económicas para reducir el ejército, pero no para reducir la construcción de ferrocarriles!, mientras Chile construía sus acorazados, y de lo que los gobernantes peruanos estaban absolutamente al tanto.


Ayyyy, que poco sabe tu "maestro" paso a corregir

Ejercitos de los paises beligerantes a Febrero de 1879

Chile: 2.440 soldados de línea y 401 oficiales
Perú: 5.613 de fila y 3.185 de marina
Bolivia: 2.500 hombres



Mi amigo Chile construia Fragatas Blindadas, por ser el unico pais del cono sur en tener solo buques de madera, Peru contaba con el Huascar, la Independencia, el manco y el atahualpa, la Argentina tenia 2 o 3 monitores igual que Perú.

Gilgamesh escribió:Y aunque ya es absolutamente suficiente, permítasenos dos datos más, muy elocuentes. Sépase, en primer lugar, que con la mitad de población Chile tenía un ejército de igual magnitud que el peruano, aunque muchísimo mejor equipado y apertrechado; y “una fuerza considerable de 25 000 guardias nacionales, que creció hasta 55 000 al declararse la guerra”; mientras que Prado a duras penas pudo convocar a un ejército nominal de 40 000 hombres .


Poblacion 1879:
Chile 2.100.000 habitantes (mas 500.000 mapuches "libres")
Perú: 2.705.000 habitantes (sin contar los quechuas de la sierra)
Bolivia : 2.000.000 habitantes (sin contar los aymaras de las zonas remotas)

La Guardia Ncional Chilena habia sido licenciada en su mayoria en 1876, bajando de 25.000 a 6.661 miembros en febrero de 1879.

Segun las cigras que he recopilado yo, el ejercito peruano conto con mas de 119.000 hombres en la Guerra no 40.000 (solo el ejercito de Lima tenia cerca de 30.000 hombres)

Chile no estaba mejor armado, Buendia perdio cerca de 6.000 fusiles modernos peabody y Remington en la Campaña de Tarapaca, de ahi que hecharan mano a los Chassepotts, amen de que Chile invadio tan rapido Tacna y Arica, que no alcanzaron a llegar las nuevas partidas de peabody pedidas a EEUU. Chile usaba los confiables fusiles belgas Comblain, solo el ejercito de linea, la Guardia Nacional usaba Grass franceses y austriacos.

Gilgamesh escribió:Y, en segundo lugar, en magnífica prueba de cuánto se jugó Inglaterra por Chile, el propio Markham afirma su sorpresa de “la cifra de nombres ingleses que figura en los despachos oficiales de guerra chilenos, tales como Condell, Cox, Christie, Edwards, Leighton, Lynch, Macpherson, Pratt, Rogers, Simpson, Smith, Souper, Stephens, Thomson, Walker, Warner, Williams, Wilson y Wood”.

¿Románticos guerreros, mercenarios? Quizá nunca se sepa. D


PRATT?????? SI FUERA INGLES SERIA PRATS.....PRAT ERA CHILENOS, SU APELLIDO ES DE ORIGEN CATALAN (COMO EL AEROPUERTO DE BARCELONA: EL PRAT) IGUAL QUE GRAU (TAMBIEN CATALAN) :evil:

Mi estimado, todos eran hijos de ingleses llegados a Chile con Lord Cochrane, que se casaron con damas chilenas. (ya lo habia posteado)

Marinos CHILENOS desendientes de Britanicos en la Guerra del Pacifico, entre parentesis lugar y año de nacimiento

Patricio Lynch Solo de Zaldivar (Santiago 1824)
Manuel Thompson Portomariño (Valparaiso 1839)
Carlos Condell de la Haza (Valparaíso 1843)
Enrique Simpson Baeza (Valparaíso 1835)
Juan Manuel Simpson Searle (Valparaíso 1851)
Angel Custodio Lynch Irwing (Valparaiso 1847)
Estanislao Lynch Irwing (Valparaiso 1846)
Luis Angel Lynch Irwing (Valparaiso 1849)
Luis Alfredo Lynch Solo de Zaldivar (Santiago 1834)
Jorge Montt Alvarez (Casablanca (V region) 1846)
Juan Antonio Morel Zegers (Santiago 1865)
Francisco Nef Jara (Valparaiso 1863)
Enrique M. Reynolds Valdivia (Valparaiso 1840)
Vicente Zegers Recasens (Valparaiso 1862)
Arturo Wilson Navarrete (Santiago 1851)

El Coronel Souper, era ingles de nacimiento y chileno de corazon, por los demas sus hijos eran chilenos.

Imagen

Coronel Roberto Souper Howard, en su lecho, herido, rodeado de sus hijos, antes de su muerte. Falleció el 13 de enero de 1881, a raíz de las heridas recibidas en la Batalla de San Juan y Chorrillos, cayendo de su caballo herido por cinco balas, disparadas desde los desfiladeros de Chorrillos.

Cox, Christie, Edwards, Leighton, no los encuentro en ninguna parte, ahora que Cox, es un presentador de TV chilena, Cristie, era el embajador de EEUU en Chile, Edwards, son millonarios actualmente en Chile (dueños de el Mercurio), y Leighton lo asesino la dictadura de Pincochet.

Walker??? porque no pones su nombre completo??? te ayudo Carlos Walker Martínez, encargado de negocios en Bolivia, firmante del tratado de 1874 con Bolivia y tatarabuelo del ex canciller de Ricardo Lagos, Ignacio Walker Prieto.

Smith??? ni en pelea de perros, lo conozco

Rogers??? mi amigo el era EEUU y era comandante de la Pensacola, buque de guerra norteamericano que presencio junto a un buque de guerra ingles, el combate naval de iquique.

Mcphersons: no actuo en la Guerra del Pacifico, el unico referente es que es este: "Ingeniero 2° don J. Mac Pherson, tres viajes" se refiere a la cartografia levantada en los canales australes.

Wood....que patetico: Carlos Wood Nació en Valparaíso en 1836, Hijo del Teniente Coronel Charles Clatworhty Wood Taylor y de Dolores Ramírez de Arellano Chacón.

Es mas cuando entro a Lima, su pelo rubio causaba "desconfianza" en los peruanos, Daniel Riquelme nos cuenta:

Carlos Wood, al frente de las baterías, llamaba mucho la atención de los curiosos. Sus patillas, rubias como sus galones, provocaban miradas de reojo, casi insultantes. Para todos era un mercenario.

Por fin, uno le gritó, no pudiendo contenerse:

-¡Alemán!

-¡Tu madre! -le respondió el comandante, por lo bajo; pero en tan buen español, que no le dejó lugar a dudas.

Las casas estaban cerradas; pero puede asegurarse que por cada rendija echaba llamas un brillante negro.

El general se detuvo en la plaza de Lima y las tropas desfilaron en su presencia, tomando enseguida el camino de sus cuarteles.

Eran las seis y diez minutos de la tarde.
Daniel Riquelme, Bajo la tienda


Algunos mercenarios peruanos:
Roque Saez Peña (argentino)
Pacheco Cespedes (cubano)

Mercenarios INGLESES (la mayoria), YANQUIS, GRIEGOS Y ALEMANES del Huascar el 8 de Octubre de 1879

Maquinistas
Primero Tomás Juan Wilkins
Segundo Tomás W. Hughes
Tercero Ricardo Trennemann
Cuarto Henry Lewer

Ayudante de Máquina
Augusto Metheus

Oficiales de Mar
Primer Condestable Charles Mc Carthy
Primer Condestable Williams Leonard
Segundo Carpintero Etesse Yebes
Herrero Williams Michel
Cocinero de Equipaje Eduardo Ford

Artilleros Contratados
James Anderson
Jorge Mathison
Robert Rundle
Francisco M. Maze
Alfredo Strund
Atanasio Bayosopolos
Manuel Georgiades
Williams Burns
John Grand
Manuel Panay
Eduardo Price
George Harris
Albert Avenell
Eduardo Perry
Michel Murphy
Henri Otto
John Baker
Daniel Mc Carthy
John Devine
George Smith
James Dobins
Federico Meiggs
Charles Bex
John Dunnet
Samuel Varnisch.

Artilleros
Francisco Spiel
John Henry Hill
John Price
Enrique Verguesse
Álvaro Trelles
John Lumby
James Ward
Henry Smith

Marineros
Williams Mc Carthy.
Williams Norris

Cabos de Fogoneros
James Mc Carthy
John Johnson
Adolfo Mayer
Charles Stevenson
John Richardson.

Fogoneros
Alexandre Monroe
Eduardo Graham
Tomás Furton
Andrés Mc Call
Joseph Chambers
John Donovan
George Williamson
John Boom

Carboneros
Alexandre Flenton
Williams Martín



Gilgamesh escribió:• ¿Y que por ello Chile ha sido, es y será siempre el gran enemigo histórico del Perú?


Mi amigo, los con sangre en el ojo son ustedes, por lo tanto la frase exacta es :

¿Y que por ello Perú ha sido, es y será siempre el gran enemigo histórico de Chile?


Gilgamesh escribió: Porque el Perú reconoció a Chile una deuda de 500 mil pesos por su contribución a la nuestra independencia. Y, dicho sea de paso, a Colombia se le reconoció a su vez una deuda de un millón de pesos. Una y otra cifra representan el equivalente actual de 995 y 1 990 millones de dólares, respectivamente.


Que poco sabes, en 1821, ningun pais del mundo le prestaba plata a las Juntas Sudamericanas, la exepcion era Inglaterra que le presto plata a Chile ( emprestíto) y a las Provincias Unidas del Rio de la Plata, en 1823, Chile le pidio 1.000.000 de libras esterlinas a Inglaterra, pero no para si , sino que para el Perú, el cual paso integro a tu pais, esa es la deuda "de la independencia" que se nombra en Chile, mi amigo.

Pero lo más notable de la correspondencia recibida es lo siguiente. Ud. recordará muy bien que traje instrucciones para cobrar la parte de nuestro empréstito suplida al Perú. Al momento que llegué traté de dar pasos para llenar este encargo; y reconocí que el agente peruano no daba medio real sin orden de su Gobierno.
Mariano Egaña. Cartas a Juan Egaña. 1824-1829


saludos


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Conforme la RAE

mercenario, ria.
(Del lat. mercenarĭus).
1. adj. Dicho de una tropa: Que por estipendio sirve en la guerra a un poder extranjero.


Saens Peña no fue mercenario.

Sirvio al Perú porque creia en la causa peruana.

Es decir, era capaz de morir por sus ideales, a pesar de tratarse de otro país

Gracias


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Gilgamesh
Capitán
Capitán
Mensajes: 1359
Registrado: 04 Abr 2005, 05:15
Ubicación: En todas partes

Mensaje por Gilgamesh »

Endemoniado escribió:Que poco sabes, en 1821, ningun pais del mundo le prestaba plata a las Juntas Sudamericanas, la exepcion era Inglaterra que le presto plata a Chile ( emprestíto) y a las Provincias Unidas del Rio de la Plata, en 1823, Chile le pidio 1.000.000 de libras esterlinas a Inglaterra, pero no para si , sino que para el Perú, el cual paso integro a tu pais, esa es la deuda "de la independencia" que se nombra en Chile, mi amigo.


Mi estimado, creo haber especificado que el extracto es de una investigacion de Alfonso Klauer. Mis declaraciones las firmo yo y en el caso del parrafo anterior bien habria sido precisar "Klauer escribio". Ni usia ni yo sabemos de lo que sucedio en 1821 mas alla de los testimonios de los historiadores y de algunos documentos que a veces se toman como ciertos con fé religiosa. Evidentemente yo no sé que sucedio en 1821 por eso cito el trabajo de Klauer, si él está equivocado al menos de lo que no se podrá dudar de su sentido autocritico.

Lamento los palos propinados a la milicia por Klauer, como todos cada uno tiene su optica, y mucho mejor si esta optica se fundamenta.

Respecto de la relacion entre Peru y Chile, como tantas veces lo he manifestado, lo que existe aca es desconfianza de un gran sector de la poblacion para con Chile. Pero la envidia solo existe en la imaginacion de quienes anhelarian sentirse envidiados.

Por si las dudas tengo varios amigos en Chile para quienes les deseo lo mejor.

saludos


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Manuel Pardo

asumió la presidencia de la república como lider del partido Civilista

Analizemos el entorno.

El Perú estuvo marcado por una serie de caudillajes militares que llevaron a la debacle moral a nuestro país.

Como en algunos paises en el siglo XX, los caudillos militares solo eran el reflejo de una clase dominante que se queria hacer en el poder sin ostentar el poder...Para eso estaban los militares.

Es obvio que no existía en la opinión publica peruana un mayor acercamiento a lo militar

Uno de sus temas de campaña, conforme Paz Soldán y una tesis de Juan espinoza (PUCP), era tomar el tema de lo militar, polarizandolo, a la usanza de nuestro ultimo proceso, feente a Chaves.

Una de sus promesas, segun los referentes, era "de vuelta a sus cuarteles". Una vez en el poder, se dedicó a desmantelar a la Fuerza Armada Peruana.

El Manco capac, si no me equivoco y que es mencionado como un barco poderosisimo, a fin de evitar las asonadas militares, fue desmantelado, y en lugar de tener cañones, "criaban pollos" (Dellepiani)

Se olvidaron de mantenimiento, de entrenamiento. La FAS peruana estaba en la absoluta inopia. Podrian existir un millon de soldados, pero no tenian armas, ni uniforme , ni un entrenamiento y motivacion adecuada.

Por ello la GdP, en el lado peruano, mnas que ver la situación chilena, así como el permanente afan de mostrar una epopeya legendaria y homerica por algunos foristas, que es problema de Chile y de nadie mas, por el lado peruano se debe ver las condiciones que llevaron a la horrorosa situacion de Peru frente a sus necesidades de Defensa, que es problema de Peru y de nadie mas

Exsite harta documentacion en el Centro de estudios Historico Militares sobre el particular. No los posteo, porque vale mas la interpretación luego del analisis hermeneutico.

Gracias


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
wilsonabott
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 314
Registrado: 08 Nov 2006, 09:46

MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por wilsonabott »

La Historia Moderna del Peru, narra acontecimentos acaecidos en el periodo que va desde su Independencia hasta nuestros dias, estos acontecimientos hablan de una republica siempre en crisis, desde 1821 hasta 1980 solo un gobernante pudo terminar completamente su periodo de gobierno por el cual fue elegido, todos los gobiernos anteriores fueron derrocados, transformandose esto en una rutina que no le hizo bien al pais para desarrollarse normalmente. El desorden, el caos, la corrupcion han sido formas normales de gobiernos del Peru y que tienen una gran importancia en el subdesarrollo de el. Entre 1865 hasta 1873 el Peru era el lugar mas adecuado para invertir, muchos inversionistas europeos comenzaron a llegar para invertir en empresas relacionadas con el guano y el salitre, uno de ellos el banquero frances Auguste Dreyfus, hombre codicioso e intimamente relacionado con Nicolas de Pierola que en ese entonces era Ministro de Hacienda peruano. (Frederick B. Pike ""Modern History of Peru), comenzo a tener el poder economico del Peru, porque el a traves de bancos europeos prestaba dinero a la entonces rica republica peruana. Que se hizo todo ese dinero que llegaba a manos de gobernantes peruanos? he ahi la incognita! 1876 iba a ser una fecha desgraciada para la republica peruana. El 1 de Enero de 1876 la DEUDA EXTERNA PERUANA ASCENDIA A 31.840.220 libras esterlinas, la tesoreria peruana se encontraba en bancarrota, por lo que el gobierno peruano suspendio el pago de sus titulos que estaban en manos de bondholders britanicos quedando en mora. La unica salida que le quedaba al Peru era aliarse con Argentina para una guerra rapida que detuviera el acceso chileno al nuevo fertilizante llamado SALITRE haciendo con esto que la competividad desapareciera, instando a Bolivia a desconocer el Tratado de 1874 que habia firmado con Chile, ya que Chile reclamaba territorios cuyos yacimientos quedaban en ellos. Excelente movida peruana, para prepararse acelero la compra de dos barcos de guerra a Inglaterra (Huascar e Independencia) compro dos monitores a EE.UU. y preparo toda la escena para la guerra que se veia venir tarde o temprano. Atte. W.A.


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Re: MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por GRUMO »

wilsonabott escribió:La Historia Moderna del Peru, narra acontecimentos acaecidos en el periodo que va desde su Independencia hasta nuestros dias, estos acontecimientos hablan de una republica siempre en crisis, desde 1821 hasta 1980 solo un gobernante pudo terminar completamente su periodo de gobierno por el cual fue elegido, todos los gobiernos anteriores fueron derrocados, transformandose esto en una rutina que no le hizo bien al pais para desarrollarse normalmente. El desorden, el caos, la corrupcion han sido formas normales de gobiernos del Peru y que tienen una gran importancia en el subdesarrollo de el. Entre 1865 hasta 1873 el Peru era el lugar mas adecuado para invertir, muchos inversionistas europeos comenzaron a llegar para invertir en empresas relacionadas con el guano y el salitre, uno de ellos el banquero frances Auguste Dreyfus, hombre codicioso e intimamente relacionado con Nicolas de Pierola que en ese entonces era Ministro de Hacienda peruano. (Frederick B. Pike ""Modern History of Peru), comenzo a tener el poder economico del Peru, porque el a traves de bancos europeos prestaba dinero a la entonces rica republica peruana. Que se hizo todo ese dinero que llegaba a manos de gobernantes peruanos? he ahi la incognita! 1876 iba a ser una fecha desgraciada para la republica peruana. El 1 de Enero de 1876 la DEUDA EXTERNA PERUANA ASCENDIA A 31.840.220 libras esterlinas, la tesoreria peruana se encontraba en bancarrota, por lo que el gobierno peruano suspendio el pago de sus titulos que estaban en manos de bondholders britanicos quedando en mora. La unica salida que le quedaba al Peru era aliarse con Argentina para una guerra rapida que detuviera el acceso chileno al nuevo fertilizante llamado SALITRE haciendo con esto que la competividad desapareciera, instando a Bolivia a desconocer el Tratado de 1874 que habia firmado con Chile, ya que Chile reclamaba territorios cuyos yacimientos quedaban en ellos. Excelente movida peruana, para prepararse acelero la compra de dos barcos de guerra a Inglaterra (Huascar e Independencia) compro dos monitores a EE.UU. y preparo toda la escena para la guerra que se veia venir tarde o temprano. Atte. W.A.


Excelente analisis

Errada conclusión

Perú tenia la soberanía sobre su salitre. No habia entoncs porque acer la guerra.

El Puerto de Arica, peruano, era la vía natual de salida de todo esto. Sea Chile o Bolivia, el salitre saldria por ahí


Por eso es interesante los foros. Permite cambiar puntos de vista sobre algo en lo que creiamos firmemente, sempre que se tenga voluntad de tener amplitud de cirterio.

Peru por sus gobernanates, siendo no de los paises mas ricos del mundo, se torno en una deuda externa abrumadora. Pero tenía como afrontarlo. Si biene s cierto el salitre era el nuevo filón de oro, el guano seguia siendo -como hasta ahoa- el mejor fertiliante del mundo. Podia afrontar su dedua, sin necesidad de ir a una guerra. No tenía poruqe embarcarse en una aventura de este tipo.

Bueno, lo dejo ahí

Gracias


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Avatar de Usuario
Fulvio Boni
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5304
Registrado: 07 Oct 2005, 03:10
Israel

Mensaje por Fulvio Boni »

linda discusion .

Creo que en alguna oportunidad, expuse alguna idea referente a ese tema y en lo central apuntaba a que si bien es cierto que Peru tenia a la vez que Guano, las mayores y mas ricas reservas de nitrato, siendo Bolivia el que tenia los unicos yacimientos que competian con los del Peru.

Peru tenia un sistema de Estanco segun el cual todo productor debia "vender" su produccion al Estado peruano a un precio determinado, que se encargaba de su exportacion a precio de mercado ( no era exactamente asi , pero esa era la idea general), lo que daba por resultado por un lado una corrupcion rampante en que quien manejaba las arcas fiscales se ganaba la loteria para si y su clientela, y ademas que los precios de Atacama fueran mas atractivos que los de Tarapaca, y eso impedia en los hechos un monopolio natural en favor del Peru.

Siendo los yacimientos de Atacama bolivianos se hubiera podido llegar a un acuerdo con esa nacion para que adoptara un sistema parecido al peruano o una fijacion de precios parecida al deseado por la OPEP en los años 70 del siglo pasado (monoxomio creo que le llaman)... Lo que hubiera significado un engrosamiento pantagruelico a las arcas fiscales en particula peruanas ( y a los bolsillos de muchos "lideres" del norte)

obstaculo???, La mayoria de la produccion atacameña estaba en manos de productores chilenos y ninguna o casi ninguna en manos bolivianas, ergo era una posibilidad atractiva la eliminacion de dichos productores chilenos, maxime si ellos estan protegidos por un tratado internacional que les garantiza ciertas prevendas tributarias ( nunca se iban a ir por las buenas)

Subsiste el hecho de una virtual guerra entre Chile y Argentina desde 1875 por la delimitacion de la Patagonia, lo que da a la posibilidad de la aventura militar contra Chile un sabor de factivilidad mucho mayor ( atentos al hecho de que solo en 1871 ha terminado la guerra de la triple alianza contra Paraguay, que ha demostrado empiricamente los resultados de un ataque 3 a 1).

A esta logica es evidente responde el muy famoso y discutido pacto secreto de "defensa" entre Peru y Bolivia. Que Argentina al serle propuesto no quiso firmar a pesar del la votacion favorable de la camara de diputados de esa nacion al proyecto.

No quiero decir con ello que a 1879 el gobierno del momento peruano tuviera como objetivo central la guerra contra Chile, mas bien fueron sorprendidos por su "aliado" Daza. Ese pacto y esa dinamica le fueron heredadas por el gobierno de Prado, que le expresaba a su plenipotenciario en la Paz los pasos que se debian seguir :

1.- Bolivia debia producir un incidente diplomatico de tal envergadura que fuera por fuerza un casus belii para Chile.

2.- Chile forzado entonces a la guerra contra Bolivia seria sometido en primera instancia a presiones por parte del Peru que actuaria como un tercero neutral.
las presiones se traducirian eventualmente en un "arbitraje armado"
aprovechando la mayor fuerza militar y en especial naval del Peru sobre Chile ( bueno, no contaba el gobierno del Peru que a causa del conflicto con Argentina Chile adquiriera los blindados en Gran Bretaña, o contaba con adquirir los propios y nunca lo hizo, mas por decidia y falta de continuidad en las politicas que por ota cosa)

3.. de fracasar todo, la intervencion militar directa del Peru contra Chile ( la misiva no lo dice pero se hace evidente que dicha intervencion militar se desarrollaria en Atacama, y Peru de facto podria hacerse dueno de dichos territorios)


Que sucede en la realidad???

-Chile esta a un paso de la declaracion de bancarrota

-Chile esta a un paso de la declaracion de guerra con Argentina

-H. Daza calcula mal o simplemenjte en forma irresponsable los tiempos y los que van a intervenir en la futura guerra ( Argentina gruñe pero deja a los otros hacer el trabajo sucio y el desgaste)

- H. Daza cumple con el primer punto de la Hipotesis de trabajo que plantea la misiva.
y provoca a Chile hasta la declaracion de guerra.

- Acto seguido Peru ofrece sus buenos oficios como mediador y envia una mision diplomatica a Chile ( segundo punto de la misiva, se debe insistir, las acciones de Daza ha tomado a todos en Lima con los pantalones en la mano, y es posible que no tuvieran las intenciones que les quiero dar, pero si a eso sumamos una actividad militar que se podria catalogar de pre guerra, eso daba que pensar al gobierno chileno que el itinerario previsto se estaba cumpliendo)

- Chile declara Guerra a Peru, como beligerante Peru entonces no estara en libertad de adquirir libremente amamentos los obliga a actua de cara a la luz del sol.


Sip hay mucho paño que cortar en esta historia que tiene todavia muchisimo de mitologia.

Saludos


Avatar de Usuario
Fulvio Boni
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5304
Registrado: 07 Oct 2005, 03:10
Israel

Mensaje por Fulvio Boni »

Editado por meter mal el dedito
perdon otra vez :oops:


Endemoniado
Sargento
Sargento
Mensajes: 249
Registrado: 05 Sep 2006, 14:30

Re: LOS MITOS PERUANOS ACERCA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por Endemoniado »

Gilgamesh escribió:[El Peru ha tenido mayor PBI que Chile de modo que no es nada raro que el gobierno se imponga una meta perfectamente posible, mas aun si tenemos casi el doble de poblacion que el pais sureño. Está implicito que si queremos lograr un mayor PBI per capita y un mayor bienestar para nuestra poblacion a la larga debemos superar el PBI de Chile, eso claro sin ninguna animadversion para con nuestros vecinos a quienes tambien les deseamos exitos ya que la prosperidad en el vecindario a la larga beneficia a todos.

saludos


Estas un poquitin errado...
PIB Perú : US$ 179.650 millones
• PIB per cápita: US$ 6,550

PIB Chile: US$ 207.032 millones
• PIB per cápita: US$ 12.737


Recien cuando cuadripliquen la poblacion chilena, podran talvez igualarnos :wink:

saludos


Avatar de Usuario
GRUMO
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 12515
Registrado: 14 Ago 2005, 06:32
Peru

Mensaje por GRUMO »

Estimado Fulvio

Siempe un gusto saludarte y conversar contigo.

Excelente el analisis sobe la situacion peruana pre guerra.

Existe (espero me corrijas de estar errado), el concepto que Perú se unio a Bolivia pra acabar con Chile debido a que querina el monopolio del salitre. palbaras mas, palabras menos.

Los bolivianos eran dueños del salitre, por ello es dificil una entender una guerra para adueñarse de lo que ya se es dueño. Los concesionarios pueden ser australianos, pero la sobrerania era boliviana.

Una duda ¿Estaba Chile de tal manera urgido que el impuesto de diez centavos fue el causas belli? ¿Este impuesto era una amenaza para Chile? ¿Amenaza para su seguridad? ¿Amenaza para su sberanía? ¿Cual era el peligro real del impuesto en el contexto chileno?

Sobre Perú

Existe una version que Perú estba en la bancarrota fiscal y por eso queria el monopolio del saitre.

En ese momento, la agricultura estaba yendo hacia una revolucion industrial que lmentablemente, Lynch la trajo al suelo. Bueno, estabamos en guerra y es en algo entedible.

El norte peruano se encontraba e el boom del azucar, siendo agroexportadores. Salvo Cuba, el Perú tenia de facto el monopolio.

Es un buen tema ara análisis.

Mi opinión

Hubieron intereses de diversos lados para obtener del derramamiento de sangre ventajas económicas. Estos intereses, siempre en la oscuridad, se ocultan escondiendose en os pliegues de la bandera de nuestros paises. Si hubise ganado el perú, se hubieran alineado con el Perú.

No hay patriotismo en ello...solo interes monetario

Gracias


¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
wilsonabott
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 314
Registrado: 08 Nov 2006, 09:46

MITOS PERUANOS RELCIONADOS CON LA GUERRA DEL PACIFICO.

Mensaje por wilsonabott »

Mi estimado Grumo: cuando Ud. menciona que la agricultura peruana se vio afectada por las disposiciones de Lynch, me parece que lo hace cuando Chile habia consolidado su triunfo sobre las armas peruanas, no antes. Estamos refiriendonos al periodo pre- Guerra del Pacifico 1876-1879 y no posterior a ella. El gobierno peruano necesitaba desesperadamente la total paralizacion de la explotacion del nuevo fertilizante llamado SALITRE, que amenazaba abiertamente al GUANO, fertilizante que por su gigantesca explotacion venia disminuyendo la cantidad de quintales exportados por Peru al exterior. A pesar de que el Peru poseia yacimientos de salitre en Tarapaca, estos no podian competir con la explotacion de cias. chilenas que triplicaban la explotacion de este fetilizante. Por lo tanto insto a Bolivia a traves de su Ministro Sr. Irigoyen para que el quintal vendido a la Cia. de Minerales de Antofagasta tuviera un una sobretasa o impuesto que gravaba para comenzar el quintal en 10 ctvs. para en un periodo futuro este llegara a 0.50 ctvs. precio que colocaria en dificultades su venta a la cia. de Minerales de Antofagasta de propiedad boliviana. Deseo graficar este problema con un par de ejemplos: Aerocontinente era la linea aerea peruana que tenia el monopolio de vuelos antes que LANPERU entrara en cielos peruanos. La eficiencia de esta L.A. chilena provoco que Aerocontinente fuera a la quiebra por sus sucios manejos, su corrupto financiamiento y su nula preocupacion por la mantencion de sus aeronaves para dar servicios seguros a sus clientes. Luchetti se instalo en el Peru, construyendo la Planta de Fideos y Harinas, mas moderna de Latinoamerica, sus precios de ventas, la calidad de sus productos hicieron que muchas cias. de fideos peruanas disminuyean sus ventas y quebraran, por lo que se inicio la mas gande persecusion de una empresa extranjera en suelo peruano. Fue acusada de ENE cosas hasta su cierre definitivo. (No es el caso de analizar ese problema aqui) solo lo he traido a colacion como ejemplos de eficiencia empresarial chilena, en desmedro de la ineficiencia empresaral peruana. El Peru necesitaba imperiosamente parar la produccion y exportacion chilena del nuevo fertilizante llamado SALITRE, si el Peru tenia exito, el poco GUANO que aun comercializaba, su precio de venta aumentaria por la escases de este y la baja produccion del otro (SALITRE). Aclarado sus errores me remito Atte. W.A.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Google [Bot] y 5 invitados