LA FRACTURA

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13874
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »


El desarrollo del nuevo proyecto de Nova comenzó cuando en su sede sevillana se supo que la vecina CASA había iniciado los estudios para producir un avión e apoyo táctico basado en el C-101.

En Nova se estaba viendo el futuro con preocupación. La producción del Nova Halcón seguía a buen ritmo, pero la mayor parte de los ejemplares producidos lo eran para reponer pérdidas, o para la exportación. Además se había iniciado la producción en factorías inglesas: ahora que ITP había reiniciado la producción de motores a reacción, el Ejército del Aire prefería equiparse con reactores.

También estaba adquiriendo ritmo la fabricación de los cazabombarderos a reacción Nova y Spatha. Estos últimos estaban destinados a la exportación, y los primeros ejemplares, que el Ejército del Aire ya no necesitaba, habían sido devueltos a Nova y entregados a las fuerzas aéreas mejicana y venezolana. La USAF también había recibido algunos prototipos y estaba empezando a producir el aparato en la factoría McDonnell. En todo caso, el Spatha ya no interesaba al Ejército del Aire, y era previsible que fuese McDonnell la que produjese la mayor parte de las unidades.

El Gladio, similar pero propulsado por el motor J3, más avanzado, se había reservado para el Ejército del Aire y sobre todo para la Armada, pues esta precisaba un reactor que sustituyese a los cada vez más escasos Harrier. Desde un primer momento resultaba evidente que el Gladio, un aparato subsónico de aspecto obsoleto, iba a ser una medida temporal: sería sustituido en las futuras cubiertas de la Armada en cuanto se desarrollasen aparatos más capaces. Su único futuro a medio o largo plazo era como avión de entrenamiento naval, papel para el que se necesitarían muy pocos ejemplares. En cualquier caso, las expectativas del Nova no eran halagüeñas: al Gladio se le calculaba un mercado de doscientas o a lo sumo trescientas unidades, la mitad de combate y la mitad de adiestramiento.

Como alternativa, Nova había apostado por un cazabombardero ligero embarcado, el Nova Alfanje, un aparato del tamaño del avión italiano G-91Y, pero con ala alta. De nuevo, se trataba de un aparato de prestaciones limitadas. Pero al ser poco ambicioso no se esperaban problemas en su desarrollo, y se esperaba que sustituyese al Gladio en 1944. Además, con su capacidad para operar desde portaaviones pequeños también sería interesante para la exportación. Incluso podría atraer a clientes que deseasen un caza a reacción sin excesivas complejidades. CASA también estaba desarrollando un reactor naval, el Miura, pero no parecía probable que entrase en servicio antes de 1946, y tal vez se retrasase aun más.

Pero el desarrollo por CASA del C-103B Aguilucho comprometía el futuro tanto del Nova como del Alfanje. Resultaba evidente el atractivo que tendría para la Armada un aparato de despegue vertical, al no ser precisa la construcción de súper portaaviones, pudiéndose prescindir del complejo sistema de catapultas. Aunque se siguiese con la construcción de los dos grandes portaaviones (Hispania e Iberia) ya iniciados, estos podrían admitir al Aguilucho mientras CASA finalizaba el desarrollo de su reactor naval. Lo mismo ocurría con el mercado de exportación, para el que el Aguilucho sería más interesante. De rebote, si el Aguilucho tenía éxito, la versión de entrenamiento del Gladio no tendría sentido.

Tras algunas deliberaciones, Nova decidió combatir a CASA en su propio terreno. El Aguilucho sería mucho mejor que el Nova o el Alfanje, pero sus derivados de apoyo iban a tener muchas limitaciones. Previamente a la Fractura, cuando la USAF decidió proveerse con un avión de apoyo, prefirió el A-10 al Harrier por la vulnerabilidad de este último, algo que la experiencia en combate confirmó, y que era consustancial a su configuración. En el caso del Aguilucho, aun más: la célula del C-101 de la que se partía era demasiado pequeña para admitir motores de mayor potencia, blindaje, y combustible adicional.

El mucho más grande Gladio parecía tener más posibilidades de desarrollo, y se decidió iniciar los estudios de una versión de dimensiones aun mayores. El avión debía tener un papel similar al A-10 de la anterior línea temporal, salvo que no se consideraba tan importante la capacidad antitanque. Básicamente, se deseaba un avión con buena capacidad de carga, larga permanencia sobre el campo de batalla, y gran capacidad de soportar daños.

Se seleccionó el motor JT8, desarrollo del motor CF34 (muy similar al que en la anterior línea había propulsado al A-10). El avión acabó siendo muy similar al Northrop YA-9: con ala recta de gran alargamiento en posición elevada, y dos grandes motores a ambos lados del fuselaje. El tren de aterrizaje era triciclo muy parecido al del Nova. La cabina era alta con gran visibilidad. Para abaratar el precio y facilitar el mantenimiento, gran parte de las piezas eran intercambiables por las del otro lado, y se emplearon paneles de formas planas, cilíndricas o esféricas, y no con curvas complejas. Gran parte de estos paneles podían desmontarse para la inspección y el mantenimiento.

La capacidad de supervivencia fue criterio principal en el desarrollo del Nova N-25 Estral. La cabina estaba en una bañera blindada, de acero en el prototipo y posteriormente de titanio, y un tabique del mismo material separaba ambos motores. Los depósitos de combustible, situados en el fuselaje y en la parte central del ala (zonas menos expuestas a los daños en combate que las exteriores) eran autosellantes, con doble sistema de sellado (interior y exterior). Las líneas de combustible también eran autosellantes. Al contrario que el desarrollo de CASA, en C-203 Gavilán, el Nova N-25 Estral tenía un sistema de vuelo convencional con asistencia hidráulica, con varias conducciones y válvulas limitadoras que impedían que un único impacto dejase al aparato sin la asistencia. En caso de emergencia, el tren de aterrizaje podía desplegarse solo por gravedad, y el piloto podía manejar el aparato sin asistencia hidráulica. Contrariamente al desarrollo de CASA, el C-203 Gavilán, el Estral no tenía sistema de vuelo asistido por ordenador, sino que era manual: aunque lo hacía algo menos ágil, también suponía mejor vulnerabilidad.

El prototipo del Nova Estral estuvo dispuesto en agosto de 1942, y el Ejército del Aire ordenó la producción de una preserie para competir con el C-203 Gavilán. En las pruebas, el segundo tenía mejores características de vuelo y podía operar desde pistas cortas o sin preparación, mientras que el Nova resultó tener autonomía casi doble, y mayor capacidad de carga.

Nova N-30 Estral
Motor: 2 ITP JT8 de 29,2 kN de empuje unitario (total, 58,4 kN).
Peso en vacío: 7.300 kg
Peso cargado: 11.800 kg
Peso máximo al despegue: 11.800 kg
Velocidad máxima: 790 kilómetros por hora.
Velocidad mínima: 190 km/h
Alcance máximo: 3.200 km con combustible interno. 5.100 con depósitos adicionales. Tanía capacidad de reabastecimiento en vuelo.
Techo de vuelo: 12.400 metros.

Armamento
Un cañón Gatling de 20 mm con 650 proyectiles.
6.300 kgs de armamento en 6 pilones subalares y 3 ventrales (uno ventral y dos subalares eran húmedos).




Tu regere imperio fluctus Hispane memento
cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

PALACIO DE LA MONEDA
Santiago de Chile
Enero de 1942
Cumbre Chileno-Argentina.



En el centro de la sala se encontraba una amplia mesa de conferencia, a la que ya se habían sentado los ministros de ambos gobiernos, tras ellos, parte de los equipos diplomáticos ocupaban las sillas dispuestas para ellos a espaldas de sus ministros. Frente a la mesa, se había situado un panel de pantallas TFT que había sorprendido a la legación argentina.

- Bien, presidente Ortíz, los fotografos ya han hecho su trabajo, ocupemos nuestros asientos. - Dijo el presidente Aguirre a su homólgo argentino mientras entraban en la sala y se cerraban las puertas tras ellos-
- ¿A que se deben esos paneles? - Preguntó el presidente argentino.
- Son el equipo de Tele Conferencia, Sr Ortíz, ya les hemos informado que el gobierno español actuaría como mediador.
- Cierto, aunque no esperaba que fuese el Gobierno Español que está en España el que participase, sinó sus diplomáticos.
- Este de la Tele Conferencia es otro de los avances que los españoles han traído con ellos, Dios dirá si resulta ser bueno, no veo yo muy claro que nuestras esposas no puedan convertir este invento en una tortura infernal. - Ambos sonrieron visiblemente -

Una vez sentados, mientras cumplían las formalidades de rigor, el sistema de teleconferencia se ponía en marcha y en las pantallas aparecieron el presidente Samitier y sus ministros de Exteriores, Hacienda, Industria y Defensa, además del Jefe del Estado, el Rey Felipe VI.

Tras un breve saludo protocolario, el presidente Aguirre Cerda comenzó:

- Caballeros, como ya saben, esta cumbre ha sido convocada para tratar de un asunto distinto al que se ha dado a conocer públicamente, en el portafolio que se está entregando a la legación argentina y se está enviando al gobierno español figuran varios documentos, en el primero se enumera y hace una valoración de los programas de asistencia y colaboración de todo tipo que España está desarrollando en nuestro país, y una estimación basada en los datos que conocemos de los realizados en el resto de naciones del continente americano. El otro documento es un estudio de las necesidades de materiales y combustibles de España que los países americanos estamos proporcionando o estamos en situación de proporcionar.

El presidente esperó unos segudos mientras los mienbros de la legación hojeaban los documentos y también mientras los españoles recibían la copia digital en sus pantallas.

- El tercer documento, es una estimación del coste que para el tejido industrial y social de España está suponiendo la Guerra Europea y un cálculo de como podrían afectar dos escenarios posibles a la situación de España y más en concreto a su capacidad para continuar desarrollando los proyectos que mantiene con nuestros países.


Tras unos segundos para dar tiempo a hojear el documento.

- El cuarto, es un resumen de la evolución de nuestros países y nuestros vecinos en la línea temporal de la que vienen los españoles, que supongo que ustedes ya han estudidado con detenimiento por su cuenta.

- ¿Como han conseguido elaborar un estudio tan completo?... aquí figuran proyectos desarrollados en la Argentina cuyas estimaciones están muy próximas a las que nosotros mismos tenemos. - Preguntó el Ministro de Hacienda de Argentina-

- Poniendo a trabajar a los mejores expertos que hemos encontrado y preguntando mucho a todo aquel especialista al que hemos tenido acceso. - Respondió el Ministro de Hacienda Chileno.

- ¿Ustedes están incluyendo aquí el detalle de todos los programas desarrollados y en curso en su país?.

- Por supuesto.

- Tomense el tiempo que necesiten para un primer examen de los documentos, los trataremos uno a uno.

La delegación argentina devoraba los documentos, mientras los miembros del gobierno español estaban visiblemente desconcertados... aunque en el semblante del rey Felipe VI podía intuirse una leve sonrisa que se esforzaba por mantener a raya, casi podía adivinarse su pensamiento, que podría ser algo así como "Lo están flipando, estos listos que se creían de vuelta de todo por "venir del futuro""...
Última edición por cornes el 12 Sep 2016, 09:42, editado 1 vez en total.


APVid
Teniente Coronel
Teniente Coronel
Mensajes: 2021
Registrado: 27 Ene 2009, 18:25

LA FRACTURA

Mensaje por APVid »

MADRID

-¿Señora subsecretaria?

-Cuando acaben la conferencia querrá examinar los informes de exteriores y defensa. ¿Tiene un resumen para introducir al Consejo de Ministros?

-Si, se lo puedo hacer de inmediato, es bastante sencillo: para empezar tenemos una delegación japonesa interesada en negociar con nosotros.

-Supongo que aspiran a obtener las patentes.

-Si, Sony, Yamaha,... todo incluso las de Corea y Taiwan. Por otro lado quieren que demos el visto bueno a una reorganización en Oriente ahora que Francia puede enviar su flota a Indochina con tropas y que la guerra en China les va bien. No es que hayan ganado, pero han hecho retroceder a Mao bastante lejos y los "voluntarios" estadounidenses se han ido, y están en tablas los tres gobiernos chinos, el comunista, el nacionalista y el filojaponés (este se ha implicado más en la guerra, junto con tropas taiwanesas y coreanas). Creo que el gobierno imperial quieren solucionar el asunto apuntándose el tanto de la victoria aunque luego se frenen.

-Eso sería complicado. ¿Qué dice el JEMAD?

-Está preocupado por que traten de fabricar AK y posiblemente algún modelo básico de RPG. Creen que si se une al fanatismo con que lucharon en la guerra podriamos encontrarnos ante una versión a escala mayor de la batalla de Mogadiscio.

-La de Black Hawk derribado. Es preocupante.

-En segundo lugar los representantes de la India van a proclamar su independencia si o si este año, y están a favor de firmar la salida ordenada de los británicos, y un importante acuerdo comercial y tecnológico con España.

-Eso podría poner arranque a la descolonización.

-Precisamente hay una serie de tensiones en Sudáfrica y la actual Rhodesia, Smuts quiere establecer una reforma electoral para evitar el Apartheid pero se dice que algunos del Partido Nacionalista hablan de ir más lejos que se fue en la otra línea de tiempo.

También está el asunto de Persia y el Golfo Pérsico...


cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

Perdon, hilo equivocado.


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13874
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »


—¡Pero qué frío hace en este pu** pueblo! —decía el capitán Santamaría mientras chapoteaba en la nieve y se arrebujaba para intentar mantener el calor. Pues en Nancy, aunque la pista y varios hangares ya estaban finalizados, el personal estaba alojado en casetas de obra, viviendas provisionales que no destacaban por su aislamiento térmico. Ahora los pilotos tenían que reunirse en otra de esas heladoras casetas en la que se les iban a dar las instrucciones para la operación del día siguiente.

—Buena poh no si tení razón me agarró un chucho de frío como en agosto con el calefón en pana.

Santamaría miró a su nuevo compañero con cara de extrañeza. Tal vez si le subtitulasen… Porque el hombre hablaba más deprisa que una ametralladora, que el capitán aun no sabía cuándo respiraba. Además los chilenos dirán que hablan español, pero será en privado, porque con los demás soltaban una jerga ininteligible.

—Contreras, tío, si no traduces no habrá quién te entienda— respondió al teniente Felipe Contreras, un piloto chileno que era la última incorporación a la escuadrilla.

A Santamaría le gustaba que llegasen reemplazos. No porque llegasen para cubrir bajas, que no habían sido excesivas. Pero según Radio Macuto las escuadrillas de Halcón ya no iban a seguir expandiéndose, y a medida que llegasen nuevos pilotos, los veteranos iban a pasar a los reactores. Para un piloto que había recorrido miles de millas en los A320, volar un “Chirri” era como si a Jorge Lorenzo le cambiaban su moto GP por una Vespino.

Con todo, el capitán pensaba que a Contreras el Halcón le venía un poco largo. Al menos, en su patria había volado un “moderno” North American NA-44, y luego había seguido por un cursillo en Sevilla donde había volado primero los Texán y después los “Chirri”. Pero a Santamaría le parecía que la gran potencia del motor León de los Halcón, y su automatización, hacían que el chileno se confiase demasiado. Ya le había visto hacer un par de maniobras escalofriantes. También le parecía que no se terminaba de aclarar con la instrumentación “todo cristal” del cazabombardero. Como no era cuestión que los pilotos de la misión militar chilena se matasen en su primera salida, al capitán le había tocado hacer de señorita de compañía. Tras soltarle el manido “tú pégate a mí como con cola” le había insistido que no se la jugase, que pilotos de ataque solo hay de dos tipos: prudentes o muertos.

El coronel les dio las directrices para las operaciones del día siguiente. El tiempo iba a mejorar de una vez y se acababan las vacaciones forzadas. El ejército estaba luchando una dura batalla en las Ardenas —Santamaría pensó aquél tópico de la historia que se repite— y la aviación tenía que poner de su parte. La misión de los Chirris sería la de siempre: reconocimiento armado, ataque a concentraciones alemanas, y escolta de helicópteros. Señaló las carreteras que serían objetivo de la escuadrilla, las rutas de aproximación, los indicadores, etcétera.

Finalmente soltó la bomba: había indicios que apuntaban a que la Luftwaffe podría lanzar un ataque contra las bases. Por eso los aparatos estaban siendo equipados con armamento mixto: carga completa para los cañones, dos misiles Estoque (de la nueva versión algo más potente, mejor adaptada para el combate aéreo) y dos bombas de 100 kg. Los pilotos iban a permanecer en alerta desde las tres de la mañana, y los aviones tenían que estar preparados para despegar en quince minutos. Una pareja, equipada exclusivamente con misiles, estaría dispuesta para despegar en dos minutos.

Corta iba a ser la noche, pensó el capitán mientras salía de la caseta. Se envolvió en el anorak y se dirigió a los hangares —realmente, carpas que escasamente resguardaban a los mecánicos— para revisar los aparatos Luego hablaría un rato con los pilotos, y finalmente pensaba intentar descansar un rato.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

PALACIO DE LA MONEDA
Santiago de Chile
Enero de 1942
Cumbre Chileno-Argentina.
Segundo día.


- Con las aportaciones de los ministros españoles, parece que tienen todavía mayor capacidad industrial de la estimada, pero que se encuentra en parte infrautilizada, incluso las estimaciones de disponibilidad de personal de muy alta cualificación estaban estimadas muy a la baja... ¿Cómo pueden haberse formado tantos ingenieros... y en tal cantidad de ramas? - Preguntó el presidente argentino.

- La nuestra era una economía de paz, excelencias, con un peso de la industria militar muy reducido comparado con los servicios y las industria de consumo. - Indicó el Ministro de Industria español-

- En resumen, podemos confirmar que tan solo han movilizado de forma intensiva su industria nacional en tres sectores muy específicos, la "Tecnológía de la Información" y la "Industria Naval" y la "Industria Aeronautica".

- Y una movilización parcial de parte de la Industria Automotriz, pero es cierto, no hemos militarizado la economía, pues no esperamos o deseamos que la guerra sea larga.

- ¿Tienen planes para aumentar la producción de guerra en caso necesario?.

- Nuestra industria automotriz, como ustedes estiman en sus informes, tiene grandes dimensiones, en caso de movilización total, tiene capacidad para producir millones de unidades de vehículos y areonaves, sin embargo, como bien saben y expresan en los informes, no tenemos materias primas para mantener esa capacidad industrial a pleno rendimiento.

- Ese es un problema con solución, siempre y cuando las infraestructuras energéticas e industriales que es están acometiendo continúen, se puede incrementar paulatinamente la producción de esos materiales que precisan. - Intervino el Ministro de Abastecimientos Chileno-

- Eso nos lleva a los siguientes puntos, ¿hasta que punto una resistencia enconada en Alemania o una intervención masiva de la URSS puede afectar a la capacidad española de mantener los proyectos en América? Y es que nuestra capacidad para ayudar a España depende en gran medida de la capacidad de España para ayudarnos a prestar esa ayuda.

- Estamos especialmente preocupados por la posibilidad de que una evolución negativa de los escenarios afecte a la colaboración médica con nuestros países. - Expresó el ministro de Sanidad de la República de Chile -


cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

PALACIO DE LA MONEDA
Santiago de Chile
Enero de 1942
Cumbre Chileno-Argentina.
Segundo día.




- Nosotros también, además sería una catástrofe, que, de cumplirse el peor de los escenarios contemplado en esta cumbre, no pudiesen finalizarse las infraestructuras que se están acometiendo en Argentina... necesitamos finalizar los parques eólicos y no podemos completar las nuevas redes de distribución y los nuevos puentes sin la asistencia y la maquinaria española. - Indicó el Ministro de Obras Públicas Salvador Oría -

- Bien, el peor escenario contempla una ofensiva decidida por parte de las fuerzas soviéticas mientras las fuerzas aliadas están comprometidas con los alemanes, que podrían ser simplemente arrolladas por superioridad numérica y reducidas por falta de suministros al desarticular la marea del Ejercito Rojo su cadena de suminitros... Nuestra pregunta es la siguiente, ¿Está el mando aliado o español preparado para hacer frente a una contingencia como esa?. - Dijo el presidente Aguirre, dirigiendose a la pantalla del Ministro de Defensa Español -

- Hemos realizado ejercicios que preveían contingencias similares, pero siempre hemos supuesto que se trataría de operaciones limitadas al centro y sureste de Europa... algunos representantes de países de la Liga Balcánica han expresado su preocupación a nuestros delegados.

- ¿Pueden hacer frente o no para un escenario como el descrito en el documento?

- En los dos escenarios más pesimistas, para ser franco... no, si arrollasen a los ejercitos aliados y trastocasen las líneas logísticas, nuestro ejercito se encontraría luchando en una guerra de bolsas, muy limitado, nuestras unidades consumen cantidades inauditas de municiónes y combustible... y son muy interdependientes, en el peor de los escenarios propuesto simplemente careceríamos de efectivos para soñar con restablecer un frente. - Respondió el Ministro de Defensa español -

- Sin embargo, creemos que escenarios como esos son muy improbables.. a pesar de los indicios que ustedes indican en el documento. - Intervino el presidente Samitier -

- Yo mismo no conocía esos indicios, y a nuestro Estado Mayor, a nuestros servicios de seguridad y a mi mismo no nos resulta tan improbable la lectura que realiza el Estado Mayor chileno.

- La pregunta es, ¿cual es su mayor limitación para hacer frente al peor de estos escenarios?.

- Pues evidentemente ante escenarios como los descritos, nuestro problema es numérico, ustedes mismos lo expresan en sus conclusiónes.

- Pues bien, saben que es del interés de nuestras naciones que España no sea derrotada, así que esta es nuestra propuesta, la República de Chile está dispuesta a aportar un contingente de 25.000 militares para apoyar a las Fuerzas Armadas Españolas, aunque, nuestro país no puede ostentar la calificación de beligerante, y por ello, proponemos que sean alistados como voluntarios y encuadrados el Ejército Español.

- Saben que nuestra colaboración con sus países no está vinculada a ninguna obligación militar por su parte, ¿no es cierto?

- Lo sabemos, yo mismo he tratado ese extremo con el Presidente Aguirre, mi pregunta es otra y va diriga tanto al gobierno chileno como al español, ¿Los contingentes aportados van a ser entrenados y equipados por España?.

- Obviamente tendrán que ser equipados y adiestrados según el estandar del Ejercito Español... ya saben que los pilotos chilenos están operando integrados en las unidades españolas... - Respondió el presidente español adelantandose a su ministro de Defensa -

- Bien, ya sabrán que el presidente Aguirre y yo decidimos conferenciar en privado ayer tras cerrar la sesión, hemos tratado el asunto con franqueza.

- Ciertamente hemos dedicado tiempo a debatir la cuestión militar y la tradicional política de equilibrilo entre nuestros países.

- En verdad, lo cierto es que, tal vez como astutamente habían ya anticipado mis homólogos chilenos, la República Argentina debe adherirse a la propuesta y estamos en disposición de ofrecer un contingente similar, además de ofrecer con carácter inmediato una misión aerea equivalente a la chilena que ya opera en Europa.


- Es cierto que es el gobierno español quien debe decidir si acepta nuestro ofrecimiento.

- No podemos negar que necesitamos esta y otras ayudas, pero tal vez tengamos que establecer de forma muy clara los términos en los que esta se formalizará...

- Para eso estamos los políticos, solo esperemos que lo que aquí acordemos sea útil para nuestros países.
Última edición por cornes el 14 Sep 2016, 13:02, editado 1 vez en total.


cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

Santana Motor
Linares, Jaén.
Enero de 1942.


La producción de los todoterrenos Santana no acababa de despegar, no se habían podido cumplir todos los pedidos del ejercito, y solo remanufacturando varios cientos de vehículos en mal estado recuperados a lo largo del país se habían podido completar los pedidos de ayuda militar para Franceses y Británicos.

Al mismo tiempo, en el resto de las fábricas de automoción españolas, parte de las líneas de montaje estaban inactivas y lo que es peor, algunas empresas estaban dilapidando recursos en adaptar como todoterrenos modelos de vehículos comerciales o modernos todocaminos civiles, con diversos resultados, que fueron aceptables en un primer momento pero que tras la urgencia inicial ahora constituían una macedonia imposible de modelos, capacidades y procedencias, de los más variados tipos, que no podía mantenerse.

La planta de linares parecía mucho más adecuada para el montaje de vehículos especiales y pesados.

Las dos líneas de maquinaria agrícola funcionaban a buen ritmo, siendo la única planta capaz de fabricar cosechadoras autopropulsadas de gran tamaño y tractores agrícolas, robustos y de baja tecnología, se estaba consiguiendo atender a las necesidades del programa de ayuda agrícola a los países americanos.

Por ello desde el Ministerio de Industria llegaron instrucciones claras y tajantes, la planta de Santana debía especializarse y ceder la producción de sus todoterreno a las instalaciones inactivas.

La capacidad de producción de vehículos en España era de millones de unidades anuales, pero gran parte de las líneas más productivas habían sido congeladas, debido a la desaparición del mercado, pero también para conservar sus medios robotizados, que se esperaba canibalizar para mantener las líneas mantenidas en producción.

Otra parte de la capacidad había sido reconvertida a la producción aeronautica, así, la planta de Leon, la antigua PSA, en Madrid, se dedicó enteramente a la producción de aviones y células tras su acuerdo con CASA, y Ebro Motor, antigua Opel, estaba dedicada casi por entero a la producción de los aviones de NOVA. Solo la planta de Vigo tenia su capacidad ocupada produciendo vehículos todoterreno para uso militar gracias a su alianza con UROVESA.

A estas alturas ya no era necesario mantener congeladas lineas robotizadas, puesto que ya existía capacidad de mantenimiento y reposición para poder mantenerlas en servicio, e incluso ampliarlas, de ser necesario, gracias al impulso que el programa de recuperación de producción tecnológico había dado todo el ecosistema electroinformático del país.

Así, plantas como Elizondo, antigua Mercedes Benz, deberían sustituir la producción de sus derivados militares de furgonetas comerciales, las factorías de NISSAN de Ávila y Barcelona, debían sustituír su actual producción de 4x4 ligeros y medios, por los modelos de Santana, aunque podrían continuar con sus modelos pesados y 6x6, las fabricas de FASA y SEAT debían poner en funcionamiento sus líneas detenidas.

Las plantas podrían elegir entre los todoterrenos ligero y medio de Santana en función de las carácterísticas de sus instalaciones, estos eran versiones de los antiguos Land Rover Santana y Suzuki Vitara, en diferentes configuraciones, vehículos que serían aptos para las necesidades militares actuales y como vehículos de exportación y ayuda militar.

En cuanto a Santana Linares, la capacidad liberada debía ser reconvertida, tanto a la producción de más maquinaria agrícola, como al ensamblaje y remanufactura de maquinaria pesada.

El parque de maquinaria pesada y de obras públicas era numerosísimo en el momento de la fractura, pero tanto su uso intensivo como su inactividad estaban pasando factura, en un primer momento, diversas instalaciones a lo largo del país, capacitadas para trabajar con vehículos voluminosos, como empresas de construcción, montaje y/o carrozado de autobuses y vagones, realizaban mantenimientos y reconstrucciones parciales, pero a medida que envejecía y se desgastaba el parque de maquinaria, su capacidad quedó superada.

A la planta de Santana Linares, se le encargaba, inicialmente, abrir una de sus antiguas lineas de ensamblaje de maquinaria agrícola pesada para remanufactura de maquinaria de obras públicas fuera de servicio, a modo de plan piloto, que consistía en la remanufactura de un enorme parque de retroexcavadoras en desuso cercano a la planta de Linares. En función de los resultados de dicho plan piloto, el Ministerio de Industria financiaría la apertura de dos naves completas dedicadas a remanufactura y ensamblaje.

De no poder darse respuesta satisfactora a esta necesidad en la fábrica de Santana, desde Industria se acometería la promoción de una nueva instalación en otro lugar, pues la maquinaria pesada era imprescindible, y sobre todo las retroexcavadoras medias eran máquinas vitales que se estaban consumiendo a un ritmo vertiginoso, puesto que además de su uso en España y su utilización intensiva en Francia y en las zonas de operaciones militares, se estaban utilizando extensivamente en los programas de colaboración en el extranjero.


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13874
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »


Mientras efectuaba un suave giro, el alférez de fragata Sánchez miraba hacia la popa del buque, hasta conseguir divisar el espejo con la “bola de carne”. Estaba entre las luces verdes, indicando que el avión se mantenía en la senda de planeo. El LSO le confirmó que la maniobra que estaba realizando era correcta y le autorizó a apontar. Un momento antes de tocar la cubierta el alférez dio gases al máximo, por si era preciso frustrar la toma; pero el fuerte tirón que sintió cuando el cancho de cola tomó el cable de detención le tranquilizó.

Apagó el motor y abrió la cabina; al contrario que los aviones navales norteamericanos, el Tornado disponía de asiento eyectable por lo que no era preciso despegar y apontar con la cabina abierta. El personal auxiliar enganchó el aparato a un tractor de cubierta que lo remolcó a la zona de estacionamiento. Luego el alférez descendió. Tras el aparato de Sánchez, apontaron otros siete Tornado, seguidos por doce Avenger. El contraalmirante Jáuregui, que seguía las operaciones desde el puente, sonrió con satisfacción: con los aviones a bordo, su grupo de combate podría efectuar su primera misión de combate.

Mirando los buques que lo componían, Jáuregui pensaba en lo que se reirían sus antiguos compañeros de la OTAN si lo hubiesen llegado a ver. Porque las líneas del Pelayo, tras la reforma, recordaban a un viejo portaaviones de la clase Colossus, aunque algo más amazacotado, por la menor eslora. La fragata F-85 Numancia, el buque más importante del grupo, tenía sus añitos encima, y la F-75 Extremadura parecía salida del asilo de ancianos. Por no decir nada de los otros dos escoltas, las fragatas F-112 Churruca y F-113 Topete, que eran destructores clase Livermore modernizados, y que hubiesen clasificado en la misma categoría que la galera de Ben Hur o el Perla Negra del capitán Sparrow. Tan solo el A-11 Marqués de la Ensenada parecía moderno.

Con todo, en ese grupo aeronaval estaba el futuro de la Armada. Pues esta, siempre consciente de la importancia de la aviación naval, había basado su fuerza en los portaaviones, en detrimento de otros tipos como las lanchas de ataque, que paradójicamente ahora también estaba construyendo. Cuando se produjo el salto temporal la Armada contaba con dos portaaviones, pero solo una docena de Harrier, que apenas operaban: los proveedores de piezas de recambio estaban en otro lugar del tiempo, y se había preferido dar prioridad al Ejército del Aire para fabricar repuestos.

Con todo, el futuro era halagüeño. La Armada estaba construyendo dos grandes portaaviones, capacitados para operar con aviones convencionales. También disponía de aparatos navalizables, los Nova Gladio, aunque su aspecto obsoleto había hecho que fuesen apodados “Fokker”. No solo eso, CASA estaba desarrollando un sustituto del Harrier, el C-103B Aguilucho, que permitiría que el Juan Carlos I y el Príncipe de Asturias completasen sus grupos aéreos. Pero todo eran planes a medio plazo y era dudoso que se tuviese nada antes de 1944.

Obviamente, había otra opción, la escogida pocas semanas tras la Fractura: los portaaviones de escolta. La Armada había adquirido los cuatro portacontenedores de la clase José María Entrecanales, de Transmediterránea. Dos de ellos, el Entrecanales y el Baleares, habían sido transformados en portaaviones de escolta con los nombres Pelayo y Dédalo. Una vez se vio que el proyecto era factible, se habían empezado las obras de transformación de la otra pareja, que recibirían los nombres Glorioso y Jaime I, de larga tradición. La conversión de las unidades se hizo considerando desde un primer momento que pudiesen operar también como buques portahelicópteros anfibios, papel al que serían relegados cuando los demás portaaviones entrasen en servicio.

El Pelayo acababa de volver de Estados Unidos. Tras transportar un lote de reactores Spatha (destinado parte a la Fuerza Aérea Venezolana y parte a la US Navy) había pasado al muelle de Newport News, donde se había instalado el sistema de detención de aviones: aunque en España se conocía esa tecnología, aunque solo fuese del ya desaparecido Dédalo. Pero no tenía experiencia en construir los equipos, y el tiempo corría, por lo que se decidió terminarlo en Estados Unidos, de común acuerdo con la US Navy, que estaba muy interesada en algunas innovaciones como el sistema de espejos para la aproximación. Luego había hecho un crucero por el Caribe donde los pilotos, todos ellos veteranos del Harrier, se habían adaptado al nuevo aparato volando bombarderos SBD Dauntless, con los que practicaron tomas y despegues. Estos últimos, ya que el Pelayo no contaba con catapulta, se hacían asistidos con cohetes, para lo que la parte proel de la cubierta tenía una suave rampa de 7°. Las otras características del Pelayo eran las que tanto habían llamado la atención a los norteamericanos. Los sistemas electrónicos y el armamento defensivo (dos cañones Milenio y dos lanzamisiles Banderilla) ya los conocían, pero lo que les había sorprendido era la cubierta oblicua. Las reducidas dimensiones del barco habían obligado a que el ángulo fuese pequeño, de apenas 5°, y el Pelayo no podía lanzar y recoger aviones a la vez; pero al menos el apontaje era más seguro al poder hacer la maniobra de motor y al aire.

Un portaviones no es nada sin aviones, y la fortuna había librado a los pilotos españoles de tener que volar el F4F Wildcat, aparato que cuando lo habían probado les había dejado pésimo sabor de boca: lo único bueno que se podía decir del aparato de Grumman era que estaba hecho a conciencia. A cambio, era pesado y subpotenciado, pudiendo ser muy peligroso en algunas fases del vuelo. Pero la gallega Colyaer (redenominada Haro) había emprendido una aventura al poco del salto temporal: reproducir el caza Grumman F8F Bearcat, uno de los mejores aviones embarcados de émbolos de la Historia. Del aparato apenas conocían más que su configuración, y tras algunas dificultades habían buscado asistencia de la norteamericana Grumman. Las negociaciones no habían sido fáciles: Grumman pretendía esgrimir el acuerdo sobre patentes, pero Haro decía que el avión solo se parecía al Bearcat en su aspecto. Las negociaciones habían estado a punto de romperse, y Haro había llegado a contactar con Douglas, otro gran suministrador de aviones para la US Navy. Fue entonces cuando Grumman, comprendiendo que podía quedar fuera del negocio de la aviación naval, llegó a un acuerdo con Haro que incluía un intercambio de acciones. Menos dificultades hubo con la suministradora de los motores, Pratt&Whitney, a la que se cedió un motor procedente de un Canadair CL 215: aunque P&W ya estaba fabricando el R-2800 Double Wasp, se trataba de una versión muy mejorada que desarrollaba un 30% más de potencia.

El prototipo del Haro Tornado había volado en marzo de 1941, y casi inmediatamente se había iniciado la producción, primero en Portonovo, luego en las instalaciones de Grumman el Long Island, aunque inicialmente los componentes de fibra de carbono tuvieron que ser suministrados por empresas españolas. El Tornado, en pruebas, había superado al Vought Corsair, siendo adoptado por la marina norteamericana a pesar de su disgusto por ser un aparato extranjero. Los primeros aviones habían sido entregados al Ala 12 de la Armada.

El acuerdo con Grumman incluyó la producción de dos series especializadas de su bombardero Avenger, con destino para la Armada. El Vengador (TBF-2S según la designación norteamericana) era una versión de ataque y antisubmarina biplaza, en la que se habían retirado las ametralladoras defensivas para mejorar sus características, y que tenía asientos eyectables. El Serviola (TBF-2SQ) contaba con un gran radomo ventral para un radar y deriva modificada. Los Serviolas contaban con enlace de datos, y podían actuar como aviones de alerta temprana (de características muy limitadas comparadas con las de los aparatos pre Fractura) o guiando a los aviones de ataque. La dotación del Pelayo la completaban cuatro helicópteros AS 365 Dauphin, aunque estos aparatos, ayunos casi por completo de equipos electrónicos, se empleaban para rescate o para lanzar torpedos siguiendo las indicaciones de otros aparatos.

El grupo se hizo a la mar, con destino al Atlántico, para seguir colaborando con la Royal Navy y con los Tritones en la caza a los submarinos alemanes.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

Dirección General de Armamento y Material
Ministerio de Defensa
Paseo de la Castellana
Madrid.
Enero de 1942



Resultaba extraña la sensación había dejado la breve reunión en los funcionarios, pese a que desde su punto de vista no solo no había razón razón alguna para el desasosiego, sino todo lo contrario.

Los directivos de NOVA habían solicitado una reunión urgente con la Subdirección General de Gestión de Programas, lo que pareció tan conveniente en el Ministerio que se coordinó la reunión con la "Subdirección General de Inspección, Regulación y Estrategia Industrial de Defensa", puesto que estaban ultimando la propuesta de reorganización de la producción de la planta de Figueruelas.

La sorpresa fue general cuando los directivos y representantes de NOVA expresaron su preocupación por el futuro del proyecto del NOVA Alfange, acababan conocer la aprobación por la Dirección General de Armamento, de forma casi instantánea, de la propuesta de CASA para el proyecto PEGASO, preocupación multiplicada en cuanto comprobaron que la propuesta incluía, además de la respuesta a las demandas del pliego de motor y aeronave naval VTOL, el desarrollo simultaneo de aviones de entrenamiento, caza y ataque ligero convencionales basados en la misma plataforma.

En NOVA creyeron que, de concretarse ese proyecto, el futuro de sus desarrollos estaría en entredicho, pues aunque sabían que el Gladio era un desarrollo con poco recorrido, esperaban una prolongación de su vida útil en la versión biplaza como aparato de entrenamiento y ataque y habían depositado sus esperanzas a medio plazo en el NOVA Alfange, que creían ahora en peligro ante la perspectiva de un desarrollo naval más avanzado.

Nada más lejos, el Alfange estaba siendo probado intensamente, pues desde el vuelo de su primer prototipo en octubre del año anterior se habían producido dos prototipos más y tres aviones de preserie entre diciembre y este mismo mes de enero, que ya habían sido probados satisfactoriamente en la catapulta de Santander, el prototipo de la catapulta de vapor para la armada, que se había decidido mantener para ulteriores pruebas.

En estos momentos, tanto el Ejercito como la Marina deseaban el aparato, y preveían una larga vida para él, el proyecto de CASA era solo eso de momento, podría tardar años en materializarse si es que llegaba a buen término y la armada necesitaba el cazabombardero para cuando sus portaaviones entrasen en servicio, además, incluso en el mejor de los casos, aunque en NOVA no lo supiesen todavía, la propuesta de CASA pretendía un aparato mucho más sofisticado que en la Subdirección de Estrategia Industrial no estarían dispuestos a transferir al extranjero en mucho tiempo, en contraste con la filosofía de diseño simple y robusto de NOVA, que gustaba mucho más en dicha Subdirección, por lo que, con la posibilidad de añadir posquemadores en el futuro a sus motores, suponía que el Alfanje sería uno de los reactores polivalentes más potentes en el mercado mundial durante mucho tiempo despues de la obsolescencia del Gladio, con mucho mayor margen en cuanto a su navalización, donde probablemente podría mantener su ventaja sobre cualquier otro desarrollo extranjero durante mucho más tiempo, e incluso en un rol secundario, la vigencia del aparato se preveía para un largo periodo de tiempo.

La Subdirección General de de Inspección, Regulación y Estrategia Industrial había acudido a esta reunión precisamente con el borrador del programa de reorganización de la producción de la planta de la antigua Opel de Figueruelas, para el inicio de la producción del Alfange, que iría sustituyendo paulatinamente la del Halcón, mientras debía mantenerse la producción del Gladio.

Era además una cuestión de eficiencia industrial, se habían invertido muchos recursos en el desarrollo del NOVA Alfange, que habían dado como resultado un aparato de buenas prestaciones y con cierto potencial de desarrollo y potenciación. La planta de Figueruelas, la mayor fábrica europea de la futura, o pasada, General Motors, se había adaptado a la producción de aviones a partir del Halcón y el Gladio, era hora de amortizar ese esfuerzo de reconversión produciendo un aparato más avanzado.

Los directivos de NOVA se fueron más algo más tranquilos con el borrador de la propuesta del plan de producción industrial bajo el brazo, pero no parecían haber recuperado del todo el sosiego.

En todo caso, NOVA era considerada un valor en alza para el Ministerio, el Alfange había sido un proyecto arrancado por pura cabezonería que a base de tesón había conseguido nuestra financiación y la filosfía de sus diseños gustaba especialmente a la Subdirección de Estrategia, pues facilitaba su planificación de transferencia tecnológica.

Deparase lo que deparase el futuro, debía ser tenida en cuenta, la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación, estaba removiendo cielo y tierra buscando material de un viejo diseño de la Hispano que se esperaba poder trasladar a NOVA, en el futuro se esperaba, si las cosas seguían un curso similar al mundo prefractura, mercado internacional para un interceptor y avión polivalente Mach 2 de coste moderado y fácil producción.


cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

Ministerio de Defensa
Dirección General de Personal.
Paseo de la Castellana
Madrid.
Despacho de la Directora Mateos Tejada.
Enero de 1942.


- Pase, Vicealmirante.
- Señora Directora. - Saludó el Vicealmirante Escrigas Rodríguez -
- ¿Ha tenido tiempo de revisar el requerimiento?.
- Lo he leído, lo que es el requerimiento no tiene mucho que revisar, lo que va a ser dificil es darle cumplimiento.
- ¿Cuando puede empezar a planificarlo?.
- Hoy mismo, ya he convocado al personal de mi subdirección y he mandado llamar a la DGAM, DIGENECO y DIGENIM para coordinarnos.
- ¿A que hora van a reunirse?, me gustaría estar presente.
- Ahora mismo, voy al DIGEREM para que me acompañe el Secretario Álvarez Jimenez y su equipo.
- Bien, vaya, mientras tanto haré unas llamadas, en unos minutos estaré en su sala de reuniones, Vicealmirante.


Ministerio de Defensa
Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar
Despacho del Secretario. teniente general Don Juan Antonio Álvarez Jiménez


- Puede pasar Vicealmirante, ahora termino y nos vamos a su departamento.
- Buenos dias, Secretario.
- Buenos días, vamos a tener trabajo, por lo que me han traído a primera hora.
- Sí señor, un buen problema.
- Tanto problema no será, ¿no cree?.
- Tal vez no haya tenido tiempo de revisar las listas, pero nos envían casi la mitad de los cuadros, y habrá que formarlos.
- Bueno, eso va a ser cosa nuestra, dificil no será que no podamos hacernos cargo...
- No voy a discutir su criterio, pero, ¿quien formará a los reclutas mientras tiene a su personal ocupado formando intensivamente a 4.000 suboficiales agregados?
- Vaya, a ver... ¡caray!.. no había visto la cifra, ¿todos a la vez?, habrá que llamar a DIGENIN
- Están avisados, viene gente suya a la reunión.
- Bien, porque vamos a tener que enlatarlos como sardinas si queremos poder formarlos con el personal que tenemos... y sobre todo a ver de donde sacamos al resto de suboficiales y a los oficiales.
- A mi me lo va a contar, que no sabe lo complicado que está siendo en la marina... si seguímos así llegaremos a botar más barcos que suboficiales de marinería.
- Pues este va a ser un barco muy grande Vicealmirante, ¡casi 60.000!, ¿pero a quién se le ha ocurrido enviar de repente 25.000 chilenos y 35.000 argentinos a recibir instrucción?
- Pues si eso es lo que le preocupa es que todavía no ha visto los plazos para encuadrarlos.
- ¿Pero quien **** ha redactado esto?, Planificar estos plazos es competencia de nuestros departamentos ¿de donde ha salido esta animalada?...


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13874
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »


El capitán Santamaría se hubiese estremecido de haber sabido que al otro lado de las líneas enemigas tenía un gemelo. No solo por el parecido físico, que lo había, sino porque el teniente Engleder estaba haciendo los mismos preparativos que él. Al amanecer su escuadrilla partiría con siendo su objetivo la base aérea de Nancy. Además, la base, cercana a Kaiserslauten, estaba a apenas ciento cuarenta kilómetros de Nancy, lo que permitiría a los cazas alemanes actuar como cazabombarderos.

Engleder estaba muy preocupado. En la corta guerra, ya había tenido que saltar dos veces de su avión. Una cuando durante el verano había sido derribado nada más despegar de Pau. Entonces le había sonreído la suerte, porque pudo invertir el vuelo de su dañado avión para dejarse caer, y tuvo el instinto de desplegar el paracaídas mientras salía de la cabina. No se había enredado ni golpeado con el timón, y apenas había sentido el brutal tirón cuando llegó a tierra. La segunda vez había sido cerca de Saverne, derribado por uno de los cazas Halcón españoles.

La operación que se preparaba, además, le recordaba demasiado a lo que se había pretendido hacer en la primera fase de Alarico: sus aviones tenían que despegar con las primeras luces y, volando a ras de las copas de los árboles, cortar la pista de Nancy para que luego el resto de los aviones aplastase la base. El teniente sabía lo que había ocurrido: los españoles se habían adelantado y atacado las bases atiborradas de aparatos, haciendo una carnicería. Ahora volvía a ver la explanada llena de aviones. Al lado estaba el tramo recto de autopista que se empleaba como pista: la carretera serviría para guiar a los enemigos hasta la base.

Era el momento de tumbarse y descansar un par de horas.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13874
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »


A unas decenas de kilómetros al sur, en la base de Dijón también se preparaban las operaciones del día siguiente. El comandante Marcos alias “Subcomandante” preparaba la misión de su escuadrilla. Sus C.19A iban a formar parte de la segunda oleada de aviones, que despegaría con las primeras luces. Su objetivo estaba cerca: un aeródromo cercano a Kaiserslauten, el mismo que en la anterior línea temporal había acabado siendo Ramstein, una importante base de la NATO. Según las fotografías aéreas, la base enemiga empleaba un tramo de autopista que había sido ensanchado, y tenía un campo de dispersión cercano, en el que según los reconocimientos había mucha actividad.

La importancia de Ramstein estaba en su pista, que no era de tierra o hierba como en tantas otras bases, sino de hormigón. El temporal no la había afectado, y las quitanieves la mantenían limpia. Era uno de los pocos aeródromos aptos para cualquier tiempo de Renania y, si los alemanes intentaban cualquier cosa, sería una de las bases que emplearían.

Contra ella los aviones de la escuadrilla tenían una sorpresa: las bombas Expal Punzón. Se trataba de unas armas inspiradas en la Matra Durandal: de forma muy alargada, cuando se dejaban caer un pequeño paracaídas las frenaba hasta que quedaban casi verticales, y entonces un cohete las aceleraba. La cabeza, perforante, permitía que la bomba atravesase una capa de hormigón antes de estallar, causando enormes destrozos en las pistas: aunque los cráteres eran pequeños, el hormigón se levantaba, y se necesitaba reconstruir por completo la pista. Cada aparato llevaba tres grupos de ocho Punzones.

Lanzarlas iba a ser una misión peligrosa, pues implicaba volar bajo, a una altura de entre cien y doscientos metros, y alineados con la pista. Seguro que la mitad de las ametralladoras antiaéreas de Alemania le apuntarían.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

LA FRACTURA

Mensaje por cornes »

Ministerio de Defensa
Subdirección General de Personal Militar.
Paseo de la Castellana, Madrid.
Sala de reuniones


Así que para esto era para lo que había tanta prisa, y para esto querían nuestra colaboración... pensaba para sus adentros Santiago Fortes, a la sazón Secretario del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), mientras continuaba la exposición del Vicealmirante Escrigas, pues sí que va a ser interesante..

Ibamos a recibir nada menos que 60.000 voluntarios chilenos y argentinos, que bueno, voluntarios lo que se dice voluntarios, pues serían, pero me parece a mi que con varios miles de oficiales y suboficiales en activo en medio el asunto tenía cierto olorcillo... pero qué más daba, el caso es que vendrían, pues los barcos ya estaban navegando hacia el cono sur para traerles, además vendrían de golpe, y habría que formarles, que para eso nos habían llamado con tanta urgencia y despues encuadrarles.

El gran problema, por si alguien pudiera pensar que recibir una masa de reclutas tan numerosa no es ya un problema suficientemente grande, era que no había suficientes oficiales y suboficiales para formar y posteriormente encuadrar a tantos hombres, las unidades activas estaban en el frente, combatiendo duramente, y ya a lo largo de 1941 hubo de realizarse un "big bang" para ampliar el cuerpo de oficiales y suboficiales...

Pero había un problema aún mayor, ¿recuerdan aquel soniquete que decía "¡No se vayan todavía, aún hay más!" del final de cada capítulo de Speedy Gonzalez?... pues estaba resonando en mi cabeza cada vez que alguien finalizaba su intervención para dar paso al siguiente ponente.

Sigamos con la introspección, decíamos que había un problema aún mayor, y no era otro que la "condición" impuesta no se sabe muy bien por quién ni por qué, de que todos estos voluntarios debían estar formados, equipados, encuadrados y desplegados en el frente el ¡1 de abril de 1942!, ¡por Dios!, alguna razón habría para tomar semejante decisión, no cabía duda, pero ello no obstaba para calificarla como lo que era, una auténtica barbaridad.

El caso es que, ya en su momento, cuando fue necesario seleccionar y formar a gran cantidad de refugiados, y nacionales "del pasado", candidatos a ingresar en el ejercito, el SEPIE había realizado el trabajo de prospección y catalogación de activos para la formación de esas personas, si bien finalmente no había sido necesario desenrrollar mucho el ovillo, pues el ejercito en aquel momento estaba en España y podía estirarse para adiestrar y encuadrar a los nuevos reclutas.

Ahora sin embargo no existía esa opción, había que rebañar el plato, sin embargo, aunque se localizase y se consiguiese movilizar a todos los oficiales y suboficiales retirados aptos, aunque movilizasemos incluso a los cabos de reemplazo, esa gente necesitaría tanta formación como los recién llegados... no, tan solo servirían aquellos que tuvieran experiencia docente o que habían ejercido como instructores, y esa lista era mucho más corta, mucho más.

Ahora bien, el contingente tardaría más de dos semanas en estar desembarcado en España... había que pensar rápido.

- Bien, también está aquí una delegación del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, recordarán como gestionaron la integración de los refugiados en el sistema formativo. El Secretario Santiago, ¿tiene algo que aportar?..

- Sí, Vicealmirante, con su permiso. - Santiago se acercó al atril y echó mano del puntero de la pizarra digital -


-Bien, como ya han oído, tenemos menos de dos meses para alojar, formar, evaluar, encuadrar, y entregar para su equipamiento y despliegue a 60.000 soldados suboficiales y oficiales, como verán, - dijo marcando una línea con el puntero- la línea temporal de formación de los cuadros de oficiales y suboficiales no puede superponerse a la de formación de la tropa, puesto que no tenemos personal suficiente para hacer las dos cosas a la vez... y no podemos enviar gente al frente con material moderno y solo una semana de adiestramiento...

- ¿No se puede de ninguna manera?

- Necesitaremos más instructores.


- Eso ya lo sabemos, pero no los tenemos...

- Nosotros no, pero podemos traerlos en avión y empezar a formarlos intensivamente en las dos semanas que tardarán los barcos en traer todo el contingente..


Un murmullo tomó la sala...

- ¿Traerlos?, ¿pero qué está diciendo?... ¿de donde? - Acertó a preguntar el Vicealmirante Escrigas.

- Pues de donde viene el resto, necesitamos a todos los instructores en activo que tengan, ¿se pueden enviar aviones de pasaje a Argentina y Chile o no?.

- Poder, se puede, el año pasado volaron aviones a Venezuela.

- Pues hay que saberlo hoy y si se puede, volar mañana... y si Venezuela también nos cede instructores, también los necesitamos.

- Una cosa más, si toda esa gente tiene que estar en el frente el 1 de abril, habría que empezar a formarlos ya en los barcos ¿Que medios de comunicación disponen esos transpotes?...


Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13874
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

LA FRACTURA

Mensaje por Domper »


La primera misión del día no despegó de las bases francesas sino de las mucho más lejanas de España. Se trataba de seis bombarderos BT-27, es decir, aviones Airbus 330 equipados como bombarderos. No eran los aparatos más capaces del Ejército del Aire, pero tenían una característica de gran importancia: habían sido equipados con un sistema de guiado de bombas que suplía al desaparecido GPS y que les permitía bombardear a ciegas. La misión de estos aparatos iba a ser atacar las pistas de seis grandes bases desde las que se creía que estaban preparando un ataque los germanos. Tras ellos, volaban ocho BR.23 “Perico” y treinta BT.23: Boeing 737 convertidos en bombarderos. Iban a emplear sus sistemas inerciales para lanzar su carga de bombas de caída libre sobre las bases alemanas. La precisión era muy inferior, no solo por las limitaciones del sistema de navegación sino sobre todo por el desvío de las bombas durante su caída; pero parecía suficiente contra objetivos muy extensos como las bases aéreas, máxime porque la misión de los aviones no iba a ser destruirlas sino crear caos y retrasar cualquier cosa que pudiesen estar preparando los nazis. Luego, ya de día, serían los cazabombarderos los que acabasen la tarea.

En Kaiserslauten las sirenas empezaron a aullar: los radiotelémetros habían detectado la aproximación de un importante grupo de aviones. Podía ser la reanudación de los bombardeos del Reich, que habían cesado durante el temporal; pero los huesos del teniente Engleder le decían que venían a por él. No estaba errado: un BT-27 había lanzado cuatro bombas perforantes de media tonelada. Segundos después cayeron espaciadas en la pista y crearon grandes cráteres en las uniones con las pistas de carreteo. El teniente se tiró al suelo: las grandes bombas aéreas podían lanzar fragmentos a grandes distancias, y luego permaneció acurrucado contra el suelo. Vio a varios pilotos que permanecían junto a uno de los aparatos que estaban siendo preparados para la misión que tenía que lanzarse solo una hora después. Engleder les ordenó que se resguardasen: tras haber sufrido el demoledor ataque aéreo que había aniquilado a la Luftwaffe en Francia, el teniente sabía que esas cuatro bombas eran solo el comienzo.

Bien hizo, porque en ese momento caían las veintiséis bombas que un perico había lanzado sobre la base. Sin embargo, el bombardero estaba siendo afectado por una fuerte corriente. Aunque los pilotos corrigieron el rumbo para compensar la probable desviación de las bombas, no lo hicieron lo suficiente, y los artefactos cayeron algo desviados hacia el oeste. Las bombas tenían espoletas instantáneas y sus explosiones devastaron la parte occidental del campo, incendiando varios bombarderos Ju 88 que estaban estacionados; pero los cazas de la escuadrilla a la que pertenecía Engleder no fueron alcanzados.

El teniente suponía que ese segundo bombardeo no sería el único. Tras aguantar solo un poco más en el suelo helado, se decidió: si no despegaba ahora era posible que no llegase a hacerlo. Ordenó a los mecánicos que pusiesen los motores en marcha, y ordenó a los pilotos, a medida que iban llegando, que subiesen a los aparatos. Poco después llegó el coche del capitán Müller, al mando de la escuadrilla. Venía de reconocer la pista, que a pesar del bombardeo aun era practicable si los aviones se mantenían en el lado izquierdo. Confirmó las órdenes del teniente y al poco, cuando el cielo apenas empezaba a clarear, los Me 109, cargados cada uno con dos contenedores de bombetas, empezaron a recorrer la pista.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados