Los Tercios Españoles.

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
jvs1965
Cabo
Cabo
Mensajes: 142
Registrado: 15 Ene 2005, 18:48
Ubicación: Bélgica
España

Mensaje por jvs1965 »

Una cosa que nunca he tenido muy clara es hasta que punto los Tercios estaban asociados a la Corona de Castilla, en cuestión de ordenanzas, reclutamiento, financiación, etc. Tengo entendido que en la Corona de Aragón se levantaban tercios pero fundamentalmente cuando había que defender sus territorios de amenazas extranjeras, basicamente guerras con Francia...

En Cataluña, por ejemplo, creo que que existió el Tercio de la Diputación (o de la Generalidad) y uno de la Ciudad de Barcelona, pero que no eran unidades permanentes y que se activaban por las autoridades de las cuales dependian a petición del Rey... ¿Eran esos tercios considerados parte de los Tercios Provinciales? porque los tercios provinciales que se suelen citar son siempre castellanos...

En definitiva ¿como se integraba la Corona de Aragón (o por ejemplo Navarra) en el dispositivo militar de los Habsburgo?

Seguro que alguno de los forista puede aclarar este tema.

saludos


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Sobre la foto ni idea.
Yo solo sé usar Image Shack y gracias.



Tengo entendido que en la Corona de Aragón se levantaban tercios pero fundamentalmente cuando había que defender sus territorios de amenazas extranjeras, basicamente guerras con Francia...

En algunos sitios ha calado la idea que la Corona de Aragón no foramba parte de este sistema, pero lo cierto, es que el reclutamiento de los Tercios estaba abierto a los ciudadanos del reino de Castilla y al de Aragón, excluyendo a los habitanes de las posesiones italianas.

En Cataluña, por ejemplo, creo que que existió el Tercio de la Diputación (o de la Generalidad) y uno de la Ciudad de Barcelona, pero que no eran unidades permanentes y que se activaban por las autoridades de las cuales dependian a petición del Rey... ¿Eran esos tercios considerados parte de los Tercios Provinciales? porque los tercios provinciales que se suelen citar son siempre castellanos...


Habría que ver a que época en concreto te refieres.
Hacia 1663, se ordena a los virreyes de Italia y de Aragón que se organice un Tercio en cada una de sus demarcaciones, y hubo mas tarde una propuesta (que no se llevó a cabo) para que se crearan 6 tercios provinciales en Cataluña, ante la guerra.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

La mayor parte de los siguientes datos están extraidos de Quatrefages y su "Los Tercios.

:arrow: El servicio sanitario.

Cada Tercio contaba con un médico y un cirujano, aunque es de suponer (suposición mía) que contarían con algunos ayudantes o personal para ayudarles.
Aparte cada compañía contaba con un barbero, que hacía las funciones de "primera asistencia", algo similar a los sanitarios de las compañías actuales.
Puede parecer una proporción intolerable, pero teniendo en cuenta la época no lo era tanto.
Recordemos que un Tercio tenía como plantilla "eficaz" unos 1.500 hombres.
A estos había que añadir el personal que acompañaba a los soldados: mujeres, mercaderes, prostitutas, sirvientes etc... calculándose que se doblaba la cifra de posibles pacientes a tratar.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Esto se complementaba con hospitales de campaña que solian estar situados en distintas poblaciones, tales comoRhijnberg, Breda, Cambray, Gennep, Ruremonde etc...y un hospital general, que a fines del XVI, quedó establecido de manera permanente en Malinas.
Si no había hospitales a mano o estaban desbordados, se les trasladaba a:
"..otros lugares piadosos de nuestras ciudades... y otros campamentos próximos, en el lugar que se crea conveniente pra recibir, recoger y tratar a los mencionados enfermos. Y que deis órdenes a los víveres, vinos y otras provisiones de requisa, así como de carros y caballos para transportar dichos enfermos,a donde sea necesario. Y además darles toda útil asistencia y cuidado que su necesidad precise y podais. Todo a precios razonables..."

Por cierto, el tema sanitario, va dedicado a Reytuerto, que sabemos que le gusta "medrar con el dolor ajeno"... :wink:


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
Diego Alatriste y Tenorio
Soldado
Soldado
Mensajes: 48
Registrado: 21 Oct 2008, 22:02
Ubicación: Elche

Mensaje por Diego Alatriste y Tenorio »

ImagenImagen


Por la honra pon tu vida y pon las dos, honra y vida, por tu Dios.
Grito de batalla de los tercios españoles.
Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4712
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

Unas pocas preguntas, si me lo permites:

Aparte cada compañía contaba con un barbero


No se, si lo has puesto, pero no lo he visto, quizás se me haya pasado por alto, ¿de cuantos hombres se componían una de esas compañias de la epoca?

Puede parecer una proporción intolerable, pero teniendo en cuenta la época no lo era tanto.
Recordemos que un Tercio tenía como plantilla "eficaz" unos 1.500 hombres.


¿no son extremadamente pocos para 1500 hombres?

Me imagino que despues de cualquier batalla muchos moririan solo por falta de asistencia, ¿no era esto absurdo teniendo en cuenta el alto nivel de las tropas?

Llegado el combate cuerpo a cuerpo, los tiradores y piqueros si era necesario, soltaban su arma, y echaban mano de la espada.


¿No rompía esto la formación y daba ventaja al bando con mayor número de tropas?


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

¿no son extremadamente pocos para 1500 hombres?

Me imagino que despues de cualquier batalla muchos moririan solo por falta de asistencia, ¿no era esto absurdo teniendo en cuenta el alto nivel de las tropas?


Habría que comparar esa proporción con la población civil de la época (ese dato no lo tengo), pero creo que sería todavía menor.
A pesar de todo, gran número de los heridos sobrevivían como contaré, cubiertos de cicatrices y heridas pero lo hacían.


¿No rompía esto la formación y daba ventaja al bando con mayor número de tropas?

Eso era lo que se debía evitar, el mantener la formación era lo prioritario.
El soltar la pica y echar mano de la espada era el último recurso.
Sí el enemigo estaba tan cerca como para combatir cuerpo a cuerpo, la pica y el arcabuz era un estorbo.
Pero aún así se debía mantener la formación. Nada de combates individuales fuera de la fila como en las películas.
El mayor número obviamente era una ventaja, pero nunca fue tan decisiva como para ser superior a la calidad de las tropas. Hay muchos ejemplos.

La cantidad de personal de una compañía tengo que mirarlo, creo que está al principio de todo.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Copiado de la página 10 de este mismo hilo.

Efectivos de una compañía del Tercio.

Capitán.
Alférez.
Sargento.
Furriel.
Paje.
Tambor.
Pífano.
Capellán.
10 caballos de escuadra.
300 soldados (arcabuceros/piqueros).
Vivandero.
Canciller.

Hay que recordar que estos son los números al crearse los Tercios en 1534, y que ese número prácticamente nunca estuvo al completo y que en sucesivas reformas fue disminuyendo y variando.
Resumiendo, un Tercio tenía como plantilla teórica 3.000 hombres, pero en la práctica estaba formado por un máximo de 1.500 al empezar las campañas, y se procuraba mantener con unos 1.000.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
Malcomn
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4712
Registrado: 11 Ago 2008, 20:45

Mensaje por Malcomn »

Pues muy pocos sanitarios me parecen, aún a pesar del barbero, que este quizás si este un poco más compensado.

Pues una única pregunta a partir de lo dicho:

Resumiendo, un Tercio tenía como plantilla teórica 3.000 hombres, pero en la práctica estaba formado por un máximo de 1.500 al empezar las campañas, y se procuraba mantener con unos 1.000.


¿alguna razón en concreto para esa diferencia en la práctica?

PD: Gracias por contestar, pero sobretodo, felicidades por la medalla, ¡te la mereces de sobra! :wink:


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

¿alguna razón en concreto para esa diferencia en la práctica?


Pues las mismas que en toda la historia militar del mundo.
Las plantillas teóricas de las unidades nunca están al completo.
¿Motivos? Dificultad con el reclutamiento y sobre todo en este caso (desde mi punto de vista) para mantener a tanta gente económicante.
Conocidos son los problemas para pagar a las tropas entonces, imagínate con los efectivos teóricos al completo, era el doble de soldada por pagar.

Claro que eso se compensaba, con la excelente adaptación que se hácía en la época.
A modo de "kampfgruppen" alemán de la IIGM, las compañías de los Tercios se combinaban o se desgajaban para las distintas campañas, en una muestra de agilidad táctica incomparable en la época.
Así, se podían formar "escuadrones" con 2.000 o 3.000 hombres de distintos tercios.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Carlos Valenzuela
Sargento
Sargento
Mensajes: 204
Registrado: 26 Ago 2008, 14:01

Mensaje por Carlos Valenzuela »

jvs1965 escribió:Tengo entendido que en la Corona de Aragón se levantaban tercios pero fundamentalmente cuando había que defender sus territorios de amenazas extranjeras, basicamente guerras con Francia...


Como mínimo hubo un Tercio integrado por catalanes, el del maestre de campo Luis de Queralt, que fue levado en 1587 para la jornada de Inglaterra: 1900 hombres en 17 banderas, que llegaron a los Países Bajos el 7 de diciembre vía Camino Español pasando por Milán.
En Dunkerke debían ser embarcados en agosto de 1588 para cruzando el canal de la Mancha desembarcar en Inglaterra, pero tras tener conocimiento del desbaratamiento de las armadas en las aguas del mar del norte, no hubo cruce del charco.
Gran parte de ellos eran bandoleros aministiados en un perdón general del rey, perdonándosele sus delitos a cambio de enrolarse en el ejército.

A finales de noviembre de 1588, la unidad fue reformada [disuelta] repartiéndose los soldados [así como algunas compañías que se mantuvieron en pie] en los tercios "viejos" presentes en Flandes: El de Sicilia, a cargo de Juan Manrique de Lara, el de Lombardía, a cargo de Sancho Martíneza de Leiva, y el de Bobadilla, a cargo de su maestre de campo Francisco de Bobadilla.

La reforma era una opción muy común en los Tercios: las unidades nuevas que llegaban "intactas" desde las zonas de recluta o los presidios italianos, se disolvían para engrosar las unidades viejas, castigadas por el combate, para rehinchir de soldados las disminuidas compañías.

Una cosa curiosa, es que como los soldados catalanes chapurreaban de muy mala manera el español, recibió el tercio de Luis de Queralt el apoyo de Tercio de los Papagayos, así como Tercio de Valones de España. Supongo que aprenderían a hablar correctamente una vez fueron repartidos entre sus compañeros de las otras partes de España.


Carlos Valenzuela
Sargento
Sargento
Mensajes: 204
Registrado: 26 Ago 2008, 14:01

Mensaje por Carlos Valenzuela »

tercioidiaquez escribió: imagínate con los efectivos teóricos al completo, era el doble de soldada por pagar.


El Tercio teórico de 12 compañías con 250 hombres por cada una, rara vez se cumplió, incluso en unidades recién levadas. Había ciertamente problemas económicos, pero también demográficos para completar las compañías.
Lo normal [por lo menos en Flandes] era una compañías de unos 180 hombres, más o menos, pero debido a las enormes bajas que podían llegar a sufrir, a veces quedaban disminuidas hasta cantidades de 80-100 hombres, por lo que debían continuamente enviar tercios que eran diluidos en las unidades viejas, lo cual, todo hay que decirlo, servía para que las tropas bisoñas [o por lo menos, no fogueadas, pues bien pudiera ser que hubieran cumplido su servicio en Italia y por lo tanto no ser soldados nuevos] recogieran la experiencia de los soldados viejos.

Aunque fuera un ahorro el tener menos soldados, siempre supone mayor ahorro el tener los mismos soldados en menos compañías, me explico:
En primer lugar tenemos menor número de oficiales con sueldos elevados.
En segundo, a menos capitanes, menos oportunidades de falsear las listas de las compañías con plazas muertas - soldados imaginarios - que servían únicamente para engrosar las bolsas de los capitanes a costa de la hacienda del rey.
Tercero, y esto es una apreciación personal, entiendo que compañías con mayor número de soldados podían ofrecer un mejor servicio en caso de combate, pudiendo acudir a todos los puestos necesarios.

Sr.Tercio Idiáquez: un saludo, y siga usted ilustrándonos, como viene haciendo hasta ahora.


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Una cosa curiosa, es que como los soldados catalanes chapurreaban de muy mala manera el español, recibió el tercio de Luis de Queralt el apoyo de Tercio de los Papagayos, así como Tercio de Valones de España. Supongo que aprenderían a hablar correctamente una vez fueron repartidos entre sus compañeros de las otras partes de España.


Algo parecido ocurrió en nuestra guerra civil.
Los catalanes que llegaron a Madrid durante los primeros combates, fueron oidos por algunos madrileños hablando en catalán.
Como habían oido a alguno de las brigadas Internacionales hablar en ruso pero no era lo mismo, "dedujeron" que serían de lejos, pero no tan lejos para que fueran rusos, así que les colocaron lo de "polacos"...



En primer lugar tenemos menor número de oficiales con sueldos elevados.

Hasta cierto punto, porque los oficiales que no eran distribuidos a otras compañías, Alféreces y Capitanes habitualmente, generalmente seguían cobrando sueldo oficial, aunque no la "ventaja" correspondiente.
Tampoco era siempre es cierto.

En segundo, a menos capitanes, menos oportunidades de falsear las listas de las compañías con plazas muertas - soldados imaginarios - que servían únicamente para engrosar las bolsas de los capitanes a costa de la hacienda del rey.

No creo que este fuera un motivo de peso.
Como sabrás estaba permitod un cierto número de "plazas muertas" por compañía para beneficio de la compañía. A partir de ese número sí se consideraba "deslealtad" y se tomaban medidas.


Tercero, y esto es una apreciación personal, entiendo que compañías con mayor número de soldados podían ofrecer un mejor servicio en caso de combate, pudiendo acudir a todos los puestos necesarios

Sí, pero personalmente creo que también hasta cierto punto.
Con el paso del tiempo las unidades fueron reduciendo efectivos, basta recordar los 6.000 miembros de una Coronelía original a los 3.000 de un Tercio y sucesivas reformas.
Esa disminución de gente, favorecía el mando de la formación. Obviamente no es lo mismo mandar una compañía de 300 que una de 100, aunque estuvieran en formaciones compactas de la época.
También permitía flexibilidad y ligereza en los desplazamientos.
Y dada la flexibilidad de la que disponían, el agruparse con otras compañías era un recurso muy utilizado y muy eficaz.
Supongo que todo repercutiría.


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19384
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

En los hospitales, los enfermos dormían en camas de madera, con colchonetas y sábanas.
Donde se notaba la diferencia era en la alimentación, variada y abundante, sin las limitaciones de la comida de campaña.

Respecto al material sanitario según un listado de la época:

"Frazadas, gergones de angeo, huevos en barriles embueltos con sal, hilos, sábanas y telas de lino para heridos, tiendas de campaña equipadas, farmacia (drogas, jarabes, azúcar, miel y todas las "otras cosas", 1 furgón, 2 docenas de platos de estaño, 2 marmitas grandes de cobre estañado, 2 vacias de barbero, 2 calentadores y borchas, 2 cántaros de estaño."


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
Carlos Valenzuela
Sargento
Sargento
Mensajes: 204
Registrado: 26 Ago 2008, 14:01

Mensaje por Carlos Valenzuela »

La anécdota de los "polacos", algo muy curioso, me era desconocida...

tercioidiaquez escribió: los oficiales que no eran distribuidos a otras compañías [...] seguían cobrando sueldo oficial, aunque no la "ventaja" correspondiente.


Evidentemente, las reformas de las unidades generaban estos oficiales reformados [algunos de ellos "entretenidos" cerca de las personas de maestres de campo, castellanos y capitanes generales] pero yo me refería a un ideal teórico de menor número relativo "inicial" de oficiales. Que desde el momento de la recluta se hubiera cumplido el teórico que yo me refería de 250 hombres [para Flandes 1567-1636] o el que tú apuntabas más arriba de 1534.
Por cierto, que desconocía lo de la escuadra de 10 caballos, cosa que considero imprescindible en una unidad de infantería, sino para el combate, para reconocimientos y comunicaciones.

estaba permitido un cierto número de "plazas muertas" por compañía para beneficio de la compañía. A partir de ese número sí se consideraba "deslealtad" y se tomaban medidas.


Sí que se toleraba un cierto número de plazas muertas [apropiación por parte de los capitanes de sueldos de soldados que sólo existían en las listas] pero desconozco si había un determinado número, fijado por la costumbre, que sirviera como límite a partir del cual, tal práctica fuera considerada como una falta.
Que esto redundara en beneficio general de la compañía, para "socorrer" a los soldados de ella, es algo que no era así en bastantes casos. Evidentemente, habría capitanes que "cuidasen" a sus soldados, pero muchos de ellos se ensacarían ese dinero producto de la prevaricación, para beneficio propio, así como para los soldados de la "mesa" o "tienda" del capitán: para su camarilla de favoritos, y otros oficiales de la primera plana.

Que era un problema, lo tenemos en unos cuantos ejemplos de distintas épocas:
En 1571, el secretario real Zayas, advertía de que las 50 compañías en 4 Tercios, eran demasiadas para un número de 7500 soldados. Proponía una reforma, para pasar a 30 compañías en 2 Tercios [situación ideal] o 35-37 compañías en 3 Tercios [situación de compromiso]. Defendía esta reforma en que "excusaríase el sueldo de muchos capitanes y oficiales y los robos de plazas, así del sueldo de S. M. d, como de los alojamientos de las tierras".

En 1574, se convocó muestra general para satisfacer los adeudos de los Tercios amotinados acantonados en Amberes, y los soldados defendieron ante Luis de Requesens que los oficiales no estuvieran presentes en la muestra, para que no tuvieran mano en ella:
"no consentiendo los robos de sus oficiales, que en esta parte habian ellos enviado á ofrescer que harian maravillas, ahorrando á V. M. muchos dineros"
Lo que Requesenn valoraba positivamente, ya que "se ahorraban en esta muestra á V. M. gran suma de dinero, si la cuenta se pudiera hacer justa conforme á ella , y así lo paresce en el descontento de los capitanes".

Más tarde, en 1628, los comisarios reales Escobar y Porres, "propiciaron" a Spinola a informar al rey de la presencia de 68.271 "personas de pagamento" en el Ejército de Flandes, frente a 47.554 "personas de servicio". O sea, que había un 30% de sueldos cobrados por plazas que realmente no estaban cubiertas [soldados muertos, ausentes o desertores, amén de las plazas muertas ordinarias que se incluían como fraude tolerado].

Aunque no se puede tomar la parte por el todo, entiendo que estos ejemplos puntuales sirven para ilustrar que tal vez sí había un problema.


Respecto al número ideal de soldados para maximizar la operatividad, estoy de acuerdo que variaría según la ocasión [combate, marcha, alojamientos, avituallamiento...] y función: una compañía de piqueros cuya principal ocupación era mantener el orden en el escuadrón, podía tener mayor número de soldados sin que hubiera problemas para que los oficiales los gobernasen, mientras que en una manga de arcabuceros que trabara escaramuza, mayor número de oficiales le dotarían de más efectividad... A gustos, colores.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado