Lineas Defensivas en la II GM

Los Ejércitos del mundo, sus unidades, campañas y batallas. Los aviones, tanques y buques. Churchill, Roosevelt, Hitler, Stalin y sus generales.
Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Lineas Defensivas en la II GM

Mensaje por Von Kleist »

Si te atrincheras detrás de poderosas fortificaciones, obligarás a tu enemigo a buscar una Solución en otro Lugar

Karl Von Clausewitz

El que quiere defender todo, no defiende nada

Federico el Grande


Buenas

Me parece que no hemos dedicado ningún post al tema de las lineas defensivas de la II GM. Y es un tema no carente de interés, así que me he animado a hacer un pequeño estudio sobre la motivación de la existencia de estas lineas, su utilidad operativa y su resultado práctico. Como siempre, espero que el tema sea de interés.


Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

La Linea Maginot

I. Antecedentes.

Aunque la Linea Maginot haya pasado a la historia como uno de los mayores fiascos –desde el punto de vista de la utilidad militar- de la historia, lo cierto es que cuando la linea fue proyectada a principios de la década de los años 20 y construida a lo largo de los años 30, existían varias y poderosas razones que impulsaron su construcción. Aparte de la consabida mentalidad defensiva, basada en el Espíritu de Verdun que había calado muy hondo en el Alto Mando francés tras las experiencias de 1914-18, había una razón demográfica de peso. Debido a la enorme tasa de mortandad de hombres jóvenes en la Gran Guerra, la generación de los años 30 iba a experimentar un notable descenso en el número de nacimientos, lo cual situaba a Francia en una clara situación de desventaja numérica frente a su potencial adversario, dada la mayor población alemana.

La Linea Maginot trataba pues de prevenir una invasión alemana fortificando fuertemente la frontera oriental francesa, desde Suiza hasta Las Ardenas, una linea defensiva capaz de bloquear las rutas directas de avance desde territorio alemán y de frenar en seco cualquier intento de invasión que proviniera de Alemania. La linea en principio no iba a extenderse hacia la frontera belga, pero la denuncia por parte del gobierno de Bruselas del tratado de asistencia militar hizo que el proyecto se extendiera también hacia el Mar del Norte, si bien esto se hizo de manera mucho más debil que la fortificación de la frontera oriental, consistiendo mayormente en una serie inacabada de lineas de trincheras, pequeños fortines y blocaos para ametralladoras.


II. Estructura.

El diseño de la Linea Maginot se tradujo en todo un alarde de la más moderna ingenieria militar de la época. Una primera linea de defensa adelantada incluia casamatas camufladas de observación, zanjas antitanque y campos de minas. Detrás de esta, una serie de puntos fuertes y blocaos debían servir para retrasar el avance enemigo el tiempo suficiente hasta que la guarnición de los fuertes principales estuviera en posiciones de combate. Más atrás se situaba la linea principal, constituida por enormes fuertes de hormigos armado dotados de torretas con artilleria pesada.

Entre los fuertes principales, construidos a intervalos de entre 5 y 8 kilómetros se situaban los fuertes secundarios, conectados entre sí mediante una serie de galerias subterraneas, y que contaban con una guarnición que oscilaba entre los 200 y 500 hombres para su defensa, frente a los 1.200 que guarnecían los fuertes mayores. Cada fuerte disponía de una serie de arpilleras por las que asomaban cañones de 75mm, morteros y cañones anticarro de 37 o 47 mm y ametralladoras pesadas. Además cada fuerte estaba colocado de manera que pudiera proporcionar fuego de apoyo a la posición vecina, y evitar de este modo que esta fuera flanqueada.

El espesor de la capa de hormigón armado de las fortificaciones de cemento variaba entre los 150 mm de los fuertes menos protegidos (nivel 1) hasta los 350 de la máxima (nivel 4). La longitud total de las galerias excavadas bajo los fuertes superaba los 100 kilómetros lo cual da una idea de la enorme magnitud de las obras de fortificación realizadas. En definitiva, se trataba de una linea virtualmente inexpugnable en caso de un asalto frontal.

III. Resultado – Análisis

Como bien sabemos la Linea Maginot no sirvió para detener la invasión alemana, y apenas inmovilizó a una veintena de divisiones del Grupo de Ejército C en el curso del Plan Amarillo. La erronea creencia del Alto Mando frances de que el sector de Las Ardenas era "impenetrable" para las grandes masas de unidades blindadas y acorazadas hizo que la sorpresa operativa del Plan Manstein fuese completa, de modo que la Linea Maginot quedó definitivamente flanqueada durante las primeras horas de la invasión alemana. Y ello pese a que al plan francés de usar la linea como "ancla" o pantalla defensiva del flanco derecho para acumular el grueso de las fuerzas en el flanco izquierdo era bastante razonable desde el punto de vista militar. Sin embargo, la conjunción de las novedosas tácticas alemanas, la lentitud de reacción de unos mandos poco preparados para afrontar las realidades a cada momento cambiantes de la Blitzkrieg, e incluso el poco ardor combativo mostrado por algunos generales como en el caso Corap en el vital cruce del Mosa en el sector de Dinant, hicieron imposible aprovechar las ventajas que a priori podia ofrecer el hecho de contar con una defensa formidable como La Linea Maginot. La rápida caida de Francia evidenció que la Guerra de Movimientos iba a imponerse a las lineas estáticas de defensa.


Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

La Linea Mannerheim

I. Antecedentes

Desde que Finlandia obtuviera su independencia de Rusia en 1917 las relaciones entre ambos paises estuvieron marcadas por la desconfianza mutua, las tensiones diplomáticas y por las poco disimuladas aspiraciones de la recien nacida Unión Soviética de recuperar parte del territorio perdido en la I GM a costa del nuevo estado finés. Bastaba mirar un mapa para darse cuenta de que era evidente que el istmo de Karelia la ruta más directa de invasión desde la URSS hacia el sur de Finlandia –la parte más poblada del país- por lo que ya en 1919 el general Oscar Enckell, jefe de Estado Mayor finés, dio órdenes para construir una linea defensiva que atravesara diagonalmente el istmo, desde la Costa del Golfo de Finlandia hasta la orilla occidental del Lago Ladoga. Los trabajos comenzaron ese mismo año y fueron ejecutado de manera discontinua hasta 1924, debido a las limitaciones presupuestarias y a las disensiones acerca del emplazamiento de las fortificaciones, cuyo número y grado de protección eran ya de por sí bastante bajos debido al modesto presupuesto dedicado por el Ministerio de Defensa finlandés a las obras.

A principios de los años 30, las crecientes tensiones diplomáticas con la URSS aconsejaron la reactivación de los trabajos, de modo que en 1932 comenzaron a construirse nuevos refugios para alojamiento de la tropa, así como algunas posiciones para ametralladoras y artillería. Pese a que en esta fase se aumentaron las dotaciones presupuestarias destinadas a las obras, cuando finalmente estalló la guerra con la URSS en 1939, la Linea Mannerheim no había completado su proyecto de construcción, que incluía mayores bunkeres de cemento armado, alojamientos para la tropa y posiciones protegidas para la artilleria pesada, de modo que al inicio de las hostilidades, la Liena Mannerheim distaba mucho de ser una defensa formidable.

Estructura.

Como hemos visto, la Linea Mannerheim atravesaba completamente el Istmo de Carelia, siendo más potentes las defensas del sector occidental de la Linea, las mas próxima al Golfo de Finlandia. Las posiciones de los años 20 no eran más que pequeños nidos de ametralladora construidos en cemento sin refuerzo, aunque las fortificaciones más modernas si que constaban de algunos grandes búnkeres de cemento reforzado, situados estratégicamente para dominar colinas, cruces de rios y caminos forestales. Además muchos de los materiales empleados para reforzar las defensas se tomaron del terreno, por lo que las posiciones fijas de cemento pudieron reforzarse a un coste relativamente bajo. En agosto de 1939, poco antes del comienzo de la Guerra de Invierno, la Linea Mannerheim constaba de unas 150 posiciones defensivas de cemento, de las cuales 48 eran modernas, a lo largo de sus 140 kilómetros de longitud. Pese a que las defensas finlandesas estaban a años luz –tanto en número como en calidad- de las construidas por los franceses en La Linea Maginot y faltaba sobre todo el apoyo de artilleria pesada, la ventaja de la Linea Mannerheim es que aprovechaba los obstáculos naturales del terreno tales como colinas, rios, lagos, y pequeños pantanos para enlazar la línea de fortificaciones, de modo que no era necesario contar con una gran densidad de puntos fuertes para dominar cada sector de terreno. Además, como hemos apuntado, la linea fue reforzada con obstáculos antitanque, campos de minas y alambre de espino, lo que, unido a las condiciones accidentadas del terreno favorecían la defensa.


III. Resultado – Análisis

La Linea Mannerheim iba a servir para detener el avance ruso en Carelia por espacio de dos meses. Entre Diciembre de 1939 y Enero de 1940 los rusos lanzaron una serie de mal coordinados ataques frontales contra las defensas de la linea, que fueron fácilmente rechazados por los defensores fineses. Los excelentes puestos de observación de la linea permitian dirigir un mortífero fuego contra los atacantes, que se vieron irremisiblemente rechazados, y obligados a estudiar las defensas que tenia enfrente. A mediados de Enero, los rusos comprendieron que sería necesario un lento y laborioso proceso para ir conquistando los Bunkers de cemento enemigos, por lo que comenzaron a trasladar cañones de gran calibre a la primera linea del frente y a bombardear sistemáticamente las principales posiciones enemigas, lo cual fue desgastando lentamente a los defensores. A principios de Febrero, tras haber arrasado buena parte de las posiciones delanteras de la Linea Mannerheim, los rusos decidieron pasar a la ofensiva. El 11 de Febrero, en el sector del Lago Summa, el 7º Ejército Sovietico lanzó una potente ofensiva con tres divisiones de infanteria apoyadas por carros para atravesar las defensas enemigas. Los posiciones finlandesas, ya muy mermadas por las semanas previas de intentos bombardeos, ofrecieron una heroica resistencia pero fueron cayendo en manos rusas una a una, logrando los asaltantes atravesar la linea fortificada en varios puntos. En los dos dias siguientes los finlandeses lanzaron varios contraataques para sellar la brecha, pero estos fueron rechazados, por lo que el 15 de Febrero, el comandante finés tuvo que ordenar la retirada general de la Linea Mannerheim para evitar que sus defensores fueran rodeados.

En cualquier caso, no queda sino concluir que la Linea Mannerheim ofreció un rendimiento notable, al proporcionarle a Finlandia lo que más necesitaba: tiempo y espacio político para negociar con la URSS. El hecho de que una linea defensiva construida con una centésima parte de los recursos destinados a la Maginot sirviera para detener durante 8 semanas al muy numeroso Ejército Rojo y que este sufriera miles de bajas en los combates para romper las defensas finesas justifica plenamente la construcción de la linea, y en ese sentido, puede decirse que fue la posición defensiva estática más exitosa del periodo de la II GM.

Saludos
Última edición por Von Kleist el 06 Jul 2011, 15:18, editado 1 vez en total.


Avatar de Usuario
Luis M. García
Almirante General
Almirante General
Mensajes: 10730
Registrado: 23 Jul 2009, 18:04
Ubicación: Al bressol d'Espanya. Puxa Asturies!!
España

Mensaje por Luis M. García »

Un trabajo muy interesante, Ewald; nunca se elogiará lo suficiente la extraordinaria capacidad de los fineses para, con mínimos recursos, ponerle las cosas muy dificiles a la Armiya Krasnaya, tanto en la Guerra de Invierno como 5 años después en la Guerra de Continuación.

Saludos.


Qué gran vasallo, si hubiese buen señor...
Experten
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2493
Registrado: 18 Abr 2010, 00:12

Mensaje por Experten »

Sin olvidar que en gran parte, los Fineses a pesar de un ataque inicial hecho el 10 de Febrero, con unos defensores sin parque para su artillería, enfrentando un bombardeo de artillería extremadamente denso (algunos citan a 50 armas por kilómetro de frente), sin superioridad aérea ni naval, sin más reservas, sin tanques y enfrentando a un ejército rojo que los triplicaba en número, mantuvieron la línea todavía otro día más. Es de reconocer el valor de los soldados del Ejército de Finlandia en esas condiciones.

Hay que aclarar que en aquel entonces el ejército rojo sufría todavía de las purgas hechas por Stalin en 1937 y que el programa de rearme no se había siquiera iniciado.

Este es quizá uno de los puntos de inflexión más importantes de la Guerra, sin esta campaña, el liderazgo soviético no habría dado cuenta de la urgencia con la que se necesitaba reorganizar y reequipar al ejército, de no ser por esto, quizá los rusos no habrían podido resistir como lo hicieron el poderoso embate Alemán en 1941, que de por si fue catastrófico.

Y sobre todo, aleccionó a Stalin con algo muy importante, los oficiales leales, no necesariamente eran oficiales competentes.


Jagdgeschwader 74 "Viva Zapata" SQdr.
Avatar de Usuario
ACB, el Mutie
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5743
Registrado: 10 Feb 2008, 16:21
Ubicación: Base Militar Mariposa

Mensaje por ACB, el Mutie »

Experten escribió:Hay que aclarar que en aquel entonces el ejército rojo sufría todavía de las purgas hechas por Stalin en 1937 y que el programa de rearme no se había siquiera iniciado.

Este es quizá uno de los puntos de inflexión más importantes de la Guerra, sin esta campaña, el liderazgo soviético no habría dado cuenta de la urgencia con la que se necesitaba reorganizar y reequipar al ejército, de no ser por esto, quizá los rusos no habrían podido resistir como lo hicieron el poderoso embate Alemán en 1941, que de por si fue catastrófico.

El rearme había comenzado. En finlandia se probaron varios prototipos, entre ellos el KV-1, quze luego pasó a fabricarse gracias a los resultados que obtuvo frente a sus competidores. El T-34 ya estaba preparándose para fabricar en masa y la reorganización del ejército se seguía llevando a cabo tras las purgas, con lentitud, pero se estaba haciendo.

Saludos


Tú dame el tanque y yo haré el resto ;)
Las verdades a medias son mentiras
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

como indica Von Kleist sobre las defensas finesas, cabe destacar los puntos de observación.

Más allá de la eficacia de la artillería finesa, cabe destacar su eficiencia, basada en unsistema de observadores de artillería que no tendrían parangón en los otros ejércitos contendientes; con un sistema de cuadrículas tan exacto que facilitaba enormemente la labor de los artilleros... y sin olvidar que los fineses dependían para sus comunicaciones del hilo telefónico.

Finalmente se impuso la mayor fuerza demográfica soviética, existían regimientos fineses que dificilmente lograban sumar efectivos superiores al de una compañía. Y si bien los finese fueron excelentes defensores, las pocas ocasiones que intentaron movimientos ofensivos o de contraataque adolecieron de falta de preparación de la tropa y de los oficiales de complemento para este tipo de acciones.

De todos modos, Finlandia, a pesar de la pérdiuda de Viipuri y de Salla, con el 10% de la población, logró mantener su independencia, como Estado y como nación, al verse la URSS obligada a desentenderse del Gobierno Popular Finés que solo logró gobernar en la primera aldea finesa en manos del ER.

Saludos.


Tempus Fugit
Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

Buenas Sir Roy

Más allá de la eficacia de la artillería finesa, cabe destacar su eficiencia, basada en unsistema de observadores de artillería que no tendrían parangón en los otros ejércitos contendientes; con un sistema de cuadrículas tan exacto que facilitaba enormemente la labor de los artilleros... y sin olvidar que los fineses dependían para sus comunicaciones del hilo telefónico.


Efectivamente, los fineses, tan experimentados en sacar petroleo de sus escasos recursos, lograron articular un sistema de control de tiro artillero de excelente eficacia. Lo malo era que había muy pocos cañones pesados disponibles, y sobre todo la escasez de municiones. Tanto es asi que a principios de 1940 el mando artillero prohibió realizar fuego de contrabateria (y ello pese a que el reconocimiento aereo finés había mostrado blancos bastante jugosos en la retaguardia enemiga) limitando los disparos de artilleria únicamente cuando se produjeran ataques enemigos. En ese sentido el valor de los soldados de un minúsculo ejército bastante mal equipado en comparación con su rival, el ER, cobra aun mayor relevancia.

Experten escribió:Sin olvidar que en gran parte, los Fineses a pesar de un ataque inicial hecho el 10 de Febrero, con unos defensores sin parque para su artillería, enfrentando un bombardeo de artillería extremadamente denso (algunos citan a 50 armas por kilómetro de frente), sin superioridad aérea ni naval, sin más reservas, sin tanques y enfrentando a un ejército rojo que los triplicaba en número, mantuvieron la línea todavía otro día más. Es de reconocer el valor de los soldados del Ejército de Finlandia en esas condiciones.

Hay que aclarar que en aquel entonces el ejército rojo sufría todavía de las purgas hechas por Stalin en 1937 y que el programa de rearme no se había siquiera iniciado.


Efectivamente Experten, la concentración de tropas rusas en el secto de Karelia era muy superior a la que podía oponer el ejército Finlandés. Por eso su defensa a lo largo de dos meses cobra tintes casi épicos puede decirse que la lucha en la Linea Mannerheim fue una especie de "Termópilas" moderna (y además, porque al igual que los persas con Grecia, la URSS no pudo destruir a Finlandia). En ese sentido, los fineses suplian su inferioridad numérica y material con ingenio (los Cocteles Molotov), adaptación al terreno, agresividad táctica y maximización de sus escasos recursos bélicos.

Saludos


Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

La Linea Stalin

I. Antecedentes

Uno de los ejes fundamentales de la doctrina operativa soviética del periodo de entreguerras, fuertemente impregnada de las ideas de Tujachevski, pasaba por disponer de unas poderosas lineas defensivas en el territorio nacional. Para la doctrina soviética dichas líneas no habían de cumplir un papel meramente estático o defensivo, sino que respondían más bien a un fin defensivo-ofensivo. En resumidas cuentas, las lineas de fortificaciones debían servir para detener la primera embestida de las fuerzas enemigas (actuando a modo de dique de contención) para permitir el posterior contraataque masivo de las fuerzas móviles situadas a la retaguardia de las defensas fortificadas. De este modo, las lineas defensivas actuarian a modo de arco para lanzar la flecha, y permitirian a las fuerzas del Ejército Rojo pasar a la contraofensiva una vez que el ataque del enemigo se hubiese desgastado en la linea de fortificaciones.

Siguiendo estas bases doctrinales, Stalin ordenó a finales de los años 20 la construcción de una vasta linea defensiva que cubriera la totalidad de la frontera occidental de la URSS, es decir, una linea que discurriera desde la costa del Baltico al norte, hasta la costa del Mar Negro, en el sur del país. Los trabajos comenzaron en total secreto y bajo la estrecha vigilancia del NKVD en 1928, e iban a durar hasta finales de 1938. En otoño de 1939, tras la firma del pacto Molotov-Ribbentrop, las fronteras sovíeticas se desplazaron hacia el oeste, por lo que Stalin dio ordenes de detener los trabajos de construcción de la linea que oficiosamente llevaba su nombre, e incluso se comenzó a desmantelar buena parte de las instalaciones, para crear otra linea defensiva en la nueva frontera, que había de llamarse Linea Molotov.

II. Estructura

La vasta extension de la Linea Stalin se dividía en 13 distritos o "Regiones Fortificadas" (UR) (luego ampliados a 21) cada uno de los cuales contenía una serie de fortines y emplazamientos de armas pesadas. Cada región fortificada tenía asignada una guarnición con efectivos equivalentes a una brigada de infanteria y un batallon de tanques, reforzados con el armamento pesado de las fortificaciones. Al contrario que la Linea Maginot, la Linea Stalin no ofrecía un frente continuo de fortificaciones, sino que se agrupaba en una serie de puntos fortificados que dejaban corredores entre ellos, de modo que cada región abarcaba entre 100 y 180 kilómetros de frente en torno a los nucleos defensivos.

Las fortificaciones incluian Bunkers y casamatas de cemento armado, emplazamientos para artilleria de campo y cañones anticarro, depósitos subterraneos de municiones, estaciones eléctricas, puestos de mando y hospitales de campaña, de modo que cada región fortificada estuviera en condiciones de soportar largos periodos de combate de forma autónoma y sin necesidad de recibir suministros del exterior. Cada emplazamiento fortificado disponía de un fuerte central en el que normalmente se instalaba la artillería pesada, conectado a otros secundarios en los que se instalaban ametralladoras Maxim, algunas de ellas dispuestas en torretas blindadas. Para hacernos una idea de la densidad de las fortificaciones, puede citarse el caso de la Región fortificada de Minsk, que disponía de 327 fortines para cubrir un sector de 140 kilómetros, lo cual arroja una media de más de 2 fortines por kilómetro. Se estima que, solo en Ucrania, la linea Stalin agrupaba más de 1.000 posiciones defensivas de cemento armado.

III. Resultado – Análisis

Como apuntaba al principio, la eficacia de la Linea Stalin se vio muy limitada por el hecho de que para junio de 1941 gran parte de sus instalaciones habían sido desmanteladas –y algunas incluso destruidas- por la orden de Stalin de trasladar las fortificaciones a la nueva frontera. Además, el hecho de que la linea presentara numerosos corredores entre sus distintas regiones fortificadas favoreció el flanqueo de la misma por parte de las divisiones mecanizadas alemanas.

Con todo, cuando a mediados de julio las fuerzas alemanas comenzaron a topar con los puestos fortificados de la Linea Stalin, en muchos casos estos ofrecieron una fiera resistencia, especialmente en Ucrania donde la densidad de las fortificaciones era mayor que en el resto del país, aunque finalmente la linea fue sobrepasada sin demasiada demora para los alemanes, lo cierto es que ralentizó un tanto su avance. Queda preguntarse, por tanto que habría ocurrido si la Linea Stalin no hubiese sido virtualmente desmantelada en 1939 y si se hubiera usado conforme a lo que la doctrina operacional soviética prescribía, es decir, como dique de contención para lanzar un contraataque masivo. De haberse hecho así, muy probablemente su utilidad práctica habría sido mucho mayor de lo que fue en esos críticos momentos del verano de 1941 y muy probablemente habría servido para mitigar el enorme descalabro sufrido por el Ejército Rojo en la primera fase de Barbarroja.


Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

Buenas

En esta página rusa se pueden observar bastantes fotos de las fortificaciones de la Linea Stalin en la actualidad:

http://www.stalin-line.by/galery2.shtml

Saludos


alejandro_
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4398
Registrado: 23 Ago 2003, 18:19
Ubicación: Oxfordshire, RU

Mensaje por alejandro_ »

El hecho de que una linea defensiva construida con una centésima parte de los recursos destinados a la Maginot sirviera para detener durante 8 semanas al muy numeroso Ejército Rojo y que este sufriera miles de bajas en los combates para romper las defensas finesas justifica plenamente la construcción de la linea, y en ese sentido, puede decirse que fue la posición defensiva estática más exitosa del periodo de la II GM.


Merece la pena recordar que las condiciones climáticas y geografía eran ideales para una fortificación de este tipo. La combinación de lagos y bosques, junto a la enorme cantidad de nieve, dificultaba mucho el despliegue de carros o el envio de pertrechos. La frontera entre los paises no permitía operaciones de flanqueo y al final todo se decidió con el uso de artillería e infantería.

De los problemas del ejército soviético se ha hablado, pero lo cierto es que los alemanes fracasaron en todos los intentos de avance en este teatro de operaciones, y nunca pudieron interrumpir la conexión ferroviaria en Murmansk.

Saludos.


Avatar de Usuario
ACB, el Mutie
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5743
Registrado: 10 Feb 2008, 16:21
Ubicación: Base Militar Mariposa

Mensaje por ACB, el Mutie »

Von Kleist escribió:Buenas

En esta página rusa se pueden observar bastantes fotos de las fortificaciones de la Linea Stalin en la actualidad:

http://www.stalin-line.by/galery2.shtml

Saludos

¬¬

AVAST Antivirus escribió:Se ha detectado una amenaza


¿Es seguro o me tengo que poner un condón de protección para entrar en esa web?

Saludos


Tú dame el tanque y yo haré el resto ;)
Las verdades a medias son mentiras
Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

Buenas alejandro

alejandro escribió:Merece la pena recordar que las condiciones climáticas y geografía eran ideales para una fortificación de este tipo. La combinación de lagos y bosques, junto a la enorme cantidad de nieve, dificultaba mucho el despliegue de carros o el envio de pertrechos. La frontera entre los paises no permitía operaciones de flanqueo y al final todo se decidió con el uso de artillería e infantería.


Efectivamente, como comento en el post:

la ventaja de la Linea Mannerheim es que aprovechaba los obstáculos naturales del terreno tales como colinas, rios, lagos, y pequeños pantanos para enlazar la línea de fortificaciones


Esos obstáculos naturales favorecían mucho el que con pocas fortificaciones -que ademas estaban generalmente muy bien camufladas- podían cubrirse amplios sectores del frente. De ese modo las ventajas rusas en número y en vehículos blindados quedaban muy mitigadas en la práctica. Y eso es algo que tardaron más de un mes en comprender, hasta que se dieron cuenta de que sería necesario ir machacando las posiciones finesas una a una hasta poder tomarlas por asalto. Pero, por fortuna para los finlandeses, el tiempo que ganaron los hombres de Mannerheim fue vital a la hora de negociar una paz honrosa.

ACB el Mutie escribió:¿Es seguro o me tengo que poner un condón de protección para entrar en esa web?


Yo he entrado sin problema varias veces y he podido ver las fotos sin que me salte ningún aviso del antivirus, pero bueno, el grado de profilaxis es ya cosa personal de cada uno... :wink:

Saludos


Avatar de Usuario
Von Kleist
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8241
Registrado: 18 Dic 2003, 20:01

Mensaje por Von Kleist »

Buenas

Aqui pongo un Mapa de la Linea Stalin en el que pueden apreciarse los nucleos de fortificaciones (marcados en rojo y negro) existentes. Notesé la mayor concentración de fortificaciones en Ucrania, y los corredores existentes entre las regiones fortificadas situadas más al norte:

Imagen


Avatar de Usuario
ACB, el Mutie
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 5743
Registrado: 10 Feb 2008, 16:21
Ubicación: Base Militar Mariposa

Mensaje por ACB, el Mutie »

Sobre la Línea Stalin, en el libro "Barbarroja III", de Osprey, hacían referencia a que en algunas zonas no se habían usado parte de las fortificaciones debido al repliegue desorganizado. Por otra parte, también se habla de una inspección de las instalaciones meses antes de Barbarroja en donde se tildaban de inadecuadas y en mal estado.

Me supongo que lo de inadecuadas, aparte del mal estado, sería en referencia a obsoleta en algunos sectores debido a la falta de actualización frente a los nuevos enemigos, especialmente Alemania.

Saludos


Tú dame el tanque y yo haré el resto ;)
Las verdades a medias son mentiras

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados