La Pintura y la Guerra

La guerra en el arte y los medios de comunicación. Libros, cine, prensa, música, TV, videos.
Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

El 22 de Junio de 1941 se ponía en marcha la "Operación Barbarroja", con la que Alemania iniciaba la invasión de la Unión Soviética.

[youtube]YwTjaWxdX58[/youtube]

El 24 de Junio, desde los balcones de la Secretaría General del Movimiento, Ramón Serrano Suñer, Ministro de Asuntos Exteriores, daba a los Manifestantes, mayoritariamente del S.E.U. (Sindicato Español Universitario) su, tal vez, más conocido discurso: ¡RUSIA ES CULPABLE!

Imagen

Serrano Súñer - Desconocido.

“ Camaradas: No es hora de discursos. Pero sí de que la Falange dicte en estos momentos su sentencia condenatoria:¡ Rusia es culpable! ( Grandes aclamaciones y gritos de ¡Muera el comunismo!) Culpable de nuestra guerra civil (Se reproducen las aclamaciones con vivas a España). Culpable de la Muerte de José Antonio, nuestro Fundador (José Antonio, ¡ Presente!, grita la multitud). Y de la muerte de tantos camaradas y tantos soldados caídos en aquella guerra por la opresión del comunismo ruso (Grandes ovaciones). El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa (Frenéticas aclamaciones y gritos de “¡Arriba España!”, “ ¡Viva Franco!” y “¡Muera la Rusia soviética!”). El camarada Serrano Súñer se dirige a todos para decirles que después de cantar el Himno de nuestra Revolución se disuelvan con orden, y les recomienda que estén sólo atentos a la voz del mando y vigilantes de las voces insidiosas y pérfidas de los enemigos para sellarles la boca”.

Diario Arriba, del 25 de junio de 1941.



Imagen

Manifestación en Madrid contra el Comunismo, comienzo de la guerra ruso-alemana - Mario Triviño.

Mario Triviño fue durante toda su vida un militante falangista. A los 14 años, durante la Segunda República, se afilió al SEU de Madrid, ciudad en donde fue encarcelado a poco de estallar la guerra. Asistió desde ella a un trance extremadamente cruel: su madre y su hermana desaparecieron para siempre en aquel Madrid, ya “checa” en la adjetivación de Foxá. Voluntario en la División Azul, a su regreso y siguiendo su testimonio se “autoaisló”. La realidad que se vivía no era por la que él había luchado. Ingresaría con el tiempo en el Círculo Ruiz de Alda, una de las estructuras del conglomerado conocido como FES en donde se agruparon desde el año 1963 falangistas disidentes y opuestos al régimen.

Además del breve relato que hizo Mario Triviño queda una obra plástica, compuesta por acuarelas y dibujos, diseminada en múltiples lugares, aquéllos a donde regalaba su obra. De las que conocemos son algunas las que complementan la comunicación y en las que pueden observarse dos ideas motoras: su militancia constante y el amor que sentía por aquella Rusia a donde su voluntad le hizo ir como soldado de la División Azul.


Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 11:54, editado 2 veces en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]upu9Kwkx15w[/youtube]

Formada la División Española de Voluntarios (División Azul), se da el mando de la misma al General Muñoz Grandes. Será su primer Jefé.

Imagen

General Agustín Muñoz Grandes con uniforme de la Wehrmacht - José-Ferré Clauzel.

De :pena: su biografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%A ... oz_Grandes

Imagen

La Partida de la División Azul - Ramiro Bujeiro.

Miembro del S.E.U. portando la Bandera del Sindicato Estudiantil.
Teniente Coronel de Estado Mayor.
Consejero Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. (Lleva dos yugos rojos bajo las flechas, en el bolsillo izquierdo de la guerrera.
Voluntario Falangista (El cuello de la camisa azul por encima del de la guerrera).
Teniente de Artillería (Parece llevar una bombeta en el pico del cuello de la guerrera). Está en posesión de la medalla de la Guerra Civil.


Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 12:02, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]Nxj7XHNziQk[/youtube]

Galubaya Divisia (Голубая дивизия) es, fonéticamente, División Azul en ruso.


La larga marcha al frente

Llegados a Alemania, la División recibió instrucción en el campamento de Grafenwöhr, cerca de Bayreuth (Baviera), antes de partir hacia el frente. La fuerza española pasó a formar parte del Ejército alemán, con la denominación de «División Española de Voluntarios número 250» (250 Einheit spanischer Freiwilliger der Wehrmacht). Se trataba de la única división extranjera integrada en el Ejército alemán, con la particularidad de que era netamente española. Todos los mandos lo eran y regía el Código de Justicia Militar español. Existía sólo una plana mayor de enlace alemana, que se encargó de coordinar toda la tramitación de órdenes entre el Alto Mando alemán y la División.

La fuerza fue equipada con armamento regular alemán, que incluye las armas de mano y armamento pesado de anticarro, morteros y obuses, tal como fueron dotadas todas las fuerzas de infantería alemanas. El transporte principal fue realizado con tracción animal, como solía hacerse en el Frente del Este. La División Azul estaba compuesta por 641 oficiales, 2.272 suboficiales y 15.780 hombres de tropa.

A finales de agosto de 1941 la División Azul recibió la noticia de la partida para el frente. Se dirigieron desde Treuburg Suwalki-Grodno en Polonia, hasta Vitebsk, ya cerca de Smolensk, en Rusia. El recorrido fue de unos 1.000 km. que, como parte del entrenamiento, lo realizaron a pie durante 40 días. Durante esa caminata se registraron las primeras bajas debido a las minas.




Imagen

Que en Rusia están - Portada - Augusto Ferrer-Dalmau.

El texto lo he extraido de un PDF que no sé donde encontré. Se títula "69 Aniversario de la creación de la División Española de Voluntarios. La División Azul", de Eduardo Palomar Baró. Os lo he subido a Mediafire por si a alguno de vosotros le interesa:

http://www.mediafire.com/view/ggbwb1sa3 ... a%20creación%20de%20la%20División%20Española%20de%20Voluntarios.%20La%20División%20Azul%20-%20Eduardo%20Palomar%20Baró.pdf

Os lo pongo porque seguiré usándolo.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 12:09, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]5qsvZZ2keq0[/youtube]

Este tema me recuerda en plan irónico unos versos de Agustín de Foxá, creo, que decían algo así como:

"... Y esos que en España,
presumen de capotes y pistolas".


En referencia a los "emboscados" en retaguardia, a los "Capitanes araña", políticos principalmente, que, sin haber pisado el frente ni pensar en pisarlo, presumían delante de una taza de café o de una cerveza e iban mejor vestidos y armados que los combatientes que se jugaban la vida cada día en el frente. No recuerdo los versos completos, solo lo que he puesto. Si alguien los conoce y puede ponerlos, o mandármelos por MP y, además, decirnos quién es el autor pues no estoy seguro (la vejera, ya sabéis :pena: ) se lo agradeceré :militar-beer:

Imagen

Que en Rusia están - Augusto Ferrer-Dalmau.

Bueno, ahora os dejo hasta mañana, si Dios quiere. He de buscar al título y al autor de alguna lámina y ver que texto, siguiendo el orden cronológico, voy a poner y que láminas lo van a acompañar. Como os digo siempre: Sed buenos, portaos bien y no hagais rabiar a mamá.

:saludo2:
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 12:15, editado 2 veces en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]EbZpaaXupzE[/youtube]

Canción de marcado estilo legionario, tiene como base la musica de "Giovinezza".

Los héroes de Possad e Ilmen:

La llegada al frente se produjo el 12 de octubre de 1941. Los españoles fueron desplegados a lo largo de la orilla occidental del lago Ilmen y la margen izquierda del río Volchov. Iban a participar en la «operación Tikvin» para enlazar con los finlandeses. Por este motivo el regimiento 269 del Coronel Esparza cruza el río Volchov y establece una cabeza de puente en Smeiko. Sin embargo, el Alto Mando alemán aplaza la operación y los españoles quedan aislados y con un frente muy amplio a cubrir.




Imagen

Voljov 1941 - Ferrer-Dalmau (2003).

Octubre de 1941, el 2º batallón del Reg. 269 de la División Azul, el conocido “batallón Román”, se encuentra a orillas del rio Voljov, en pleno frente Ruso. En un punto concreto, donde el río tiene una anchura de trescientos metros, el comandante Miguel Román hace cruzar a su fuerza en botes neumáticos internándose en territorio enemigo. La maniobra se realiza en silencio, sin protección artillera, explotando el factor sorpresa, pasando la tierra minada y lanzándose al asalto de la cota escogida: un vital observatorio de la artillería soviética. Después de establecer la cabeza de puente, los soldados españoles, en un combate para el recuerdo, rechazan un fuerte contraataque del 2º Batallón del 848 Regimiento soviético.

Augusto Ferrer-Dalmau.





El día 6 de noviembre de 1941 la División Azul releva a los alemanes en Possad, y a partir de este momento los divisionarios instalados en la cabeza de puente, deben sostener una dura lucha para la defensa de las posiciones conquistadas. Se combate ya a temperaturas de 15 hasta 20 grados bajo cero; las posiciones no forman una línea continua, sino “blocaos”, y entre ellos se filtran los soviéticos en emboscadas. Pese a todo, Possad sigue resistiendo los ataques masivos del Ejército Rojo, a cargo del 1º Batallón del 269 del Comandante Tomás García Rebull, apoyado por el 2º de Román y otras unidades. Los obuses enemigos despedazan las isbas de Possad, entre cuyos escombros e incendios se baten los españoles al arma blanca. La Infantería soviética arremete día y noche con su triple alarido de guerra: “¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra!, llegando a penetrar en el círculo de trincheras, bunkers y pozos de tirador. Pero es rechazada. Docenas de cadáveres de jóvenes escuadristas del SEU y Falange van siendo apilados entre las ruinas. Aviones de combate soviéticos se precipitan en picado, provocando tifones de hielo, fuego y sangre.



Imagen

Defendiendo una posición en el frente de Leningrado - Autor desconocido.

El 7 de diciembre de 1941, después de veintiséis días de resistencia, Muñoz Grandes ordena el repliegue. Columnas de soldados heridos y exhaustos retroceden hacia la orilla occidental del río Volchov. Uno de ellos, Dionisio Ridruejo lleva en el macuto un cuaderno de versos, en el que refleja su estado del ánimo:

“Muertos míos de Rusia, heladas rocas
que fortifican una tierra ajena
bajo la vasta luz de la nevada.
Bosques yertos de cruces, nombres míos,
de mi sangre y mi fe, crucificados…”


En Possad quedan los muertos. De mil seiscientos hombres, el Regimiento 269 ha sufrido quinientas sesenta y seis bajas.




Imagen
El peso de la Guerra - José-Ferré Clauzel.

Uno de los episodios más macabros de la campaña ocurrió en la Navidad de 1941, en Udarnik y la posición intermedia, el día 27 de diciembre. El General había dado la orden: “Defender el terreno como si estuvieseis clavados a él”. Las tropas de relevo consiguieron recuperar la posición intermedia, encontrando los cuerpos mutilados y desnudos del pelotón mandado por el Alférez José Rubio Moscoso, quienes fueron crucificados con picos y sus propias bayonetas en el suelo helado. La orden fue cumplida. Poco después la División Azul cobró revancha con dos compañías del 262 Regimiento de Infantería, que dejó el congelado lago sembrado con los cadáveres de todo un batallón del Ejército Rojo.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 12:27, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]lgv7jnZLODI[/youtube]

La gesta del lago Ilmen:

La llegada del invierno facilita al General soviético Leonid Aleksandrovich Govorov, que desencadena el 8 de enero de 1942 una ofensiva al sur del lago Ilmen, para recuperar la carretera y el ferrocarril Moscú-Leningrado. Un torrente de hombres, máquinas y animales se precipitan sobre los bosques, los pantanos y los afluentes del río Lovat. Los alemanes se baten en retirada, y sólo la aldea ribereña de Vsvad –quinientos cuarenta y tres hombres, al mando del Capitán Pröhl– resiste la arremetida. En la madrugada del día 10, la Compañía de Esquiadores de la División Azul parte del poblado de Spasspiskopez, al sudoeste del lago Ilmen, con la orden de romper el cerco. La Compañía de Esquiadores al mando del Capitán José Manuel Ordás Rodríguez, secundado por el Teniente José Otero de Arce, avanzan a la cabeza de doscientos seis hombres, por la superficie helada del lago. Tras una caminata de 30 km. con temperaturas de 50 grados bajo cero, al amanecer del día 11, la Compañía alcanza la orilla y enlaza con la guarnición alemana de Ustrika. Los españoles han sufrido ciento dos bajas por heridas y congelación. El resto profundiza en territorio enemigo, ocupando las aldeas de Sadneie, Pole, Pagost Ushin, Dubrovo, Bolshoy Utschno y Shiloy Tschernez. Extenuados, hambrientos, aspeados por la ventisca, combaten con la nieve a la cintura y 45 kilos de impedimenta a la espalda. El libro “La batalla del lago Ilmen” de Eduardo Barrachina Juan, describe las tremendas penalidades sufridas bajo estas espantosas condiciones meteorológicas:

«…Si en la orilla la temperatura había descendido a 40 grados, en el interior del lago se midieron con un termómetro finlandés 53 grados bajo cero. A esa temperatura se funde la grasa de los cerrojos de los fusiles y no se pueden utilizar. El agua se hace en el acto un bloque de hielo y para beber hay que calentarla previamente. El pan debe serrarse o cortarse con un hacha. La mayor parte de la comida se congela también con la gran dificultad de poder aprovecharla, pues encender fuego es extremadamente peligroso, ya que puede delatar la posición de las fuerzas españolas al enemigo. Y lo peor de todo, no se puede dormir. Dormir significa la muerte por congelación, incluso tumbarse un rato en un trineo puede suponer la pérdida de la vida».




Imagen

El cruce del lago Ilmen, por lo hombres de Ordás y Otero de Arce - Mario Triviño.

Después de tomar al asalto Shiloy Tschernez –a una docena de kilómetros de Vsvad–, el enemigo contraataca con esquís, ametralladoras y carros de combate. La Compañía, el día 17, retrocede diezmados sus efectivos. El 21 de enero de 1942 enlaza con los alemanes de Vsvad, que han abandonado la posición y se repliegan por la superficie del lago. El encuentro es patético: «Kameraden!...», «¡Arriba España!...». El Capitán José Manuel Ordás envía un radio al General Muñoz Grandes: «Salimos doscientos seis hombres y quedamos doce. ¡Arriba España!». Estos doce hombres fueron condecorados por su valiosa acción.



Imagen

División Azul: Soldados en Invierno - Autor Desconocido.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 12:40, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]PQS1l3WAXLg[/youtube]

Bolsa del Voljov:

El río Voljov –que fluye desde el lago Ilmen en dirección norte hasta desaguar en el lago Ladoga, el mayor de Europa– es el segundo mayor afluente del lago tras el río Svir. Es navegable en toda su longitud. Su caudal es muy variable dependiendo fundamentalmente del nivel del lago Ilmen. El río Voljov se congela a finales de noviembre y se deshiela a principios de abril.

El 3 de enero de 1942, los soviéticos habían roto las líneas alemanas del ala izquierda de la División Azul, introduciendo enormes contingentes de tropas mecanizadas que profundizan a retaguardia y amenazan con envolver al Grupo de Ejército Norte. Los alemanes pierden Teremez, y los españoles –2º Batallón del 269– contraatacan, sufriendo importantes pérdidas.

Los soviéticos acometen las posiciones españolas de La Ermita, El Alcázar, Las Pilastras, Chutyni y El Mogote, mientras continúan introduciendo hombres, caballos, cañones y tanques en su cabeza de puente. Alemanes y españoles luchan por cerrar el “cuello de la botella”, de la que al poco tiempo se denominaría Bolsa del Voljov. El 2º Batallón del 269 de Román libera a los alemanes cercados en Malote Samoshie el 12 de febrero, y el 3 de marzo, el Batallón de Depósito (Fernando Osés Armesto) levanta el asedio a la posición alemana de Semitzy.




Imagen

Frente del Este - José María Falgas.

El General Andrei Vlasov asume el 21 de marzo de 1942 el mando de las fuerzas apresadas en la bolsa –doscientos mil hombres– que, a finales de mes, queda convertida en un lodazal. Se licuan pantanos y ríos, y la atmósfera apesta a cadáveres descompuestos y vegetación putrefacta. Oleadas de mosquitos martirizan a los soldados. Es la estación del deshielo, la “raputitsa” rusa.

El 27 de abril, Hitler pronuncia un discurso en la ópera de Kroll, de Berlín:

«…y cuando la División Azul regrese a su Patria, no podremos darle a ella y a su General otro certificado, que el reconocimiento de su fidelidad y su heroísmo llevados hasta la muerte…»

Los españoles continúan luchando en el “infierno verde” de la Bolsa. El Grupo de Exploración (Comandante Fernández-Cuesta), y el 3º Batallón del 262 (comandante Ramírez de Cartagena), penetran en la espesura el 31 de mayo, y tras entablar sangrientos encuentros, el 26 de junio de 1942 regresan a sus posiciones de partida. Han capturado cinco mil noventa y siete enemigos.




Imagen

La lucha en la Bolsa del Volchov - Mario Triviño.

La Bolsa del Voljov ha dejado de existir y el General Andrei Vlasov, –al que Stalin le envió un avión para rescatarlo del cerco, a lo que el general se negó–, huye introduciéndose, con un grupo de cuarenta personas, en territorio ocupado por los alemanes, siendo denunciado, el 12 de julio de 1942, por un campesino al que había pedido comida, siendo apresado por los germanos. Al conocerse en Moscú su detención, su esposa fue detenida y ejecutada por la NKVD.

Enviado a un campo de concentración alemán, expresó su deseo de desertar, al no estar de acuerdo con el sufrimiento que padecía el pueblo soviético por los deseos de Stalin de adquirir más poder. Vlasov escribe a las autoridades alemanas sugiriendo una cooperación entre los rusos antiestalinistas y las fuerzas de ocupación. Los alemanes al darse cuenta de la buena propaganda que generaría la noticia de un General soviético cambiando de bando, le persuaden a Vlasov de liderar el llamado Ejército de Liberación Ruso (ROA). En los últimos días de la guerra, adivinando las intenciones de venganza soviéticas, Vlasov y sus hombres huyeron al oeste para entregarse a los ejércitos angloamericanos, pero estos no querían provocar a Stalin y le negaron el asilo. Andrei Vlasov fue capturado y enviado a Moscú, donde fue juzgado y sentenciado a muerte, junto con otros once oficiales del ROA. El 2 de agosto de 1946 fue ahorcado. Los soldados de Vlasov fueron enviados de vuelta a la URSS, siendo ejecutados con ametralladoras al bajar del tren. El resto fue enviado a campos de trabajo forzado (Gulag), donde miles de ellos murieron.


Imagen

Moviéndose en la bolsa del Volkhov - Ramiro Bujeiro.

El Argentino Ramiro Bujeiro utiliza la escritura inglesa para poner la palabra Voljov: Volkhov.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 12:55, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]4k7pXMCk728[/youtube]

Al sur del lago Ladoga:

En la última decena de agosto de 1942, la División Azul es relevada por la 20 División Motorizada de la Wehrmacht. Son trasladados de frente, ya que el Führer la ha elegido, como “unidad de elite”, para participar en el asalto final a Leningrado, pero la operación fue suspendida, debido al fracaso del avance ante Stalingrado. Los divisionarios tomaron posiciones defensivas en los alrededores de Pushkin, donde sufrieron considerables bajas por parte de la artillería soviética y los francotiradores. Y no tardó en llegar la réplica soviética. Al sur del lago Ladoga se inicia una enorme ofensiva del Ejército Rojo para aliviar el cerco de Leningrado. En el sector español, el ataque soviético se centra en las posiciones del Regimiento 262, ala derecha del despliegue de la División.

El 7 de septiembre de 1942, la División Azul vuelve a cambiar de frente, integrándose en el XVIII Ejército del General Georg Lindemann, para tomar parte en la «Operación Luz del Norte».

El 12 de octubre, la 10ª Compañía del 262 (Capitán Juan José Portolés) rechaza uno de los primeros ataques importantes a la línea.




Imagen

Resisitir y resistir - José-Ferré Clauzel (Boceto).

El día 12 de diciembre de 1942 se produce el relevo en el mando de la División. El General Agustín Muñoz Grandes recibe, aquella misma tarde, la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble de manos del Führer, en su casa cuartel de Rastenburg (Prusia oriental) conocida como “La Guarida del Lobo”, en el bosque de Gorlitz, una de las máximas condecoraciones por servicios al Reich. Es sustituido por el General Emilio Esteban-Infantes.



Imagen
Los Uniformes de la División Azul - Emilio Marín Ferrer.


Los uniformes de la División Azul, 250 División de la Wehrmacht. fueron los mismos que empleaba el Ejército Alemán, con la única dierencia de que los españoles tenían el derecho a lucir un escudo nacional en tela en las mangas de guerreras y capotes, así como a ostentarlo en el lateral derecho de sus cascos. Sin embargo, por iniciativa propia, los divisionarios introdujeron no pocas innovaciones sobre sus uniformes feldgrau. Veámoslo:

Primer Plano. De izquierda a derecha:

Suboficial de la Gendarmería de Campaña. La Feldgendarmerie alemana usaba como color distintivo el naranja (que apreciamos en las hombreras). Otros símbolos de su estatus eran la gola metálica que pendía del cuello, una cinta de bocamanga con la inscripción Feldgendarmerie y el escudo de la Policía alemana en la manga izquierda. Estos dos últimos símbolos fueron raramente utilizados por la Gendarmería española. Al encontrarse esta última íntegramente compuesta por profesionales de la Guardia Civil, los alemanes los asimilaron al rango de suboficial, como muestra la cinta de pasamanería blanca en las hombreras. Sobre la manga del capote apreciamos un escudo metálico con el yugo y las lechas. Este emblema falangista era muy usado por los voluntarios, que lo colocaban en la pechera, en las mangas o en las gorra, según su gusto.

General Estaban-Infantes. A diferencia de Muñoz Grandes, que en el frente siempre llevó las mismas prendas de uniforme que la tropa (ni siquiera las de Oficial). Esteban-Infantes en todo momento hizo uso del uniforme reglamentario de general alemán,con vivos rojos en la costura de los pantalones y en la vuelta de los capotes y ribeteados dorados en la gorra y la guerrera. El águila de la Wehrmacht cosida en su pecho también va en oro. Sobre su pecho luce la Medalla Militar Individual española, la Cruz de Hierro de 1ª y 2ª clases y la Cruz Alemana de Oro.

Capitán de Infantería. Los ribeteados blancos de la gorra muestran su pertenencia a la infantería. Muchos oficiales españoles, imitando a sus colegas alemanes, quitaban de sus gorras el barboquejo y el aro metálico interior. Este Oficial muestra su origen legionario luciendo un ceñidor con el escudo del Cuerpo, así como mostrando por encima del cuello de su guerrera la camisa legionaria. Sobre el pecho luce dos condecoraciones alemanas: el Distintivo de Herido y el Emblema de Asalto de Infantería.

Suboficial; Equipado con una de las cálidas parkas reversibles (con color blanco para camuflaje invernal en el interior), este suboficial eviencia otra de las costumbres de los voluntarios españoles: colocar los distintivos de rango españoles sobre las prendas alemanas. En el ojal de su parka muestra la Cruz de Hierro de 2º Clase que, enn el momento de ser otrogada, se lucía completa (cruz más cinta), aunque a partir de ese momento sólo debía llevarse la cinta con los colores blanco-negro-rojo (tal como vemos en la igura de Esteban-Infantes).

Segundo Plano:

Soldado de Artillería. El vivo rojo en las hombreras, divisas de cuello y galoncillo de la gorra nos indican que se trata de un miembro de Regimiento de Artillería 250. Toda la División era hipomóvil, pero era esta unidad la que usaba con más profusión los caballos.

Aparte de algunas particularidades ya reseñadas aquí, los españoles utilizaron una gran cantidada de distintivos y emblemas que dieron una fuerte personalidad a sus uniformes: toda una gama de condecoraciones españolas (militares y de la Falange), de emblemas políticos o de Cuerpos militares (distintivos del Sindicato de Estudiantes Universitarios y del Frente de Juventudes, además de la misma Falange, emblemas de la Legión, o bien del águila con la Cruz de Santiago del Ejército español, etc.) así como las divisas del rango (militares o de las Milicias de Falange). También era muy usual el mostrar por encima del cuello de las guerreras las camisas azules de Falange o bien las verdosas de la Legión.

Pero sin duda lo que mejor definió la uniformidad de la División Azul fue el caracteristico desenfado con que vestían los uniformes alemanes. Aunque hasta 1943 el Alto Mando alemán no autorizó que los botones superiores de las guerreras pudieran desabrocharse en caso de conveniencia, los españoles empezaron a hacerlo en cuanto se colocaron el feldgrau. Otra curiosidad, evidencia la infinidad de fotografías, era la afición de los oficiales españoles por usar los ceñidors de tropa de la Wehrmacht, cuando no empleaban los del Ejército o de la Legión. Inutíl es señalar que la prenda de cabeza que los alemanes usaban de forma estrictamente reglamentaria era "graciosamente ladeadas" por los españoles, tal como mandan las ordenanzas de Carlos III.


Refª Extras defensa nº 16


http://es.scribd.com/doc/112028407/Los- ... n-Azul-pdf

Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 13:40, editado 3 veces en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]90U5z8kNPbk[/youtube]

Una "versión" del tema alemán "Engelandlied".

En los bosques de Posselok:

El 12 de enero de 1943, el General Leonid Aleksandrovich Govorov desencadena un ataque masivo contra el cerco de Leningrado. El frente alemán se desmorona y el 2º Batallón del Capitán Patiño es requerido para nutrir las fuerzas germanas al sur del lago Ladoga. El 21 de enero, ochocientos españoles penetran en los bosques de Posselok e inician la lucha en la maleza, infestada de enemigos. Se lucha árbol por árbol, matorral por matorral, zanja por zanja. A metrallazos, a bayonetazos, los españoles avanzan en la espesura, calcinada por los bombardeos. El día 22 de enero cae muerto el Capitán Masip de la 7ª Compañía, y el 26 causan bajas veintisiete oficiales más. Ataca la aviación, ataca la artillería. Los divisionarios avanzan, retroceden, vuelven a avanzar. Finalmente el día 30, se ordena el relevo de los supervivientes: un Oficial, el Teniente Soriano, un Brigada, seis Sargentos y veinte Soldados componen los restos de un total de ochocientos hombres…




Imagen

Homenaje a la División Azul - Ernest Descals.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 13:49, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]8SjfabarBfA[/youtube]

La gloriosa defensa de Krasny Bor:

La batalla de Krasny Bor, que tuvo lugar el 10 de febrero de 1943 fue la más cruenta de la División Azul. A las 6:10 horas tiene lugar una enorme preparación artillera contra el subsector del Regimiento 262 del coronel Manuel Sagrado, que abarca una línea de casi diez kilómetros de frente. Ciento ochenta y siete baterías artilleras, dos grupos de morteros y otros dos de antitanques rusos, despedazan en pocos minutos el sistema defensivo del subsector español.

Tres divisiones de Infantería soviética, la 45, 63 y 72, con un total de treinta y tres mil hombres apoyados por un centenar de tanques, asaltan las demolidas y ensangrentadas posiciones españolas, partiendo de Kolpino. A estas fuerzas se oponen los supervivientes de los dos mil quinientos soldados del Regimiento 262, a los que irán sumándose tres batallones de refuerzo, apoyados a su vez por seis baterías artilleras.

El terreno ha sido horadado por el bombardeo, rotos los cables telefónicos y voladas las centrales de radio. Las unidades divisionarias luchan desesperadamente por mantenerse en sus puestos, pero los tanques y la infantería enemiga rebasan las trincheras y envuelven a los defensores por la espalda. Los soviéticos, enloquecidos de sangre y embriagados de coñac –habían asaltado varios depósitos de víveres–, disparan a quemarropa sus ‘naranjeros’. Los oficiales españoles alientan a la tropa, batiéndose a pistoletazos, lanzando granadas de mano, y cuando carecen ya de municiones, luchando a punta de bayoneta.




Imagen

Un Segundo Antes - Ferre Clauzel.

El General Emilio Esteban-Infantes, que ha establecido su puesto de mando en Raikelevo –peligrosamente cercano al teatro de operaciones–, reclama del Coronel General Georg Lindemann el apoyo de la Luftwaffe. Pero los “Stukas” y “Messerchmitt”, no aparecerían hasta cuatro horas después. El cielo es una enorme nube de polvo rojo. Retiembla la tierra al paso de las orugas de los tanques.

Un blindado T-34 ruso se presentó en la isba donde se encontraba el Hospitalillo de la División Azul, que estaba abarrotado de muertos y heridos, hasta el extremo que muchos de ellos se encontraban en el exterior. Con su gran peso, aplastó primero y masacró a la vez a todos los heridos que se encontraban en camillas y trineos, y después embistió contra las paredes. El edificio empezó a temblar, cuando aparecieron otros tanques para ayudar al trabajo de demolición. En el interior del Hospitalillo la situación fue de pánico. Intentaban tirarse por la ventana los heridos, médicos y enfermeros, por la parte de detrás para meterse en el bosque de Sablino, donde no podían los tanques perseguirles. Uno de los tanques dirigió su boca de fuego hacia el Hospitalillo para rematarlo. Fue cuando el Zapador Antonio Ponte Anido –que había sido herido– de la 3ª Compañía de Zapadores, mandada por el Capitán José Luis Aramburu Topete, cogió una mina antitanque, se adelantó por el ángulo muerto de tiro, y la colocó entre las cadenas, tirando de un cordel para hacer funcionar el fulminante, alejándose del mismo para que no le alcanzase la explosión, pero no pudo evitar que el ametrallador le enviase unas ráfagas que le ocasionaron su muerte, pero el tanque quedó deshecho por la explosión de la mina. Le fue otorgada la Cruz Laureada de San Fernando.




Imagen

La batalla de Krasny Bor (10 de Febrero de 1943) - Ramiro Bujeiro.

Se lucha dentro del casco urbano de Krasny Bor. Se defiende y evacua a los heridos del hospital, en trance de caer en manos soviéticas. Menudean las víctimas. El propio Coronel Sagrado resulta herido en una mano. Los artilleros defienden sus piezas al arma blanca. Al anochecer decrece la potencia del ataque, pero la batalla continuará, –aunque menos intensamente– durante varios días. Unidades aisladas seguirán batiéndose sin retroceder un paso. Y otras se negarán a replegarse aun pudiendo hacerlo, como la 3ª Compañía de Zapadores de Asalto del Capitán Aramburu Topete, o el 1º Grupo Artillero del Comandante Guillermo Reinlein Calzada, uno de cuyos Capitanes, Andrés y Andrés resistirá al frente de la 1ª Batería, dentro del infierno de Krasny Bor, durante setenta y dos horas más.



Imagen

La Granada. División Azul - José-Ferré Clauzel.

Trineos, carromatos y camiones transportaban centenares de heridos al hospital de campaña de Mestelevo. Trenes sanitarios trasladan cargamentos de cuerpos sangrantes a los centros sanitarios de retaguardia –Riga, Vilna (Vilnius), Koenisberg, Hof y Berlín–, mientras en el cementerio de Mestelevo se da sepultura a los cadáveres recuperados.

Han causado baja 1.125; heridos 1.036; desaparecidos más de 200. Han muerto el Teniente Coronel Santos Ascarza, el Comandante Lavín del Río, los Capitanes Ruiz de Huidobro, Miranda Labrador, Díez de Ulzurrum, García Segura, Cobián Iglesias, Castro Cardús, Losada Cabrera, Gómez Díez… Caen prisioneros de los soviéticos los Capitanes Teodoro Palacios Cueto y Gerardo Oroquieta Arbiol (1), y cacasi tres centenares de soldados, que parten rumbo a los campos de concentración en Siberia.

Las pérdidas rusas fueron tan sensibles que, debido al desgaste, no pudieron profundizar más que 5 km. y no conseguir ningún objetivo táctico ni estratégico importante.


(1) Ver post siguiente.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 14:01, editado 4 veces en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]TpUeMbPTb88[/youtube]

http://www.youtube.com/watch?v=TpUeMbPTb88

Adaptación cinematográfica del libro de Teodoro Palacios Cuetos (El Capitán Palacios) y Torcuato Luca de Tena "Embajador en el Infierno". Los nombres que en la película se da a los protagonistas de la gesta de Krasny Bor y héroes en el Gulag, están cambiados con respecto a la novela. Así el Capitán Palacios pasa a ser el "Capitán Adrados"; El Alferez X se convierte en Teniente. Creo que el personaje del "Capitán Valdivia" corresponde a la figura del Capitán Oroquieta. Y que el "Sargento Angel de la Barca" corresponde al Sargento Angel Salamanca, Medalla Militar Individual.

Aquí tenéis las Laureadas concedidas a miembros de la División Azul:

http://forodeculturadedefensa.blogspot. ... en-la.html

Imagen

Krasny Bor. Posición de ametralladora MG34 - Ramiro Bujeiro.

Se puede observar a los divisionarios lanzando granadas y preparándose para rechazar los carros enemigos con minas magnéticas.



Este post ha sido un mero paréntesis. Mañana continuaré, si Dios quiere. Sed buenos.

:saludo2:
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 14:39, editado 2 veces en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

Guten Morgen!

[youtube]rMLgfxu2l1Y[/youtube]

Escuadrilla Azul:

Con el fin de incluir en el voluntariado español que lucharía en Rusia a representantes del Arma de Aviación, se creó en España la «Escuadrilla Azul». Formada por expertos pilotos, veteranos de la guerra civil y conocedores de la maquinaria aérea alemana, se pensó en un principio que la escuadrilla cubriría el sector asignado a la División en Leningrado, pero lo cierto es que nunca estarían juntas debido a que el mando alemán entendió que era más práctico llevar a la escuadrilla al sector centro de Rusia para apoyar la ofensiva hacia Moscú.

Con el objeto de dar entrada a otros voluntarios que se presentaron, se organizan cinco relevos sobre la marcha. Estos relevos recibieron los nombres de 1ª Escuadrilla, 2ª Escuadrilla, 3ª Escuadrilla ... Y fueron, sin duda, las dos primeras escuadrillas las que más vuelos de combate realizaron. La primera, al mando del General Ángel Salas Larrazábal, estuvo destinada en Smolensk y en ella tuvo lugar la primera víctima de los voluntarios del aire español, Luis Alcocer, hijo del entonces alcalde de Madrid. La segunda escuadrilla, al mando del Comandante Julio Salvador, fue la que ocupó el sector más avanzado en el frente, concretamente en Orel, en mayo-junio de 1942. Y las tres escuadrillas restantes, mandadas por los Comandantes Ferrándiz, Cuadra Medina y Murcia fueron ocupando zonas del frente durante la retirada alemana, hasta que fueron repatriados en abril de 1944.




Creía que de esta lámina no tenía más dato que su título. Mirando su firma creí que podria ser del Argentino de origen irlandés Allan O'Mill. Así que busqué poniendo a O'Mill como autor y ¡Bingo, apareció! .... en la página 162 de este Hilo. :pena: La había subido yo hace año y medio. :pena: :pena: :pena:

Imagen

Bf-109 F2 '8 Negro' del Teniente Federico Garret Rueda de la 2ª Escuadrilla Azul - Allan O'Mill.

Bolchow (sic), Rusia, 5 de Julio de 1942: El Teniente Federico Garret Rueda, perteneciente a la 2da Escuadrilla Azul (pilotos voluntarios espanoles en Rusia), a bordo de su Me-109 F-2 (nro.8, matr. nro 5466), derriba un caza soviético Lagg 3. Junto al Teniente Antonio Urquiola Antùnez, despegaron de Orel, actuando como "Rotte" (fomacion de dos aviones), enfrentàndose con una formacion de diez aviones enemigos. El Teniente Garret, nacido en Málaga, era apodado por sus compañeros "Chanquete" y pertenecía a la 2º Escuadrilla.



La escuadrilla estuvo formada exclusivamente por aviones de caza. En un primer momento por los Messerschmitt 109, concretamente los modelos F y G, pero fueron reemplazados más tarde por los Focke Wulf 190, mejorando de este modo la potencia de fuego de la escuadrilla. Hubo en total cinco relevos de la escuadrilla conocidos como 1ª Escuadrilla, 2ª escuadrilla, 3ª Escuadrilla...

Desde octubre de 1941 a abril de 1944, la Escuadrilla Azul derribó 150 aviones, sufriendo 20 bajas de un total de 88 pilotos participantes.




Imagen

Estandarte entregado a la 2ª Escuadrilla Expedicionaria.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 14:23, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]KUiyX-KJ8hQ[/youtube]

Escuadrilla Azul:

Aquí viene cuando la matan. Dos láminas de las que no poseo datos, solo un posible indicio sobre una de ellas ... que no me conduce a ninguna parte:

Imagen

Luis Martínez.

El derribo de un Tupolev, ant SB-2 por dos Me-109 que parecen pertenecientes a la 1ª Escuadrilla por el emblema del morro. Desconozco el momento y la ocasión. En cuanto al autor viendo la firma, solo he podido leer "Luis Martínez- ... a partir de ahí es ilegible, por mí al menos.

Otra lámina:

Imagen

De ésta solo puedo decir que, al parecer, es la 2º Escuadrilla de la Escuadrilla Azul despegando. No parecen que vayan muy lejos ni vayan a estar mucho tiempo en el aire pues no llevan los depósitos auxiliares de combustible. Me ha recordado mucho a esta otra:

Imagen

Abbeville Boys - Robert Taylor.

Puede ser una copia o una manipulación de esta. Es idéntica. Los aviones de la Escuadrilla Azul, entre el timón de cola y la cruz alemana ¿no debieran llevar una banda amarilla? Creo que estuvo en el museo del Ejército del Aire, de Getafe. Tal vez Vampicrazy, como experto en aviones de la II GM y miembro activo del "Comité de Sabios" de este Hilo, pueda decirnos algo de las dos primeras láminas, incluso como "Artista Licenciado", tal vez conozca a los autores; o tal vez, también como miembro del "Comité de Sabios" y "Artista Doctorado", Valerio, aunque lo suyo sea Vietnam en cuanto a "volálies". Incluso, como miembro de dicho comité, es posible que Autentic pueda sacarnos de las dudas. No es facil, desde luego, si no se puede, o no se puede.
Última edición por Sursumkorda el 04 Oct 2014, 14:40, editado 2 veces en total.


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

¡Sorpresa! :asombro3: Contigo mi Mariscal no contaba. Te hago más bien experto en temas de los siglos XVI a XIX. Discúlpame si te he dejado fuera por un momento del "Consejo de Sabios" ya que mi apreciación no era cierta. ¡Voto a Brios! que no vuelvo a excluiros a ninguno ni por un instante. Ni a tí, ni a Reytuerto, ni a Loïc, ni a Guaripete ... ni al último recluta en alistarse en el Foro.

¡A tus órdenes, mi Mariscal Tercioidiaquez!

:saludo2:


Avatar de Usuario
Sursumkorda
General de División
General de División
Mensajes: 7018
Registrado: 15 May 2011, 14:16

La Pintura y la Guerra

Mensaje por Sursumkorda »

[youtube]CLaKAS_I_mM[/youtube]

La repatriación:

El 7 de octubre de 1943, la División Azul comienza a salir de línea, relevada por las fuerzas de refresco de la 81 División alemana. Los españoles quedan acantonados al sur de la bolsa de Oraniembaun. Dicen que van a descansar, a reorganizarse y nutrirse de nuevos batallones de relevo llegados de España. Pero no es cierto. Motivaciones políticas han obligado al Gobierno de Franco a ordenar su retirada del frente.

La noticia estalla como una bomba entre los combatientes. Desde el General Esteban-Infantes hasta el último de sus soldados consideran el hecho como una deserción. Pero el general ha de obedecer la orden e incluso justificarla ante el Coronel General Georg Lindemann: «A fin de cuentas, una sola división nada significa, en la inmensidad del Ejército alemán, para la buena marcha de las operaciones en el Este».

Se entablan conversaciones entre los Gobiernos de España y Alemania. Berlín desea la permanencia de una pequeña unidad española en el frente “por razones ideológicas”. Madrid accede, y el 17 de noviembre de 1943 se crea la «Legión Española de Voluntarios», la «Legión Azul», al mando del Coronel Antonio García Navarro.




Imagen

1942 - Oficial de la 250 División de Voluntarios Españoles en Rusia - Delfín Salas.

La Legión queda constituida por dos banderas de Infantería más una bandera mixta, que suponen en total unos 2.133 hombres. Se integran en la 121 División de Infantería alemana y parten de nuevo hacia el frente.

El 15 de diciembre de 1943 entran en línea en el sector de Schapki, región pantanosa situada al sudeste de Leningrado. Pero la Legión Azul, que cubre un frente de 11 kilómetros, se verá pronto envuelta en una serie de acontecimientos que precipitan su retirada.

El 14 de enero de 1944, el XVIII Ejército Norte del Coronel General Georg Lindemann, cede ante la embestida del 54 Ejército soviético (Leonid Aleksandrovich Govorov) y emprende el repliegue hacia el oeste. El día 19, la Legión Azul recibe orden de evacuar sus posiciones. La marcha es lenta y dificultosa. Nieva copiosamente y los guerrilleros cortan los caminos, vuelan los puentes y ferrocarriles, disparan desde las orillas de los bosques y toman al asalto algunos poblados del trayecto, que los españoles han de ir desalojando para abrirse paso en dirección sudoeste.




Imagen

División Azul - José-Ferré Clauzel.
Última edición por Sursumkorda el 28 Sep 2014, 12:11, editado 2 veces en total.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Pinterest [Bot] y 0 invitados