Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Apónez
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11373
Registrado: 20 Jul 2003, 17:29
Polonia

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Apónez »

Para quien no entienda a los fransuas, información en hereje sobre el susodicho :wink:
http://www.landships.info/landships/art ... 5_GPF.html


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

OSONA, SORIA, ESPAÑA, AGOSTO DE 1918

Mensaje por urquhart »

OSONA, PROVINCIA DE SORIA, ESPAÑA, AGOSTO DE 1918

Los trabajos de siega del cereal estaban muy retrasados. La movilización de los jóvenes, y la presencia de los varones válidos de mediana edad en los batallones de voluntarios, restaban manos a las labores agrícolas. Los primeros años, los jóvenes fueron sustituidos por los chavales de menos de 18 años, pero a cada año que pasaba, estos entraban en edad militar, lo que seguía disminuyendo la mano de obra.

Las diversas poblaciones habían organizado una tanda de siega, de modo que todas las manos útiles de cada comarca segaban primero en una localidad para continuar con otra, y así sucesivamente. De 1915 a 1917, en aquella época de labor del campo, muchos de lso batallones de voluntyarios eran destinados a tareas agrícolas, dejando por unas semanas su trabajo en las fortificaciones o en la vigilancia interior. Pero la ofensiva de la Entente de 1918, obligaba a mantener en el frente o en segunda línea todas y cada una de las unidades disponibles, incluidas la de los voluntarios cuarentones.

En Soria existía un campo de prisioneros canadienses, en cautividad desde la fracasada campaña de Ceuta. Ociosos y aburridos, la posibiliadd que les ofreció el Capitán General de la Provincia de realizar labores agrícolas a cambio de un estipendio y de mayores facilidades de comunicación postal con sus familias, fue bien acogida. Incluso entre algunos oficiales, que por las Leyes de la Guerra estaban exentos de trabajos físicos. Después de todo muchos de ellos eran granjeros de las planicies canadienses.

Imagen

Al seguir la rutina de ir de villa en villa, y siempre las mismas personas, era inevitable que se forjaran amistades entre españoles y canadienses, a pesar del idioma, pero el hecho de compartir el mismo botijo, la misma bota y comer las mismas migas, fomentaba las relaciones. Incluso empezaron las primeras galanterías....


Tempus Fugit
ASTUR
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 859
Registrado: 05 Feb 2004, 17:14

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por ASTUR »

Muy buenas,

Ahora que las rutas del Mediterráneo se han abierto, tenemos que recuperar las piezas del artilleria del Duque de Osuna, así como todo lo aprovechable de este. ¿No había un buque grua en Turquia?. Pues los otomanos ya nos lo podrían envíar que a esas piezas les podemos dar todavía un buen uso.

Nos valen para curceros auxiliares (segundas baterias), y para artillar otro buque las baterias principales.

Un saludo


"Pienso que se presenta una importante crisis. Jamás hubo cosa tan valiente, tan generosa, tan noble, como la conducta de los asturianos"

Cámara de los comunes el 15 de julio de 1808
zaptor
Sargento
Sargento
Mensajes: 234
Registrado: 28 Oct 2004, 15:22
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por zaptor »

Buenas tardes

La situación en el Mediterráneo no es tan buena como para que los navíos deambulen cómodamente; ya hemos visto lo que ha pasado en aguas de Cerdeña; slos submarinos de la Entente ahora son los que buscan presas; hay un escuadrón naval en Alejandría que, de un modo u otro "vigila" la salida de Turquía, y por tanto, de sus buques mercantes y auxiliares hacia el resto del mar.

Esa misma escuara, no está demasiado lejos de la flota internada Italiana, así que hay una situación my incómoda en el Mediterráneo oriental.

La franco/americana de superficie, en Tolón, parece estar más enrocada; saben que si salen se exponen a los subs y a una posible interceptación por parte de la nuestra, pero a su vez, sus subs pueden esperar y cortar parte del tráfico marítimo en los estrechos que rodean Sicilia, y por tanto, la bisagra del Mediterráneo. Ahora somos nosotros los que tenemos que proteger nuestro tráfico, cosa que antes hacíamos menos, ya que nuestra Marina Mercante, ahora sí tendría rutas algo más utilizables.

Todavía queda mucho que cortar para que el Mediterráneo sea nuestra piscina; y supongo que parte de nuestros subs, si como puede pasar, ellos abandonan parcialmente el sistema de convoyes, pueden ser destinados al Atláncico para cortar esas vías.

No olvidemos que una posible forma de vencer, consiste en aislar marítimamente a Inglaterra, dejara sin la entrada de suministros y refuerzos... aunque parece tarea de titanes y muy complicada, casi imposible....

Y nos queda ver que puede hacer el Glorioso y su Ala embarcada!, que ya debe estar cerca de empezar a operar!... cubrirá las espectativas?

Un saludo!


Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

CG ÁGUILA, Tte Gral Primo de Rivera, 18 de agosto

El Tte Gral Primo de Rivera contemplaba el atardecer desde su puesto de mando situado en la villa de Sidi Amar, al sureste de Cherchell. Dos semanas atrás se había visto obligado a levantar el asedio de Argel a causa de la presión de los refuerzos franceses, que amenazaban con rodearlo a su vez, viéndose obligado a retirarse hasta el pequeño puerto de Cherchell, donde los ingenieros habían trabajado para mejorar sus condiciones con vistas a su utilización como puerto de aprovisionamiento.

Imagen

En esos momentos sus fueras ascendían a 35.000 hombres, distribuidos en tres brigadas de infantería, y 8 regimientos de caballería, siendo el resto de fuerzas tropas de artillería, ingenieros y apoyos. En esos precisos instantes tenía un batallón de infantería del batallón de cazadores Sigüenza en Cherchell, junto a tres compañías de ingenieros y dos baterías pesadas para protegerlo. Un segundo batallón estaba desplegado en torno a su posición, estando el tercer batallón de la brigada LXXVI desplegado entre ambas poblaciones. Se trataba de sus fuerzas de retaguardia, y aseguraban su despliegue evitando infiltraciones desde el suroeste.

Las otras dos brigadas de su división de infantería estaban desplegadas en Nador y Tipasa, donde controlaban el pequeño macizo montañoso del sahel argelino, especialmente de la montaña Chenoua de 905 metros de altitud. Gracias a ello obligaría a cualquier atacante a moverse por el llano, donde esperaba que su suprerioridad en caballería le permitiese destruir a sus enemigos gracias a una guerra de movimientos, en la que contaba con 8 vehículos blindados para dar mayor ímpetu a sus ataques. De hecho días atrás había logrado atrapar a una de las compañías de vanguardia enemigas con un ataque de flanco de la caballería que contó con el apoyo de la artillería, logrando destruir a sus atacantes que desde entonces, adoptaron una actitud mucho más precavida.

Imagen

Por todo ello la retirada podía parecer un contratiempo, pero en realidad las reacciones francesas se ajustaban totalmente a sus planes, pues se habían visto a agrupar al grueso de su ejército en Argelia para hacerle frente y salvar así la capital de la colonia. Esto si sus cálculos eran correctos debería haber despejado el resto de la colonia de tropas, dejando tan solo guarniciones principalmente de artillería en las grandes ciudades costeras y poco más. Si eso era cierto tal vez era tiempo de dar luz verde al siguiente movimiento de su plan que algunos llamaban de salto de rana, y lanzar la conquista de los puertos que precisaba la Marina para asegurar sus rutas comerciales.

Sí, tal vez fuese el momento, el desembarco de esas fuerzas sin duda sería un golpe en la moral enemiga, y les obligaría a retirar parte de las tropas que le presionaban en aquellos momentos. Eso mejoraría sus defensas, al fin y al cabo él tan solo debía fijar a tantos enemigos como fuese posible mientras las operaciones se desarrollaban en el resto de las colonias.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

ALARMA EN FRANCIA

A primera hora de la mañana del día 28 de agosto los cablegramas procedentes de las colonias de Argelia y Túnez empezaron a llegar con urgencia al Eliseo, alarmando al presidente Pointcare. Al amanecer poderosas fuerzas navales de los Imperios Centrales habían aparecido frente a las costas de diversas ciudades costeras, desplegando un gran número de dragaminas aunque siempre fuera del alcance de la artillería costera. Rápidamente los dragaminas habían empezado a limpiar las aguas para dar paso a las barcazas de desembarco, que en esta ocasión parecían ser una colección de barcazas K británicas, posiblemente capturadas en Tánger o copiadas de las allí capturadas, e incluso un buen número de gabarras automóviles de las utilizadas ampliamente en los puertos del Mediterráneo desde años atrás. Eso significaba que a diferencia de ocasiones anteriores, esta vez los invasores podrían poner un buen número de tropas en el suelo de las colonias norteafricanas.

Los objetivos parecían ser en esta ocasión. El primer de ellos era la ciudad portuaria de Bone, en Argelia, una ciudad que siglos atrás fuera un presidio español similar a Oran, situada al sur de Cerdeña sin duda resultaría crucial para combatir desde ella a los sumergibles franceses y asegurar las rutas comerciales de los Imperios Centrales. La segunda, situada al este de esta era la ciudad de Bizerta, la cual parecía peligrar desde el primer momento, pese a las poderosas baterías de costa que la protegían, pues el enemigo había lanzado el ataque a su espalda para invadirla por tierra. Los últimos ataques correspondían a las islas de Querquenes y Djerba, en las que se carecía de guarniciones contándose tan solo con personal civil y algunos policías coloniales.

En Bone para evitar las montañas que cubrían la ciudad por el oeste, y las baterías costeras que miraban al este, habían desembarcado a más de 25km al este de la ciudad, al suroeste de Cap Rosa. Desde allí el terreo hasta la ciudad de Bone era llano y las fuerzas enemigas podrían desplazarse y maniobrar con comodidad hasta la ciudad. El ataque era por lo tanto muy peligroso y debían articularse una respuesta adecuada, pues en esos momentos las defensas de la ciudad se limitaban a las guarniciones de artillería y 4 compañías de infantería de dudosa calidad por tratarse de tropas de avanzada edad o milicias recientemente reclutadas.
Las fuerzas atacantes eran en cambio 3 acorazados españoles clase Jaime I, que a su vez eran escoltados por una decena de destructores, y diversos buques de apoyo como corbetas y dragaminas. Además podían verse varios grandes transportes de tropas, y diversos mercantes, lo que hacía pensar en una fuerza atacante de entre 8 y 12.000 hombres.
En Bizerta el objetivo parecía ser la playa de Ras Enjla, al norte de la plaza. Estas playas situadas a tan solo 5 km de Bizerta no contaban con defensas costeras, pues las 47 piezas de 240mm emplazadas en la ciudad estaban concentradas en la propia ciudad para defender el puerto al sureste de allí. Por lo tanto tan solo el fuerte de Nador situado al sur de Cap Blanc, y que formaba parte de las defensas de tierra podía ofrecer algunas defensas. Por desgracia el propio fuerte parecía estar bajo el fuego de la artillería naval desde que amaneció, por lo que su utilidad era más que dudosa. A lo largo del día se sabría que las fuerzas invasoras lograron desembarcar y progresar hacia el sur, aunque el fuerte no cayo y sus defensores siguieron luchando durante los días siguientes.

http://www.fortiff.be/iff/index.php?page=b269

El ataque en este caso era encabezado por 4 acorazados austrohúngaros, siendo el resto de la composición de la escuadra similar a la que amenazaba Bone. Sin embargo el número de transportes hacía pensar que la fuerza de invasión en este caso podía ascender a entre 15 y 20.000 hombres. Posiblemente a causa de la cercana Túnez, una ciudad que también peligraría si caía Bizerta.

Mientras tanto en las Querquenes y Djerba las cosas les habían resultado mucho más fáciles. Las indefensas islas habían sido atacadas por varios dragaminas que limpiaron sus aguas para dar paso a tres destructores que desembarcaron un batallón de infantería que ocupo las islas con rapidez. En opinión de los oficiales navales la razón de ser de estos desembarcos era comercial, pues el enemigo parecía estar creando una serie de puestos comerciales que recorrían la costa africana desde España hasta Tobruk, sin duda con la idea de que sus mercantes saltasen de uno a otro bajo la protección de destructores, campos de minas, y otros medios antisubmarinos, conectando España con el Imperio Austrohúngaro. El enemigo parecía haber hallado su propia respuesta al problema de los submarinos.

http://www.fortiffsere.fr/artillerie/in ... ge2829.htm

Poco después de las 8 de la mañana los británicos les avisaron que el ataque español incluía Malta, donde se había divisado una tercera escuadra que ya estaba desplegando sus buques para el desembarco en las conocidas como bahías de Golden, Riviera, y Gnejna, en la costa occidental de la isla. De hecho según parecía durante la noche tropas españolas habían desembarcado en algunos puntos cercanos a esas playas, donde se vieron obligados a escalar las rocas para acceder a la isla. La isla disponía de buenas defensas, pero la guarnición era demasiado escasa, así que sin apoyo naval era evidente que estaba perdida. Esa misma tarde en La Valeta, el crucero de batalla Tiger, que llevaba en reparación desde el ataque a Tobruk, sería destruido por su propia tripulación para evitar su captura.

La fuerza de invasión constaba en este caso de 4 cruceros de batalla germano-españoles, calculándose las fuerzas de ataque en unos 12.000 hombres. Faltaba localizar los dos acorazados capturados a los rusos y el quinto crucero de batalla, el Yavuz turco, así como los cruceros ligeros y el resto de destructores. Posiblemente esa última escuadra estuviese efectuando labores de cobertura a las anteriores, dispuesta para acudir allá a donde fuese necesario. Además, si la flota francesa quería articular una respuesta debía considerar la posibilidad de que el enemigo lograse agrupar todas sus escuadras en una flota combinada que podría superar ampliamente a la flota francesa.

La pregunta por lo tanto era ¿Respondían al ataque enemigo o seguían sus propios planes como habían venido haciendo los últimos meses?


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Supongo que ante semejante desafío la flota de Alejandría se vería obligada a intervenir, especialmente porque la flota ¿coaligada? (habrá que buscarle un nombre) parece estar dispersa. En todo caso el ataque ya les ha costado el mejor crucero de batalla inglés, el Tiger.

Aparte, claro está, de la flota francesa. Lo malo es que la flota ¿coaligada? ocupa una posición central y puede concentrarse contra una u otra. Aunque me parece que tal como están las cosas enfrentarse en una batalla naval es hacerle un favor al contrario, que sigue disponiendo de más acorazados y más potentes.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
ñugares
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8433
Registrado: 19 Jun 2012, 01:06
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por ñugares »

Domper escribió:Aunque me parece que tal como están las cosas enfrentarse en una batalla naval es hacerle un favor al contrario, que sigue disponiendo de más acorazados y más potentes.


Ya , pero quien tiene la iniciativa es la flota de los ICE + España ( que tal ICEE ) y quien tiene que desplazarse es la Entente + EEUU y que si tienen un plan para invadir esas islas y ciudades también lo tendrán para lo que seria normal que los enemigos acudan a defenderlo ( o al menos eso nos gustaria ) .......

los dirigibles y los aviones de reconocimiento ya estarán ojo avizor por si sale la flota enemiga desde Tolon y los sub posicionados a la espera .

un saludo .

PD: un ataque a Tolon y probamos las nuevas bombas , los torpedos aéreos que tal van ...... :green: , .

PD: Al Maestro Gaspacher casi no le digo nada que ahora parece que va en la buena direccion :thumbs:


Año de Rojos , año de hambre , peste y piojos
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Es que ahora no llevo la cuenta de las pérdidas de la Entente, pero Grancia debe tener media docena de acorazados monocalibre y otra media docena de los antiguos, suficiente como para dar bastante mal, y lo mismo la flota de Alejandría. En un enfrentamiento probablemente se derrotaría a cualquiera de ellas, pero a costa de salir bastante perjudicados.

Sin embargo, toda esa flota que está machacando el Mediterráneo podría aparecer quince días después en las Azores. Mejor conservarla y así dar cancha a las fuerzas ligeras. E inisisto ¿Por qué no adquirir algún barco a los italianos a cambio de suministros y del paso franco por Gibraltar? Tienen unos crueros acorazados que como corsarios podrían ser muy majos, hasta que la mano del destino los aplaste (como es habitual).

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

PUEBLA DE ALCOCER, BADAJOZ, ESPAÑA, SEPTIEMBRE DE 1918

Mensaje por urquhart »

PUEBLA DE ALCOCER, COMARCA DE LA SIBERIA, BADAJOZ, ESPAÑA, SEPTIEMBRE DE 1918 (I)

La mayoría de los trabajos de siega habían finalziado, ahora tocaba el trillado. La SIberia era una de las comarcas donde la mecanización del agro era una quimera.

Como en muchas poblaciones, eran las mujeres quienes realizaban las labores del campo, ahora que todos los hombres útiles estaban alistados en el Ejército o la Marina de Guerra.

Imagen

En la Puebla de Alcocer, la siembra del trigo se remontaba a tiempos inmemoriales, ya existía en las cercanías una población anterior a la romana de Lacimurga Constantia Iulia.

Imagen

Por escaso jornal, las mujeres y niños trabajaban de sol a sol en las fincas de los escasos propietarios que practicamente eran dueños de la comarca.

Las tierras comunales, eran dedicadas a la caza, pastos y una fracasada silvicultura, que nutrían las arcas municipales.

Con cerca de nueve de cada diez vecinos dedicados al campo, la pobreza campaba a sus anchas en La Siberia, con la losa añadida de la mayoría de los hombres recibiendo las magras pagas del Ejército Regular o las Milicias.

Ni siquiera el hecho de que muchos de los hombres sirvieran en unidades del Ejército de Reserva, acantonado en la región, era ahora consuelo para las familias. La práctica totalidad de los Regimientos, a excepción de unos pocos regulares y de milicias acudían a los frentes de Vascongadas y Aragón.

Todo y la desdicha, el momento más amargo del día era la llegada del cartero de Badajoz con la puesta de sol.

Desde hacía cuatro años, cada vez que se acercaba a alguna de las humildes viviendas de la Puebla de Alcocer, la mejor noticia era que el marido, el padre, el hermano había sido herido, o había caido enfermo de gravedad... ¿quien escribiría a su familia en un pueblo deonde el analfabetismo estaba a la orden del día? Solo algunos artesanos, el boticario, y como no el párroco sabían leer... los terratenientes vivían en Madrid o en Sevilla, solo algún propietario menor continuaba entre los vecinos.

Cuando el cartero llegó a casa de Paco el bajo, todos se mostraron extrañados. Paco, y su cuñado Azarías habían fallecido en combate en 1915. Régula, que tenía en los brazos a Quirce, el hijo de una vecina, con sus hijas Nieves y Charito, estaba acompañada de su apdre y su suegro. ¿Qué nueva desgracia podría traerle ahora Juan, el cartero?

Imagen

Juan le consoló, las cartas eran del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, no de los Ministerios de Guerra o de Marina. Por lo que sabía Juan, llevaba repartiendo por la comarca varios días aquellas cartas. Don Lucas, el boticario de Castilblanco le comentó que eran cartas donde el Ministro Besteiro otorgaba a las viudas y huérfanos de los caidos en la Guerra los títulos de arrenadamiento, de pequeñas fincas en las tierras comunales o en las fincas catalogadas según un Real Decreto como manifiestamente mejorables; sin ningún coste. Régula le pidió a Juan que le leyera la carta.

Ella como viuda, y sus hijas como huérfanas tenían derecho a ocupar y poner en producción una hectarea y setenta y cinco áreas de la Finca conocida como La Jara, perteneciente a Pedro González, latifundista que destinaba la finca a coto de caza; disponiendo según su saber de los frutos de su trabajo y la tierra.


Tempus Fugit
zaptor
Sargento
Sargento
Mensajes: 234
Registrado: 28 Oct 2004, 15:22
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por zaptor »

Paco el bajo? .... joder, joder, que entra en escena la España Profunda.
Buen guiño!

Volviendo a la mar salada... lo que no veo claro... si los dirigibles son un incordio para la Entente, no entiendo que no hayan encontrado contramedidas; aunque sea usando ellos mismos dirigibles para auyentar a los nuestros; y al tema de los aviones de reconocimiento, tampoco entiendo que ellos no tengan sus propias patrullas de "gran" altura para defenderse, o que hagan lo propio.

La Entente tiene que tener recursos suficientes para ello; y no me cuadra una posición pasiva de la Navy; tienen subs, aviones, buques de línea, al igual que los Franceses y las unidades americanas; y sabemos que los subs galos, al menos, también están de patrulla, así que no está todo dicho por su parte.

Si el escenario fuese el otro, seguro que se proponía intentar sendas salidas, previo barrido anti-submarino y de minas, para provocar la reacción de nuestra Flota... se vería ante la duda de, salvo que dejase una celada preparada, y que esta funcionase, tener que afrontar una de las 2 amenazas...

Ellos disponen de porta-hidros (Ark Royal inclusive), así que no están ciegos a nuestros movimientos, así que la más amenazada, intentaría retirarse al amparo de una barrera de submarinos, mientras que la otra, debería ir a barrer la costa africana de nuestras unidades.

Si, son menos; si, están separados; pero sí, los tenemos a ambos lados, y eso no es bueno, y ojo, no son mancos; no se como es el entrenamiento de la Kik, pero el de la Navy es superior, y a nivel táctico no son mancos.

No está todo dicho.


ñugares
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8433
Registrado: 19 Jun 2012, 01:06
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por ñugares »

Por supuesto que no esta todo dicho pero el que esta atacando es quien escoge el campo de batalla , la escuadra Francesa y de EEUU esta en Tolon ( a no ser que el SH diga lo contrario ) , no seria muy difícil saber cuando sale ( espías , dirigibles , aviones)
Tolon esta a unos 238 Km en linea recta a la parte mas cercana de la península a gran altura y con los medios ópticos adecuados no habría que separarse "demasiado" , nuestras bases están en el sur .
Para acudir en defensa del norte de Africa tendrían que pasar entre Baleares y Cerdeña y si ellos tienen medios los ICE también y a nivel de Puertos y puntos estratégicos están infinitamente mejor .

y si nos hacemos con Malta , las isla de Querquenes y Djerbaque no tienen defensa posible , junto con los puertos que estamos atacando mas los que tenemos ya , me da la impresión que de salir bien las 2 flotas de la entente quedan aisladas y si una no puede escapar por el canal y la otra si intenta salir por Gibraltar se dejara unos pocos barcos si no es una debacle , yo al menos veo el tema con mucho optimismo .

claro que habrá sufrimiento y perdidas por el camino .

enfrentamiento ? , por nuestra parte ni locos , ahora si vienen y los sub hacen su trabajo y quedan en inferioridad manifiesta .............

Un saludo .


Año de Rojos , año de hambre , peste y piojos
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Con el Ark Royal yo no contaría. El problema de ese portahidros (y de casi todos los demás, en la realidad) era que se trataba de conversiones de buques relativamente lentos que no podían operar a la velocidad de la escuadra, especialmente cuando tenían que lanzar sus hidros. Recordad que la mayor parte de los portahidros de la época no disponían de catapulta y tenían que bajar sus aviones al agua con una grúa. El problema era doble: al tener que detenerse eran muy vulnerables, y su escasa velocidad impedía que operasen con la flota: necesitaban su propia escolta y no podían proporcionar exploración avanzada.

El Ark Royal era de ese tipo: apenas 11 nudos de velocidad máxima, y sin catapulta. Al contrario que otros, podía lanzar aviones terrestres tras una corta carrera por su cubierta despejada, pero no recuperarlos. Eso implica un problema diferente que luego describiré.

En la LTR en el Mediterráneo operaron varios portahidros. El Ark Royal, ya citado, los Raven II y Anne, de características todavía peores, y dos barcos más “potables”: el Empress, que llegaba a los 19 nudos, pero que no disponía de rampa, y el mejor de todos, el Ben-my-Chree, conversión de un trasbordador del Canal de la Mancha que llegaba a los 24 nudos, que tenía rampa a proa además del hangar de popa… pero que en la LTR fue hundido por baterías costeras turcas a finales de 1916.

De todos los citados, y una vez en el fondo el Ben-my-Chree, solo el Empress podái acompañar a la flota… retrasándola mucho cada vez que tuviese que operar con sus hidros, y requiriendo su propia escolta.

Respecto a medidas anti dirigibles, claro que las hubo: se instaló en muchos portahidros (como los citados Ben-my-Chree y Ark Royal) y en bastantes cruceros, cruceros de batalla y acorazados, una pequeña rampa desde la que podían despegar cazas Sopwith Pup y Camel (cuando se acabaron los Pup). La elección de esos aviones es curiosa: por una parte eran aviones muy ligeros de mínima carga alar, por lo que despegaban desde distancias cortísimas, pero el motor rotativo implicaba un par motor curioso que los hacía tremendamente peligrosos en algunas maniobras, y además era muy difícil controlar su potencia: para disminuirla había que apagarlo y volverlo a encender. Eso tenía que hacer tremendamente peligrosos los apontajes. Supongo que la combinación de riesgo y baño de aceite de ricino (que producía una diarrea horrorosa) usado para la lubricación del motor dificultaría la contención intestinal de los pilotos que, si sobrevivían a un apontaje, tendrían que ir en seguida a la ducha.

La cuestión es que esos cazas eran lanzados desde barcos en alta mar sin tener que detenerse, podían derribar un dirigible (y derribaron varios durante la guerra) pero tenían que aterrizar en una base terrestre cercana, que la Entente no tiene en este escenario. Se podía intentar amerrizar abandonando el avión (que costaba cuatro perras) pero era tremendamente arriesgado: el tren de aterrizaje fijo al tocar el agua frecuentemente hace que el avión capote matando al piloto: si no pierde la conciencia y se ahoga, le resulta muy difícil salir del amasijo de metal, cuerdas y telas.

En resumen: en 1918 era muy problemático que la flota operase con hidros, y los cazas de defensa solo eran útiles cerca de la costa propia. La solución estaba en los barcos de cubierta completa. Pero el HMS Furious había resultado tan deplorable que la construcción del HMS Argus se retrasó por los continuos cambios de diseño, y solo el 1 de Octubre de 1918 apontó el primer avión (un Sopwith 1½ Strutter de motor rotativo, estos ingleses no aprendían). El Argus realmente sirvió como buque experimental, siendo precisas continuas modificaciones, y hasta 1922 no efectuó su primera operación real (un despliegue en el Mediterráneo tras problemas con los turcos), de nuevo con aviones de motor rotativo (que manía), en la que actuó más como transporte de aviones que otra cosa, y tras la cual requirió nuevas reformas.

Sin embargo no se ha dicho nada aquí del Glorioso. Aunque todos queremos verlo lanzar sus torpederos, lo más razonable sería pensar que el barco está pasando problemas similares a los del Furious y el Argus, con la desventaja de no disponer del Mar de Irlanda para hacer pruebas en alta mar sin temor a los submarinos. A mí me gustaría verlo lanzando sus aviones contra la Home Fleet, pero me temo que es algo poco probable.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

Domper, tal vez el Glorioso lance sus aviones contra la Home Fleet en un próximo libro. La Home Fleet, creada en 1902, se renominó Channel Fleet en 1904. En 1914, Jellicoe la bautiza de nuevo, ahora como Grand Fleet. Hasta 1932 no reaparecerá la Home Fleet, ahora sucesora de la Atlantic Fleet... para olvidar los sucesos de Invergordon.... :thumbs:

Saludos


Tempus Fugit
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

urquhart escribió:Hola a todos,

Domper, tal vez el Glorioso lance sus aviones contra la Home Fleet en un próximo libro. La Home Fleet, creada en 1902, se renominó Channel Fleet en 1904. En 1914, Jellicoe la bautiza de nuevo, ahora como Grand Fleet. Hasta 1932 no reaparecerá la Home Fleet, ahora sucesora de la Atlantic Fleet... para olvidar los sucesos de Invergordon.... :thumbs:

Saludos


Cierto. Glups.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados