La Guerra de las Malvinas

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por reytuerto »

Gracias, David. muy util adicion a un tema que se ha convertido en referencia obligada.


La verdad nos hara libres
Imagen
DAVIDDELTA
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 521
Registrado: 17 Dic 2009, 10:58

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por DAVIDDELTA »

Gracias amigos. Solamente añadir un dato que se me paso y me he dado cuenta después. Hay que incrementar el número de ametralladoras ligeras (AML) en cada unidad tamaño batallón de los dos contendientes. Al usar la misma organización en cada compañía de PLMM, tanto argentina como británica, había una sección de exploración/reconocimiento formada por tres pelotones de fusileros, aunque no disponían de un pelotón de armas de apoyo integrado. Cada pelotón disponía de una MG MAG/GPMG....por lo tanto 3 ametralladoras (de 7,62 mm.) más disponibles por batallón. En un principio los argentinos tenían esas secciones montadas en los Regimientos/batallones. Los británicos habían prescindido de esos pelotones en los años 70, pero los habían reintroducido en 1980-1982, por lo que puede ser que no todos los batallones dispusieran de esos tres pelotones (sections/squad) en Las Malvinas.

Un saludo.


Ultima ratio regis
capricornio
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4953
Registrado: 07 Abr 2005, 22:09

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por capricornio »

Estupendo trabajo. Completísimo y muy buenos los dibujos en el enlace. Muy bien traídos.

Un saludo


MILICIANO16
Soldado Primero
Soldado Primero
Mensajes: 78
Registrado: 02 Sep 2016, 06:50

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por MILICIANO16 »

A mi punto considero que las Malvinas eran Argentinas por razones geográficas, pero siempre estuvieron habitadas por británicos desde la antigüedad y digo eran por que existió una guerra y la Argentina la perdió, a pesar del heroísmo de los combatientes Argentinos, que lucharon contra un Ejercito Profesional como el Británico que se vio claramente en el terreno de operaciones como realizaron su despliegue táctico sobre la isla y su permanente apoyo aéreo, que les permitió lograr desde el punto de vista estratégico un desembarco y una ofensiva eficaz en todo momento de la acción bélica. Por lo tanto con dolor pero con realidad las Islas son británicas y a ellos les interesa mucho esa posición conquistada para proyectos futuros, por lo tanto es muy difícil cualquier tipo de negociación para que las entreguen a la soberanía Argentina. En estos tiempos de cambios globales lo mejor seria una buena amistad entre ambos países y tal vez los Argentinos nos tendríamos que conformar con compartir el Territorio a través de un acuerdo entre ambos Países, sin pensar en la soberanía, pero si en una amable y sutil afinidad con esta gran potencia global... < 7.13.19 > :asombro2:


Soy Miliciano un elemento retirado hace muchos años de las Fuerzas Terrestre de Ejercito, pero activo en conocimientos de defensa, el rango no me interesa pero hasta General llego bien..
DAVIDDELTA
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 521
Registrado: 17 Dic 2009, 10:58

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por DAVIDDELTA »

Gracias Capricornio. :thumbs:

Este tipo de estudios sobre la composición individualizada del armamento de cada pequeña unidad, que son las que al final se las ven en el terreno, nos da una idea muy certera de la igualdad de armamento y organización de los dos ejércitos (en artillería ya hemos visto que también estaban muy igualados). Nos muestra que ha habido mucha leyenda sobre la inferioridad en armas, tanto por parte argentina como por parte británica, con el fin de justificar los errores tácticos en el campo de batalla. A veces nos hace falta bajar al nivel del soldado y su organización para el combate para deshechar ideas preconcebidas a lo largo de los años.

A mi entender y hablando en general, el quid de la cuestión en las batallas de infantería y que marcó la victoria británica, fueron las tácticas más acertadas por parte británica y el desempeño de los mandos intermedios. Los británicos cometieron errores también (sobre todo a nivel jefes de brigada), pero la visión táctica de los argentinos no fue capaz de aprovecharlos en su favor.

Un saludo.

Pd. Miliciano, gracias por tu aporte sobre la situación politica de las islas.


Ultima ratio regis
kuchilos
Recluta
Recluta
Mensajes: 4
Registrado: 05 Oct 2016, 05:03

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por kuchilos »

Disculpen que me meta en la conversacion,pero si prestan atencion al terreno al oeste del cerro Alberdi van a ver los crateres de los projeciles del cañoneo naval,en dos lugares distintos.


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por reytuerto »

Estimado David:

Examinando mas detenidamente la composición de las unidades pequeñas, puedo ver que las ametralladoras británicas eran la Bren y la Mag, en tanto los argentinos tenían FAP y Mag. La pregunta es, en funciones de fuego sostenido, las unidades británicas no tenían una potencia de fuego mayor? Digo esto porque el FAP no tiene un canon comparable al de la Bren (y menos al de la Mag) y este tampoco se puede cambiar en el campo (esta era justamente una de las limitaciones de la BAR). Crees que esta diferencia tuvo una influencia gravitante en el desarrollo de las operaciones? Saludos cordiales y gracias anticipadas.


La verdad nos hara libres
Imagen
DAVIDDELTA
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 521
Registrado: 17 Dic 2009, 10:58

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por DAVIDDELTA »

Buenas:

Kuchilos: Gracias por el aporte, si pudieras marcar esos cráteres en un mapa sería mejor. De todas formas, los que yo veo en Google Earth están al sur de Usborne/Alberdi, bastante lejos de la posición del POA Hiena 2. Las noches del 25 y 26 los argentinos adelantaron obuses Oto Melara para hacer fuego sobre posibles objetivos británicos en la zona de Cantera-Usborne-Cerritos. Seguramente parte de esos cráteres pertenecen a esas acciones de fuego y en esas noches el POA ya estaba vacío.

No tengo datos de bombardeos de las fragatas británicas sobre Usborne. Hay que tener en cuenta que a partir del 22 ya hay tropas británicas por la zona, como los puestos de observación de la cia C del 2 Para, por lo que no sería lógico bombardear esa zona. Si lo hicieron sobre las llanuras que llevan a Goose Green, Camilla Creek etc.

Creo recordar que Gazzo no comenta haber sufrido ataques artilleros durante su estancia en el POA Hiena 2. Sería interesante saber que cuenta en su libro sobre esos días.

Reytuerto: Sobre el las ametralladoras usadas por los dos bandos y como se refleja en las plantillas teóricas, podemos ver que estaban bastante igualados los dos contendientes. En lo que es secciones de armas de apoyo (morteros, c.c y mg) para mi hay poca diferencia entre ambos, aunque en armas C.C. los misiles MILAN y los lanzacohetes desechables LAW 72 decantan la ventaja al lado británico (sobre todo los LAW, muy bien usados para destruir sangares fortificados), aunque los cañones CSR de 105 mm. son un arma muy potente que fue mal usada. Los misiles MILAN dieron muchos fallos eléctricos y por la noche (al no disponer de la cámara térmica ni visor nocturno) estaban muy limitados. En morteros la potencia y la calidad de las armas argentinas (los ECIA y los Brandt, muy fiables y de fácil uso) eran mejores que los británicos. En ametralladoras medias (sobre trípode) estaban en igualdad de condiciones, como se ve en los ORBAT. En lanzacohetes portátiles (Instalaza, Superbazooka y Carl Gustav) de nuevo nos encontramos muy igualados, aunque los británicos los usaron con más éxito. Muchos de los impactos que se refieren a misiles MILAN suelen ser disparos de Carl Gustav y de LAW.

Pasando a las ametralladoras usadas por los pelotones/grupos de infantería tenemos, en mi opinión, una superioridad británica al usar una GPMG/MAG como ametralladora ligera (AML) en el pelotón (una escuadra de tres hombres por grupo/pelotón), mientras que los argentinos se conformaban con un FAL FAP, una buena AML, pero con un alcance y cadencia de tiro muy inferior. La Bren británica no fue tan usada (solamente por las compañías de Recce de los PARAS y como añadido con los Royal Marines), siendo de características similares al FAL/FAP, por lo que no hay diferencia entre ellas a pesar del cañón intercambiable de la Bren....un buen tirador de MG dosifica sus ráfagas para evitar esos inconvenientes.

Sin embargo, a pesar de lo que he contado y en mi opinión, la ventaja numérica de las GPMG en las batallas nocturnas es reducida. El alcance se reduce considerablemente, pasando a unos 200-300 m.(algunas llevaban visores nocturnos IWS, con ese alcance máximo) y ahí queda igualado con los FAL FAP. Es cierto que al despuntar el día (como en Goose Green) se gana ventaja en alcances. La cadencia de tiro y las largas ráfagas si pueden ser un punto a favor de una MAG/GPMG, pero no determinante si se distribuyen y emplean bien las armas propias defensivas...no olvidemos que el que defiende tiene muchas ventajas y un buen cuadro de mando debe saber aprovecharlas. Hace unos años se desecho (en la OTAN) el uso de ametralladoras como la MAG,M60 y MG42 (de 7,62 mm.) como AML en los pelotones de infantería (por su peso y uso de munición diferente a los fusiles) cambiandolas por AML de 5,56 tipo Minimi. Digamos que está teoría dio la razón a quienes abogaban por AML como el FAL FAP, por lo que Argentina no debía estar tan equivocada en su organización de los pelotones/grupos. De todas maneras yo soy un defensor del uso de AML de 7,62 mm. en los pelotones (como hacían los british en Malvinas) y me parece una tactica más acertada, por las ventajas que he expuesto antes.

Por eso digo que para mi el quid de la cuestión es la táctica y la capacidad de los mandos de un lado y otro. A mi modo de ver los argentinos no estaban a la misma altura que los británicos en el empleo táctico de las pequeñas unidades (pelotones y secciones).

Recuerdo haber leído el testimonio de un Subteniente de Infantería argentino, que participo en un contraataque nocturno (en Tumbledown o Longdon, estoy hablando de memoria) sobre que organizó el asalto, porque recordaba haberlo practicado una sola vez en su periodo de academia. Es un ejemplo de la poca importancia que se daba en las academias argentinas de mandos al combate nocturno. Sin embargo cualquier oficial o suboficial británico de esos años tenían asaltos nocturnos, en sus academias, para dar y regalar. Hablamos de dos concepciones diferentes del adiestramiento, que para mi, marcaron la diferencia. Obviamente hubo más factores que influyeron y la infantería argentina, sobre todo en la defensiva, era algo peligroso, pero los ingleses usaron mejor sus bazas, que como hemos visto, no eran muy superiores a las de sus oponentes.

De todas formas es mi opinión personal, no soy General, más bien un Sargento de salón :guino: :acuerdo: :acuerdo:

Podéis dar vuestra opinión que seguro que puede ser igual de acertada o equivocada que la mía

Un saludo


Ultima ratio regis
Avatar de Usuario
SPUTNIK
Teniente
Teniente
Mensajes: 984
Registrado: 31 May 2004, 22:32
Chile

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por SPUTNIK »

DAVIDDELTA escribió:Buenas:

Kuchilos: Gracias por el aporte, si pudieras marcar esos cráteres en un mapa sería mejor. De todas formas, los que yo veo en Google Earth están al sur de Usborne/Alberdi, bastante lejos de la posición del POA Hiena 2. Las noches del 25 y 26 los argentinos adelantaron obuses Oto Melara para hacer fuego sobre posibles objetivos británicos en la zona de Cantera-Usborne-Cerritos. Seguramente parte de esos cráteres pertenecen a esas acciones de fuego y en esas noches el POA ya estaba vacío.

No tengo datos de bombardeos de las fragatas británicas sobre Usborne. Hay que tener en cuenta que a partir del 22 ya hay tropas británicas por la zona, como los puestos de observación de la cia C del 2 Para, por lo que no sería lógico bombardear esa zona. Si lo hicieron sobre las llanuras que llevan a Goose Green, Camilla Creek etc.

Creo recordar que Gazzo no comenta haber sufrido ataques artilleros durante su estancia en el POA Hiena 2. Sería interesante saber que cuenta en su libro sobre esos días.

Reytuerto: Sobre el las ametralladoras usadas por los dos bandos y como se refleja en las plantillas teóricas, podemos ver que estaban bastante igualados los dos contendientes. En lo que es secciones de armas de apoyo (morteros, c.c y mg) para mi hay poca diferencia entre ambos, aunque en armas C.C. los misiles MILAN y los lanzacohetes desechables LAW 72 decantan la ventaja al lado británico (sobre todo los LAW, muy bien usados para destruir sangares fortificados), aunque los cañones CSR de 105 mm. son un arma muy potente que fue mal usada. Los misiles MILAN dieron muchos fallos eléctricos y por la noche (al no disponer de la cámara térmica ni visor nocturno) estaban muy limitados. En morteros la potencia y la calidad de las armas argentinas (los ECIA y los Brandt, muy fiables y de fácil uso) eran mejores que los británicos. En ametralladoras medias (sobre trípode) estaban en igualdad de condiciones, como se ve en los ORBAT. En lanzacohetes portátiles (Instalaza, Superbazooka y Carl Gustav) de nuevo nos encontramos muy igualados, aunque los británicos los usaron con más éxito. Muchos de los impactos que se refieren a misiles MILAN suelen ser disparos de Carl Gustav y de LAW.

Pasando a las ametralladoras usadas por los pelotones/grupos de infantería tenemos, en mi opinión, una superioridad británica al usar una GPMG/MAG como ametralladora ligera (AML) en el pelotón (una escuadra de tres hombres por grupo/pelotón), mientras que los argentinos se conformaban con un FAL FAP, una buena AML, pero con un alcance y cadencia de tiro muy inferior. La Bren británica no fue tan usada (solamente por las compañías de Recce de los PARAS y como añadido con los Royal Marines), siendo de características similares al FAL/FAP, por lo que no hay diferencia entre ellas a pesar del cañón intercambiable de la Bren....un buen tirador de MG dosifica sus ráfagas para evitar esos inconvenientes.

Sin embargo, a pesar de lo que he contado y en mi opinión, la ventaja numérica de las GPMG en las batallas nocturnas es reducida. El alcance se reduce considerablemente, pasando a unos 200-300 m.(algunas llevaban visores nocturnos IWS, con ese alcance máximo) y ahí queda igualado con los FAL FAP. Es cierto que al despuntar el día (como en Goose Green) se gana ventaja en alcances. La cadencia de tiro y las largas ráfagas si pueden ser un punto a favor de una MAG/GPMG, pero no determinante si se distribuyen y emplean bien las armas propias defensivas...no olvidemos que el que defiende tiene muchas ventajas y un buen cuadro de mando debe saber aprovecharlas. Hace unos años se desecho (en la OTAN) el uso de ametralladoras como la MAG,M60 y MG42 (de 7,62 mm.) como AML en los pelotones de infantería (por su peso y uso de munición diferente a los fusiles) cambiandolas por AML de 5,56 tipo Minimi. Digamos que está teoría dio la razón a quienes abogaban por AML como el FAL FAP, por lo que Argentina no debía estar tan equivocada en su organización de los pelotones/grupos. De todas maneras yo soy un defensor del uso de AML de 7,62 mm. en los pelotones (como hacían los british en Malvinas) y me parece una tactica más acertada, por las ventajas que he expuesto antes.

Por eso digo que para mi el quid de la cuestión es la táctica y la capacidad de los mandos de un lado y otro. A mi modo de ver los argentinos no estaban a la misma altura que los británicos en el empleo táctico de las pequeñas unidades (pelotones y secciones).

Recuerdo haber leído el testimonio de un Subteniente de Infantería argentino, que participo en un contraataque nocturno (en Tumbledown o Longdon, estoy hablando de memoria) sobre que organizó el asalto, porque recordaba haberlo practicado una sola vez en su periodo de academia. Es un ejemplo de la poca importancia que se daba en las academias argentinas de mandos al combate nocturno. Sin embargo cualquier oficial o suboficial británico de esos años tenían asaltos nocturnos, en sus academias, para dar y regalar. Hablamos de dos concepciones diferentes del adiestramiento, que para mi, marcaron la diferencia. Obviamente hubo más factores que influyeron y la infantería argentina, sobre todo en la defensiva, era algo peligroso, pero los ingleses usaron mejor sus bazas, que como hemos visto, no eran muy superiores a las de sus oponentes.

De todas formas es mi opinión personal, no soy General, más bien un Sargento de salón :guino: :acuerdo: :acuerdo:

Podéis dar vuestra opinión que seguro que puede ser igual de acertada o equivocada que la mía

Un saludo
Estimado


Muy interesante sus comentarios y observaciones, pero me gustaría si pudiera claro esta, ampliar su opinion de porque los 105mm del EA fueron mal utilizados.

SAludos :green:


kuchilos
Recluta
Recluta
Mensajes: 4
Registrado: 05 Oct 2016, 05:03

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por kuchilos »

51°36'17.4"S 58°55'04.7"W
-51.604823, -58.917963

51°37'04.4"S 58°54'21.2"W
-51.617890, -58.905890

51°37'41.0"S 58°54'34.8"W
-51.628067, -58.909662

51°37'07.3"S 58°54'22.4"W
-51.618683, -58.906208
Espero que esto les ayude,saludos


capricornio
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4953
Registrado: 07 Abr 2005, 22:09

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por capricornio »

Hola kuchilos:
Los impactos que señalas están situados unos 5 km al norte de Bodie Peak y a unos 17 km de donde se situó la artillería argentina al norte del istmo. Por el alcance de un M-56 creo que no los hace buenos candidatos a ser los autores. Por la cantidad de impactos, el radio del cráter (2,5 m) y el sitio (una zona deshabitada y desolada hacia el interior de la isla Soledad), intuyo que pueda tratarse de un polígono de tiro de artillería posterior a la guerra.

Con David coincido en la idea de que el armamento de la infantería de ambos bandos era bastante parejo, por lo que no fue factor determinante que en algún segmento muy específico, alguno de ellos tuviese una oequeña superioridad sobre el equivalente de su rival. La gran diferencia, bajo mi punto de vista, estribó en el adiestramento, tal y como indica David. El tema del combate nocturno es significativo. El testimonio que señalas creo que es el del subteniente Lamadrid, quien lideró una sección de la Cª B del RI-6 que ejecutó un contraataque en el monte Tumbledown en la última noche de combates de la guerra. Al final de la guerra se pudo comprobar que los visores nocturnos argentinos eran superiores a los británicos, por lo que la conclusión antes comentada vuelve a verse con claridad. Pese a que el bando perdedor poseía superioridad en ese segmento, su rival se impuso en el combate.


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18881
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por reytuerto »

Estimados David y Capricornio:

Gracias por sus explicaciones, y si tu eres un sargento de salon, yo quedo reducido a dentista de gabinete! :alegre: . Saludos cordiales.


La verdad nos hara libres
Imagen
DAVIDDELTA
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 521
Registrado: 17 Dic 2009, 10:58

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por DAVIDDELTA »

Gracias amigos. Capricornio, creo que Llambias Pravaz es el Subteniente al que me refería, gracias por sacarlo a la luz. :thumbs:

El tema de la visión nocturna que menciona Capricornio es otro de esos que está malinterpretado por muchos autores y aficionados. En un principio los visores nocturnos argentinos eran mejores que los británicos (segunda gen. frente a primera gen.) mejorandolos en alcance, peso y calidad de imagen. Por lo que tengo leido da la sensación que las unidades argentinas dispusieron de una cantidad similar, si no mayor, de ellos. El problema vino dado por la falta de mantenimiento de los visores...hay muchos testimonios de falta de baterías (eran recargables) por no preverse la contingencia que los equipos deben tener una fuente de electricidad (llámense generadores) para la recarga de baterías. Por lo tanto muchos visores quedaron inutilizados a las dos noches, cuando se agotaban sus fuentes de alimentación. sin embargo también hay testimonios de su uso en otros lugres, recuerdo en Tumbledown donde los defensores logran ver el avance británico desde unos 250 m.

Los british tenían menos visores y de peor calidad, ademas de solamente un tipo (en la infantería normal), el SS20/IWS, que iba montado en los fusiles o GPMG.

Recupero parte de un post mio sobre los visores usados en las islas:

Con niebla estaría muy limitado, como todos los visores pasivos, no así los IR que pueden ver a través de ella, pero en Las Malvinas ninguno de los dos bandos los poseía.

Los argentinos disponían (en buena cantidad) de visores An pvs 2 Starlight (de primera generación pasivos con 400-600 m. de alcance y que permiten el disparo efectivo hasta los 150-200 m) y con los An pvs 5 de cabeza o casco (segunda generación, binoculares, con luz IR auxiliar, no permiten el disparo, pero ayudan, 150 m. efectivos).
Los británicos disponían solamente del visor SS20/iws para los FAL/SLR en sus batallones de infantería (similar al Starlight, pero con un poco menos de alcance y más grande y pesado) y de los mismos PVS5 en sus unidades de op. especiales. Este ultimo también era el visor usado por los pilotos de helicóptero de los Sea King y por el único vuelo nocturno argentino (el Puma del Teniente Perez Cometto con un visor del Mayor Castagnetto).

Un saludo


Ultima ratio regis
kuchilos
Recluta
Recluta
Mensajes: 4
Registrado: 05 Oct 2016, 05:03

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por kuchilos »

No tengo mucha idea de las dimensiones de crateres de cañones navales,pero por el relato que yo adjunto supongo que ahi se encontraba el puesto de observacion de enviado desde Darwin la madrugada del 21.


DAVIDDELTA
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 521
Registrado: 17 Dic 2009, 10:58

La Guerra de las Malvinas

Mensaje por DAVIDDELTA »

Buenas Kuchilos:

¿A que puesto de observación enviado desde Darwin el 21 te refieres? No tengo constancia de ningún OAV de artillería en esa zona esos días. Los de la FAA creo que los hemos situado en los POAS unas paginas más atrás, no recuerdo ninuno ahí cerca, si no me falla la memoria... ¿Cual se nos escapó? o es un observador de otro tipo de unidades que no hemos nombrado?

Gracias por lo que puedas aportarnos. Un saludo.

Pd. Capricornio, gracias, he mirado la declaración que había leido y era el subteniente La Madrid (como me habías dicho)...no Llambias... :pena: me traicionó la memoria :guino:


Ultima ratio regis

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado