Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Los Ejércitos del mundo, sus unidades, campañas y batallas. Los aviones, tanques y buques. Churchill, Roosevelt, Hitler, Stalin y sus generales.
delta 021
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1013
Registrado: 02 Jul 2003, 22:37
Ubicación: Cádiz
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por delta 021 »

Imagen

Imagen
Perdon por la calidad

El valor militar se refiere claro a nuestra GC.
En cuanto a la capacidad de fabricar piezas durante la guerra no es demasiado preciso:
Fabrica de Trubia, 14 mesee en manos del la republica, 20 obuses de 105/11 y 155/13, 17 meses en manos de los nacionales 117 cañones de 75,105,155mm
Sevilla, 68 obuses de 105 mm, amen de numerosos tubos y repuestos para las piezas en servicio.

PD:agradeceria el tiron de orejas por si alguna norma del foro.... :confuso1:
PD2:Caro me costo el libro


GRITA DEVASTACION Y SUELTA A LOS PERROS DE LA GUERRA.
Julio César,Shakespeare
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Toda esa artillería era reglamentaria y seguía en servicio en unidades "metropolitanas", y con ellas formo parte de la BEF, y lucho en lugares como Egipto e Italia. Por ejemplo el Ordnance QF 18-pounder equipaba a numerosas divisiones territoriales (perdieron un par de cientos en Francia), y había entrado en servicio en 1904, permaneciendo en servicio hasta el fin de la guerra.
delta 021 escribió:En cuanto a la capacidad de fabricar piezas durante la guerra no es demasiado preciso:
Durante la guerra esas fabricas recuperaron y repararon mucho material, además faltan cuatro factorías que durante la GCE fabricaron artillería para el ejército; Placencia, San Carlos, Reinosa, y La Carraca si mal no recuerdo.

En mi opinión tal vez se lograse alcanzar una producción de algunas pocas decenas de piezas mensuales, dependiendo su numero de los calibres elegidos.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Mientras esperamos el siguiente capítulo, amenicemos la espera con más p %&€$ mentales

Como dijimos Franco sabría desde el primer día (de hecho tenía que saberlo incluso desde antes de lo del Bellver), que España no estaba en disposición de entrar en la guerra, aun así se vería obligado a poner todos los esfuerzos de la industria nacional en el rearme posponiendo otros proyectos civiles. La capacidad industria española era limitada, pero si otros países como Rumania o Finlandia se siguieron rearmando en la medida de sus posibilidades, España no podría dejar de hacer otro tanto…

Sobre la mesa, muchos problemas y pocas soluciones.

Aviación:
Las empresas dedicadas a la construcción aeronáutica eran CASA, AISA, ADARO, e Hispano Suiza. En verano del 40 CASA está construyendo 200 He-111 H6 (CASA 2.111), y 170 Ju-52/3m (CASA 352L) cuya patente adquirió en el 37. En ambos casos hubo problemas por la falta de motores alemanes (ocasionada por la guerra), que lastraron el proyecto. Pero ahora somos aliados en lugar de neutrales, así que existe la posibilidad de poder adquirir esos motores de forma directa y/o lograr apoyo técnico con el que acortar el tiempo de fabricación. ¿Primeros ejemplares en el 42? Otros aviones que estaban en producción en aquellos momentos fueron los claramente superados Chrirris, y poco después los Hispano Suiza HS-42, de los que en el año 42 se construyeron un centenar y se desarrollo el Huarte Mendicoa.

Para el caza no hay otra que seguir con la fabricación de los Cr33 y tirar con lo que hay y con los Ms que Alemania ha cedido al entrar en la guerra...al menos de momento. Mientras tanto se tiene que afrontar la necesidad de un caza moderno, las opciones son el bf 109, algún modelo italiano, o el HS-50. En este caso y como no se dijo nada de negociaciones hispano-germanas en “El Visitante” quedaran fuera, y entre italianos y el modelo francés el más probable es este último por estar ya desarrollándose en Barcelona a iniciativa de Dewoitine e Hispano Suiza, diría por lo tanto que sería el Hispano Suiza HS-50 (Dewoitine D-600) el elegido. Por supuesto sería muy difícil que empezara a volar antes de la segunda mitad del 42 tras dos años de desarrollo (aun siendo un desarrollo del D-520), y casi imposible verlo saliendo de la línea de producción antes del 43. Con todo y mientras no haya nada mejor no hay otra opción, incluso cuando llegue la ayuda alemana es una opción viable el tener un avión de fabricación española para acompañar a los Fw190 y ¿bf 109E? que parece van a ceder.

Tal vez sería diferente si al entrar en la guerra los alemanes hubiesen cedido a España medio centenar de cazas de primera línea, ya fuese los bf 109 E alemanes (difícil) o los eficaces D-520 y Mb-155 franceses capturados. En ese caso al estar todo el EA equipado con aviones modernos si sería factible que se paralizase el desarrollo de un avión propio. Por desgracia como no ha existido ayuda a excepción de los ataúdes con alas de los MS-404, se habrá tenido que seguir y potenciar el desarrollo de ese caza. Es o eso o creer que con los biplanos se llegara a algún sitio, y que depender siempre y por entero de los envíos de armas extranjeras se puede sostener el esfuerzo bélico.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Ejército:

En España existían bastantes empresas armamentisticas, aunque tradicionalmente se había venido trabajando con patentes extranjeras. Las principales empresas de armamento eran, para artillería; Trubia, Reinosa, Placencia, San Carlos, La carraca y la Maestranza de Artillería de Sevilla. En armas de infantería estaban las fabricas de Oviedo y La Coruña principalmente, aunque la segunda dependía de la de Oviedo de la que se había segregado durante la GCE. Armas cortas se fabricaban principalmente en las vascongadas y tres eran las empresas principales; Gabilondo y Cia, Astra Unceta y Cia, y Star Bonifacio Echeverria. Además durante la GCE se utilizaron multitud de talleres artesanales, principalmente en el Levante y Barcelona para la fabricación de armas.

A falta de patentes "modernas"seguir con la producción de las armas reglamentarias en el ejército y se habrá reparado las existentes en la medida de lo posible. Schneider 105/11, 155/13, Vickers 105/22, Placencia CC. 45/44, Vickers AA 105/43, los máuser mod 1916, Naranjeros, ametralladoras Hotchkiss mod 1914, fusiles ametralladores Trapote y Oviedo-Coruña, y morteros de 81 y 120mm (en esto con los morteros de 120mm se llevaba ventaja sobre los alemanes). También serían posibles algunos otros desarrollos como los semiautomáticos Mr-32, y fusiles automáticos FAO, o diversos modelos.

Todas esas armas se fabricaban en España y la única duda sería la cantidad que podría producirse durante ese tiempo. En artillería el numero dependería en gran medida de los calibres elegidos, a mayor calibre menor número, aun así personalmente apostaría por calibre de 105mm o superior. En armas de infantería, posiblemente se podrían fabricar entre 15 y 20.000 máuser mensuales y unas 600 ametralladoras. Los números de otras armas serían sin duda menores, ya fuese subfusiles, ametralladoras ligeras o fusiles ametralladores. En cuanto a los morteros desconozco cuál podría ser la producción, tendré que investigar un poco.

En carros apostar por el Verdeja por pura necesidad (hasta que no se ha cedido los pz38t no había otra y eso fue mediado el 41). Cuando se llegue a acuerdos con Alemania (en la LTR se llegaron a acuerdos con el plan Bär en el 43, espero que aquí no Domper no espere tanto :green: ), cambiar la producción hacia esas nuevas armas, principalmente de artillería; Reinosa naval mod 43 que esperemos sea 42, y el antiaéreo FT 44 que esperemos también sea 42. Tampoco descartaría conversiones de circunstancias como el Flak que hablamos en base al 75mm. Sería un arma mediocre pero serviría para ir tirando hasta el 42, y su afuste podría ser utilizado por el 88mm cuando se lograse su patente, momento en el que tan solo habría que construir los cañones y las cunas.

Esta tarde tratare de seguir con la armada


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Armada:

El primer paso sería acelerar la finalización de las obras en curso y retomar inmediatamente las negociaciones con Italia (suspendidas al entrar Italia en la guerra), para reformar la armada al mismo tiempo que se empezaba a hacer acopio de materiales. A cambio de adquirir la participación de la Vickers en la SECN se pediría asistencia técnica a Italia, y la construcción bajo patente de los Spica, Soldati, y tal vez los cruceros ligeros clase Duca degli Abruzzi con los que cumplir el plan naval del 38/39. Nada de submarinos de momento, en todo caso acabar los tres clase D, aunque su prioridad sería ahora mismo baja y tal vez fuese mejor desguazarlos pero eso dependería de otros acuerdos que veremos más abajo.

Al margen de las negociaciones, se empezaría a trabajar en los astilleros de ribera en la construcción de las lanchas torpederas S-38 cuya patente ya teníamos. Por su parte en Bilbao se trabajaría en patrulleras ASW clase G (hay que proteger el tráfico de cabotaje del Cantábrico), se trataba de un diseño que ya obraba en nuestro poder y en cuya construcción había experiencia reciente. En ambos casos si las obras se iniciaban antes de acabar el año sería posible que a finales del 41 pudiesen ser entregadas las primeras unidades. Son unidades sencillas y ligeras que no precisaban grandes inversiones, así que deberían ser las primeras en fabricarse. Su utilidad militar se centraría principalmente en la protección de costas, por lo que no influye en el desarrollo de la historia hasta ahora.

En Ferrol se construirían los dos cruceros pesados, no puedo imaginarme que Franco dejase en la cuneta un proyecto de "prestigio" tan grandilocuente como este. Ese "Burro grande ande o no ande" siempre fue muy español, de ahí los constantes planes navales de la posguerra que contemplaban series de portaaviones y acorazados con decenas de destructores y decenas de submarinos aun cuando los anteriores no habían sido cumplidos ni por asomo. Si Franco renunciaba a los acorazados por problemas en los astilleros (gradas demasiado cortas) querría los cruceros pesados. De iniciarse en la primera mitad del 41 no estarían antes del 46 salvo que en algún momento contasen con una fuerte ayuda alemana. De todas formas su construcción no influye en la historia, aunque en mi opinión dos CA iniciados en el 41 se finalizarían a la par que unos CL “germanos” que se iniciarían como mínimo un año y medio después, ya avanzado el 42.

Es de suponer que más temprano que tarde se firmaría el acuerdo de colaboración de la SECN con los astilleros italianos, la SECN era un trofeo muy goloso, y el Duce parecía llevarse bien con el Caudillo y ahora serían aliados. Así que tras la firma del acuerdo y hacer acopio de materiales, empezar a construir los mencionados modelos italianos en la primera mitad del 41. Por capacidad de los astilleros apostaría por construir 3 cruceros ligeros en Valencia, 7 destructores en Cartagena, y una docena de Spica repartidos por varios astilleros civiles incluyendo Vigo y Santander, dejando Cádiz para reparar los buques del pacto que operen contra el tráfico británico desde España. Esto último también conllevaría una sustancial ayuda alemana para poner al día el citado astillero así como para su defensa, una ayuda y defensa que sin duda extenderían a Ferrol al operar desde allí sus submarinos.

Adicionalmente esperaría que con la reparación de los astilleros gibraltareños se puedan poner en grada varios destructores más e incluso se podría ofrecer en ellos una buena participación a los italianos y alemanes. De todas estas construcciones las primeras en entrar en servicio serían las patrulleras antisubmarinas y torpederos, y a continuación las Spica, pero estas últimas deberían esperar como mínimo a otoño del 42. En cuanto a los destructores difícilmente estarían antes de principios del 44, y los cruceros ligeros a mediados del 45. Por lo tanto es de esperar que tanto destructores como cruceros lleguen demasiado tarde para participar en la guerra (de todas formas eso ocurriría con casi cualquier construcción española a excepción de las mencionadas unidades ligeras).

Esto en lo referente a Italia. En cuanto a Alemania, está claro que ellos quieren utilizar los puertos españoles como bases de sus submarinos e incursores. No hay problema pero el que algo quiere algo le cuesta. Al mencionado apoyo militar e industrial que sería casi obligado, y que de hecho ellos mismos exigirían para poder mantener sus buques, se añadirían negociaciones sobre comida, armas, patentes, apoyo militar, y sobre todo mano de obra especializada con la que mejorar los sistemas de producción propios. Las opciones sobre las que se puede negociar son muchas. Incluso quien sabe, tal vez un acuerdo por el que Alemania ceda a España los submarinos averiados o a sustituir que recalen en nuestros puertos y que originariamente eran destinados a escuela y que ahora estarían a miles de kilómetros de sus bases en el báltico. De lograrlo, la clase D al desguace de inmediato, de lo contrario son la única opción que queda y habría que acabarlos.

Mencionar también que una exigencia irrenunciable sería la de obtener la licencia para construir medios de desembarco. Podría trabajarse en ellos en los astilleros de ribera, (a los alemanes les vendría bien contar con más Mpf en vistas a un posible Seelowe (incluso de no realizarse su mera construcción aumenta mucho la amenaza sobre UK, y puede ser la razón por la que Churchill fuerce la invasión de Portugal), mientras España se prepararía para recuperar las Canarias en cuanto fuese posible obligando a los ya angustiados británicos a destinar más tropas a su protección.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Todo eso está muy bien pero ¿hasta qué punto se podría hacer algo en 1941?

Por ejemplo, no has tenido en cuenta un problemilla: la producción de acero en España dependía de la llegada de carbón asturiano y leonés, que se transportaba sobre todo mediante cabotaje ¿España podría proteger ese tráfico de los ataques británicos? En la LTR fue una de las objeciones que planteaba el informe Carrero.

Me temo que salvo algunas chapucillas, o la producción de algunas decenas de cañones, fusilería y demás, no se haría casi nada más. Por cierto, lasfamosas patrulleras clase G tenían capacidad muy limitada salvo si se usaban como guardacostas: en la LTR cuando USA rearmó a las ‘G’ mejicanas, acabaron con graves problemas de pesos altos. Eso, en aguas tropicales; en el Cantábrico…

Por otra parte, es de suponer que al reiniciarse la guerra se aceleraría la instrucción de nuevos pilotos, admitiendo además de los oficiales del ejército o de la Armada (que no estaba para ceder ni un grumete), a observadores, mecánicos, etcétera.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Era por pasar el rato mientras no estabas... y sí se podía hacer algo, se podía trabajar, nadie ha dicho que las armas saliesen como churros de las fabricas y los barcos de los astilleros, sino que se trabajaría en ellos

Claro que podría proteger el trafico de cabotaje, no estamos hablando de 1943 sino de un 1940~41 en la que los británicos están incluso peor que en la realidad. Había minas, destructores, aviones de reconocimiento, y otros medios de patrulla como bous, etc., y no solo de España, sino también de Alemania y Francia, que en tu historia también operaran en el cantábrico.

Guardacostas...trafico de cabotaje a escoltar...???

Por supuesto, y se alistaría de nuevo a los pilotos de complemento que sirvieron durante la GCE, eso no se pone en duda, simplemente hablábamos de si con la llegada de los nuevos aparatos existiría alguna posibilidad de ver el renacer de la Aeronáutica Naval...


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

Gaspacher, intuyo que los nuevos aparatos vendrían con instructores de Alemania e Italia, y dada la política de ambas naciones, los aviones irían para el EdA.

Evidentemente se movilizaría a todos los pilotos de complemento y alfereces provisionales que hubieran abandonado el servicio en 1939; supongo que éstos pasarían a las escuadrillas de CR32, I15 y resto de quincallería volante, mientras que los profesionales anteriormente destinados a aquéllos serían instruidos en los nuevos modelos. Quien sabe, si el edA recuperaría alguno de los pilotos de la FARE; o cuanto menos al personal técnico, porque no olvidemos que todo el material entregado por los coaligados de la UPE necesitaría de evidentemente pilotos, pero no olvidemos al personal de tierra.

Saludos


Tempus Fugit
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Domper »


De Globalpedia, la Enciclopedia Total.

Destructor Tipo 1936b

Los Zerstörer 1936B, o destructores tipo Bergen, como fueron llamados por los angloamericanos, fue una clase de ocho destructores construidos por la Kriegsmarine, la marina del Tercer Imperio Alemán, que fueron entregados en 1942 y 1943.

Los 1936B aprovechaban las lecciones de las clases precedentes para aumentar su fiabilidad y estabilidad. Los destructores del tipo 1934 habían resultado muy problemáticos, ya que su casco era poco resistente, por lo que sufrían daños estructurales con mala mar, y lo bajo de la proa los hacía muy húmedos. Además la maquinaria con turbinas de vapor engranadas de alta presión, que tenía que ser potente y económica, resultó muy susceptible a las averías, por lo que los destructores del tipo 1934 raramente alcanzaron la velocidad de diseño.

La clase 1936 solucionaba buena parte de los fallos del tipo precedente, especialmente los relacionados con la resistencia del casco. Sin embargo su maquinaria, aunque más fiable que la de los tipo 1934, también era propensa a los fallos.

Como resultado de la carencia de buques antiaéreos especializados, al Kriegsmarine decidió modificar los buques de la clase 1936, que estaban en construcción más o menos avanzada, para convertirlos en destructores antiaéreos similares a la clase Akizuki japonesa. También se disminuyó la presión máxima de operación de las calderas, medida que aunque limitó la velocidad máxima de los barcos a 33 nudos, los hizo mucho más fiables.

El armamento, relativamente ligero para el tamaño de los barcos (lo que los hizo muy marineros y buenas plataformas de tiro), consistía en tres montajes dobles Dop. L. C/41 con los cañones 10,5 cm/65 SK C/35. Los montajes eran una copia a escala ligeramente mayor del Tipo 98 japonés de 100 mm. Estaban en una torre completamente cerrada, lo que no solo mejoraba la protección de la dotación sino que permitía operar con malas condiciones de mar. Las cuatro últimas unidades recibieron el montaje Dop. L. C/43 con el cañón 10,5 cm/65 SK C/37, que era una versión automática en la que se prescindía de los mecanismos de regulación de espoletas, innecesarios tras el desarrollo de las espoletas de proximidad activadas por radio.

Como armamento secundario se había seleccionado el cañón Bofors de 4 cm, pero el fracaso se las negociaciones con Suecia hizo que los buques fuesen armados con dos montajes dobles de 3,7 cm Flak M42 y ocho cuádruples de 2 cm Flak M43. Sin embargo la combinación resultó inadecuada: los cañones de 2 cm tenían potencia y alcance limitados, y los de dos montajes de 3,7 cm no bastaban para la protección de los destructores. Durante 1944 se potenció el armamento de las unidades, sustituyendo la batería antiaérea secundaria por seis montajes dobles de 3,7 cm Flak M44, derivados del M42 pero refrigerados por líquido y alimentados por cinta, lo que aumentaba la cadencia de tiro. Sobre todo, los montajes M44, aunque podían ser apuntados manualmente, eran controlados por un radar de tiro FuMO 231 Euklid. En evaluaciones realizadas en la posguerra, se estableció que un montaje M44 asociado a un FuMO 231 equivalía a ocho montajes M42 con puntería local. Además de la batería de 3,7 cm, se instalaron cuatro montajes dobles de 2 cm M38 que podían ser operados manualmente si fallaba la potencia eléctrica.

Los destructores 1936B llevaban dos montajes lanzatorpedos cuádruples de 533 mm. En 1944 solían llevar una combinación de torpedos T3a antibuque y T5e (de guiado acústico pasivo) para su empleo contra submarinos.

Otras cuatro unidades que originariamente iban a ser finalizados como 1936B fueron modificados durante su construcción para poder lanzar los misiles antibuque Ludwig X. En los 1936C, como fueron llamados, se sustituyeron los dos montajes lanzatorpedos y una torre de 10,5 mm por un lanzador de misiles. En octubre de 1943 el destructor Z49 alcanzó con dos misiles al crucero norteamericano Tuscaloosa, la primera vez que un buque de guerra hundía a otro con armas guiadas.


Imagen



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Con mi agradecimiento a Reytuerto por su ayuda. El dibujo, como veis, es excelente, apenas he cambiado un par de detalles.

Gracias



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Domper »


De Globalpedia, la Enciclopedia Total.

Cruceros clase Capitani Romani.

Los cruceros ligeros clase Capitani Romani fueron una serie de buques de la Regia Marina italiana durante la Guerra de Supremacía. Se trataba de un tipo de buque intermedio entre los cruceros y los destructores, que en otras marinas fueron llamados “conductores de flotilla” o “cruceros exploradores”.

La clase fue concebida como contraparte a los destructores pesados franceses de las clases Le Fantasque y Mogador. Los superdestructores franceses podían alcanzar los 40 nudos y estaban armados con cañones de 138 mm, capaces de rivalizar con cruceros ligeros. La marina italiana solicitó un tipo de buque capaz de batir a estas unidades.

Los ingenieros navales Umberto Pugliese e Ignazio Alfano desarrollaron el proyecto de los Capitani Romani partiendo del Taskent, un crucero explorador construido para la marina soviética por la sociedad Odero-Terni-Orlando en los astilleros Cantiere navale OTO de Livorno.

Los cruceros tenían una línea muy elegante, con un casco corrido con una superestructura central que albergaba la torre B, el puente de mando y la primera chimenea. El potente armamento era de ocho cañones de 135 mm, en cuatro torres dobles, ocho cañones de 37 mm, ocho de 20 mm y dos montajes cuádruples lanzatorpedos. Estaban propulsados por una planta de vapor con turbinas engranadas de 110.000 HP de potencia, alcanzando los 41 nudos en pruebas. Para alcanzar tal velocidad los buques carecían casi por completo de protección, salvo un escudo de 40 mm de espesor en la torre de mando.

Solo el Attilio Regolo fue finalizado según el proyecto original. Durante su construcción se apreció que el tipo estaba anticuado antes de nacer, ya que la aviación podía realizar la mayor parte de las misiones antes encomendadas a este tipo de unidades. Además la marina necesitaba un buque especializado en la defensa antiaérea, considerándose que los Capitani Romani, gracias a sus excelentes características, eran muy adecuados para su conversión. A finales de 1941 se suspendieron las obras para reemprenderse con un nuevo diseño, que sustituía las torres dobles de 135 mm por otras bivalentes de 105 mm. Los barcos fueron equipados con nuevos sistemas electrónicos y direcciones de tiro electromecánicas.

El Giulio Germanico fue la primera unidad en ser entregada con el nuevo diseño, en abril de 1942, y el último el Vipsanio Agripa. Las cuatro últimas unidades en ser finalizadas (Claudio Druso, Claudio Tiberio, Paolo Emilio y Vipsanio Agripa), cuya construcción había sido detenida en 1941, fueron terminados con un nuevo diseño, con solo tres torres de 105 mm y sin tubos lanzatorpedos pero con un lanzador de misiles Ludwig X.


Imagen



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

De nuevo, el magnífico dibujo es de Reytuerto. Yo solo he cambiado el texto.

Gracias de nuevo



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

Domper escribió:Otras cuatro unidades que originariamente iban a ser finalizados como 1936B fueron modificados durante su construcción para poder lanzar los misiles antibuque Ludwig X. En los 1936C, como fueron llamados, se sustituyeron los dos montajes lanzatorpedos y una torre de 10,5 mm por un lanzador de misiles. En octubre de 1943 el destructor Z49 alcanzó con dos misiles al crucero norteamericano Tuscaloosa, la primera vez que un buque de guerra hundía a otro con armas guiadas.
Vistos los primeros montajes de misiles navales de la posguerra, muchos basados precisamente en la V1 alemana, ningún buque con un desplazamiento inferior a las diez mil toneladas podría llevar una instalación misilistica. De hecho los primeros buques en llevar misiles fueron los cruceros clase Baltimore de casi quince mil toneladas de desplazamiento.

https://en.wikipedia.org/wiki/SSM-N-8_Regulus
https://en.wikipedia.org/wiki/Republic-Ford_JB-2
https://en.wikipedia.org/wiki/MGM-1_Matador

USS Cusk probando el Loon ¿A qué os recuerda?
Imagen

Así que dudo mucho de la posibilidad de ese montaje en un destructor


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Domper »

Curiosamente, el Cusk solo desplazaba 1.500 Tn, y los destructores clase Kildin, 2.600 Tn.

El problema de los misiles no está ni en el pañol ni en el lanzador, sino en los radares asociados, especialmente en los misiles antiaéreos. Por ello he descrito (aporta) una electrónica tremendamente espartana, apenas un radar de tiro y un sistema de guiado por radio (otra cosa puede ser un sistema de haz radar<9.

Por otra parte, si los norteamericanos usaron buques de grandes dimensiones para esas pruebas era porque les sobraban cruceros, y los destructores de la guerra eran demasiado pequeños para esos juegos. Solo los Gearing tenían tamaño suficiente, y eran demasiado valiosos. Por eso se seleccionaron cruceros (clases Cleveland y Baltimore) pero para llevar misiles antiaéreos que, como he dicho, requerían antenas de grandes dimensiones.

Cuando escribí esa entrada no lo hice alegremente sino que comprobé el tamaño mínimo de un barco capaz de llevar un hidro y una antena de radar, a costa de otras características. Sabrás que varios destructores clase Fletcher fueron modificados (temporalmente) como portahidros.

Saludos
Última edición por Domper el 10 Sep 2015, 22:37, editado 1 vez en total.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Anexo: desarrollos en el universo de "El Visitante"

Mensaje por Gaspacher »

¿Y como recargaban los misiles?

Si lo que pretendes es un remedio de lanchas torpederas con un único torpedo pero con misiles, sí, los destructores están bien... y eso asumiendo lo expuestos que estarían a los elementos atmosféricos en esos montajes exteriores, y el como afectaría la rampa a la capacidad antiaérea del buque que se quedaría sin sitio para los montajes antiaéreos.

Pero si pretendes tener un arma operativa con múltiples recargas precisaras de buques de grandes dimensiones, capaces de estibar numerosos misiles en su santabarbara, grúas para manejarlos, etc., y todo ello sin que la instalación del misil penalice el armamento antiaéreo, tan importante en estos momentos, precisaras de un buque de grandes dimensiones.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], ClaudeBot [Bot] y 0 invitados