Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

El bloqueo clásico, el que consistía en colocar los buques frente al puerto o estrecho enemigo para impedir su salida a mar abierto y que pudo verse en la guerra del 98 o Port Arthur sin ir más lejos, murió con la aparición del submarino. Simplemente era imposible colocar una flota frente a las bases de los submarinos porque hubiese sido presa de estos en cuestión de horas. Podía bloquearse desde el mar retrasando la flota para que los submarinos no lo tuviesen tan fácil (que no imposible), pero eso igualmente aumentaría la dificultad de bloquear pues la extensión a vigilar aumentaría de forma exponencial conforme se alejaban de la costa.

En realidad, la única forma eficaz de bloqueo que quedo tras la aparición del submarino fue el bloqueo desde tierra. Bien como el caso alemán o turco en el Báltico y el Mar Negro donde el dominio del Skagerrat y los Dardanelos se traducía en el bloqueo de Rusia por dichas rutas, bien el caso británico, donde la especial situación de su isla con respecto a las rutas de salida de la KM al océano Atlántico le permitía mantener su flota en puerto y salir solo si la situación lo requería, evitando con ello el peligro de ataques submarinos.

    En el estrecho de Gibraltar no se da ninguna de esas situaciones. Las bases más cercanas están muy al sur, lo que impide que una flota situada allí corte las salidas de la flota al Atlántico pues llegarían tarde, siendo más dificil la intercepción conforme más al norte navegase la flota que rompía el bloqueo.

    Mantener la flota navegando a distancia del estrecho para bloquearlo tampoco serviría, pues el goteo de perdidas ante los submarinos sería continuo, y la extensión de agua a vigilar sería mayor cuanto más lejos del estrecho estuviesen. Además esto aumentaría demasiado el desgaste de buques y tripulaciones mientras la flota enemiga estaba en puerto descansando y manteniendo sus buques.

    Se ha optado por lo tanto por tratar de bloquear el estrecho con submarinos, lo que también entraña sus propias dificultades, pero que da unas posibilidades de supervivencia más aceptables y permite un control del estrecho más cercano que el que ofrecen los buques de superficie.

saludos


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13795
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Domper »

Yo creo que lo que acabó con el bloqueo clásico no fue tanto el submarino sino las minas, o su combinación con los submarinos. También la proliferación de unidades ligeras (torpederos y luego lanchas torpederas). En todo caso para cualquier flota era tremendamente peligroso acercarse a una base enemiga. En esa línea hay que recordar el desastre de la fuerza ‘K’ en la SGM, cuando cerca de Trípoli se metió en un campo de minas (de un tipo que se podían fondear a mayor profundidad de la normal) y perdió un crucero y un destructor, sufriendo graves daños otros dos cruceros.

Además el bloqueo del Estrecho plantea importantes inconvenientes debido a la ausencia de una base cercana. Lo más cercano es Casablanca, que no poseía en la época instalaciones adecuadas para el mantenimiento de unidades pesadas (creo) y si no, Brest o Portsmouth. Eso significa que cualquier unidad que tenga que ser reparada tendría que ser escoltada hacia la base, y además la fuerza destinada al bloqueo tendría que ser muy superior. Incluso la carga de carbón sería un buen problema: no podría hacerse en la costa Norte del Estrecho, y la Sur era peligrosa obligando a ir hasta Salé o a Casablanca, porque las ensenadas más próximas (como Larache) estaban dominadas por los españoles, o podrían estar minadas.

Más aun: como resultaría difícil mantener una fuerza importante en el Estrecho, las unidades de vigilancia podrían ser destruidas “al detalle” por las fuerzas españolas. Especialmente hay que recordar que salvo los cruceros ligeros más modernos (que tenían escasa autonomía porque se habían diseñado para el Mar del Norte) la mayor parte de los cruceros protegidos o acorazados tenían un margen de velocidad muy pequeño respecto a los cruceros de batalla, y correrían un gravísimo riesgo: fue lo ocurrido en el primer combate de Heligoland, cuando los cruceros de batalla ingleses hundieron tres cruceros alemanes.

Los españoles, que disponen de bastantes dirigibles destinados a la exploración marítima y varios puertos en la zona tendrían especial ventaja: un grupo de cruceros de batalla podría “colarse” pegados a la costa, esperar en Huelva (por ejemplo) y cuando se detectasen unidades de vigilancia de la Entente en el Golfo de Cádiz salir a su caza, cortándoles la salida. Si se presentaba una flota de la Entente “en masa”, pues a casa y a esperar unos días a que se quedasen sin carbón, y entonces, se podría ir de caza de unidades ligeras.

En la Gran Guerra se vio que para vigilancia era mejor usar unidades pequeñas poco valiosas: submarinos, pesqueros armados, etcétera. En cuanto se pudo lo mejor era usar dirigibles o hidroaviones.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
andrestotal
Cabo
Cabo
Mensajes: 139
Registrado: 21 Jun 2013, 08:34
Ubicación: En la soleada Vizcaya

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por andrestotal »

Hola:

¡1918! Estaba algo distraído y no me había fijado bien pero estamos ya en agosto de 1918. A estas alturas en la LTR Alemania estaba agotada boqueando como un pez fuera del agua y en esta ucronía su situación es radicalmente diferente.

Con el Mediterráneo bajo control de los IC es posible un comercio que está insuflando una vida a Alemania (y a Austria-Hungría) que le permite pensar incluso en la victoria. En este contexto yo veo prioritario seguir manteniendo el control del Mediterráneo para permitir el tráfico que mantiene viva la máquina de guerra anulando o neutralizando la amenaza de las flotas de la Entente, no hace falta eliminarlas, bastaría con bloquearlas. ¿Cómo? Se lo dejo a los estrategas.

Dicho esto la segunda prioridad creo que sería ir a por Francia antes de que los primos de los pérfidos lleguen en número suficiente para evitarlo. Por lo que leo en Francia están al límite, con reservas mínimas y ahora empeñados un enorme número de efectivos en la conquista de España.

Un saludo,

PD: ¿Entiendo por el último post que no hubo bolsa inglesa en Villanua y que J.R.R. Tolkien no vivió el fin de la guerra como prisionero de Aragórn...? perdon, ¿como prisionero en Aragón?

PDD: Aunque puede que estuviera de vuelta en Inglaterra por heridas no me importaría leer un relato similar sobre una derrota del ejército inglés en Irún, relato hecho por un prisionero de nombre Robert Graves y que mostrara al primer ministro británico recorriendo los pasillos del Parlamento diciendo eso de "¡French, French !,¡Devuelveme mis divisiones!" :green:


Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

leo a Hereje su mensaje, y no quiero dejar de comentar este párrafo.

Por cierto, no digo que no me parezca logico el no ensañarse con Italia. Pero en la epoca, si algo faltaba era la logica (no se habrian metido en una guerra semejante de ser asi) y el pensar a largo plazo. No me veo a los imperios centrales siendo tan magnanimos con Italia, no hay mas que ver el destrozo que le hicieron a Rusia. Ni tampoco a España (que es el unico factor nuevo en la ecuacion) pinchando y cortando tanto en esa clase de decisiones.


Italia ha perdido todo lo que podía perder, el Protectorado de Marruecos, Libia y el Dodecaneso. Para los austriacos, incluir más italianos en la Corona Dual, significa acrecentar la dinámica centrífuga de las nacionalidades no germánicas y magiares. Algunas correcciones fronteriza y poco más. Zara, Pola, Fiume, Trieste, Bolzano, Gorizia y Trieste; la llamada Italia Irredenta, ya es suficente; no hay reclamaciones territoriales. ¿qué puede entonces ofrecer Italia a los vencedores?

:arrow: salirse de la Guerra, liberando muchísimas divisiones del KuK Armee
:arrow: posicionar su Ejército en la frontera con Francia,
:arrow: finiquitar el bloqueo del Estrecho de Otranto, permitiendo la salida a mar abierto de la KuK Marine
:arrow: negar las bases navales a la Entente,
:arrow: abrir una vía de comunicación entre los Imperios Germánicos y España

no es poco. De lo contrario podríamos argumentar una defensa italiana ahora en los Apeninos, y obligando a más fuerzas destinadas a labores de ocupación.

España, consigue otro de sus dos propósitos, y es que Alemania no pierda la Guerra, pero que no la gane. Sé que es una extraña política


Tempus Fugit
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

Evidentemente Alemania esta en mucha mejor posicion que en la realidad. Aqui en 1914 aun existio un timido comercio con España que le procuro ciertos suministros. A estos se sumaria el gran convoy de Estambul a mediados del 17, y ahora desaparecido el bloqueo de Otranto y la rendicion rusa la reactivacion del comercio con España y los paises del este


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
ñugares
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8434
Registrado: 19 Jun 2012, 01:06
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por ñugares »

Sobre Italia al final como queda la cosa , la armada Italiana nos la repartimos y les dejamos solo unidades menores par defensa ??

en caso afirmativo que buques , submarinos , etc nos correspondería ?.

En Italia una vez fuera de la guerra digo yo que les sobrara un montón de armamento de todo tipo que nos impide que les quitemos esa carga de encima , del armamento de terceros países nos corresponde algo ? .

andamos pelados vendiendo fusiles a cualquiera y no vamos a aprovechar la ocasión ??? :green:

Un saludo .


Año de Rojos , año de hambre , peste y piojos
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

Ñugares, hasta el momento la Regia Marina se ha dirigido a un puerto griego. El Gobierno leal al rey, es por así decirlo, proclive a la Triple Alianza y España, después de la presencia de la Flota Combinada en El Pireo.

Para que tengamos una idea, queda como la flota de Godfroy en Alejandría en 1940. Los cierres de las armas en poder de las autoridades griegas, pero los barcos al día en mantenimiento y policía.

Habrá que esperar a la firma el Tratado de Paz, para ver que se hace.

Las claúsulas del Armsiticio obligaban a entregar a las Potencias de la Triple ALianza las armas de origen no italiano y aquellas con calibre superior a 155 mm. independientemente de su origen.

Respecto al dinero.... el Minsiterio de Fomento autoriza el comercio con Italia... siempre en gold cash, por supuesto.


Tempus Fugit
andrestotal
Cabo
Cabo
Mensajes: 139
Registrado: 21 Jun 2013, 08:34
Ubicación: En la soleada Vizcaya

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por andrestotal »

ñugares escribió:Sobre Italia al final como queda la cosa , la armada Italiana nos la repartimos y les dejamos solo unidades menores par defensa?


Hola:

No vendamos la piel del oso antes de matarlo. No conocemos los términos del armisticio y aún suponiendo que nos correspondiera algo cabe la posibilidad de que los propios marinos italianos hundan sus barcos como los alemanes en Scapa Flow, o incluso que los pérfidos, para evitar que caigan en nuestras manos, hagan otra del tipo Mers el Kebir... Cosa que también podría servir para montar una trampa...

Vamos, que a corto plazo no cuento yo mucho con los barcos italianos, aunque si la guerra dura lo suficiente quién sabe.

Un saludo


ñugares
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8434
Registrado: 19 Jun 2012, 01:06
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por ñugares »

andrestotal escribió:aún suponiendo que nos correspondiera algo cabe la posibilidad de que los propios marinos italianos hundan sus barcos como los alemanes en Scapa Flow


y también cabe la posibilidad de saltarnos el armisticio y pasar Italia por la piedra :green: puestos a leer el futuro .

andrestotal escribió: o incluso que los pérfidos, para evitar que caigan en nuestras manos, hagan otra del tipo Mers el Kebir


Esto es precisamente el mayor peligro , por eso no me hace mucha gracia la solución y menos cuando con los Rusos no tuvimos esos miramientos .

pero como tu bien dices no sabemos los términos finales del armisticio , pero los pérfidos no van a estar mucho tiempo mirando a las "musarañas" a la que nos demos cuenta los barcos serán poco mas que chatarra .

Un saludo .


Año de Rojos , año de hambre , peste y piojos
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

BUENOS AIRES, AGOSTO DE 1918

Mensaje por urquhart »

BUENOS AIRES, AGOSTO DE 1918

Para el Presidente Yrigoyen la firma del Tratado de ARmisticio entre la Triple Alianza y España, e Italia, significaba un importante revés a su política exterior.

Yrigoyen había accedido a la Presidencia gracias a los dos millones de votos de la comunidad italiana, que había accedido al derecho de sufragio gracias a la Presidencia de Vitoriano de la Plaza. Sabedores en Argentina de las dificultades de Italia, sobre todo publicitadas por los diarios de las colonias española y alemana, la comunidad italoargentina se manifestaba favorable a enviar alimentos a Italia.

Como cambiaban las cosas, en 1914 los italoargentinos se habían manifestado a favor de los Imperios Centrales cuando la burguseía criolla se mostraba favorable a Francia(1), para después en 1915 mostrarse contrarios a la política de neutralidad de Vitoriano de la Plaza. Ahora presionaban para ayudar a su Patria de origen, a sabiendas que el Estrecho de Gibraltar estaba en manos españolas.

Yrigoyen no se engañaba, si deseaba que el Partido Radical ganara las elecciones de 1922, necesitaba el voto de los italoargentinos.

Los diarios gallegos relataban día sí, día también, las penurias de la población italiana, ciertas o infundadas, y eran creibles, ya que a su vez propagaban efusivamente las facilidades que el Gobierno de España concedió de forma inmediata al cese de las hostilidades para el comercio con Italia.

Yrigoyen tenía un dilema, comerciar con Italia, incluso enviar ayuda de los italoargentinos suponía llegar a un acuerdo con el Gobierno de España, lo que supondría enfrentarse con las Potencias de la Entente. En una mano 2 millones de votos, en la otra presiones anglo americanas. La decisión estaba tomada, después de todo su programa, y el de su Partido, estaba basado en crear un nacionalismo argentino que aunara las diversas comunidades.

Hipólito Puyrredón, Ministro de Exteriores y del Culto, recibió la orden, y se reuniría con el Embajador del Reino de España, Pablo del Soler y Guardiola (2).

Para asegurar el tránsito de las naves argentinas e italianas que partieran de la República con destino a Italia, se trazarían unas vías marítimas seguras, evitando que fueran intercepatdas de este modo por las Marinas de la Triple Alianza y España. A cambio, la República Argentina abriría de nuevo sus puertos a la navegación española o por cuenta de España, permitiendo la exportación de todo tipo de materias primas, incluido crudo y refinos; alimentos y productos acabados, que España pagaría en oro a través de cuentas en Suiza.

PUERTO RICO, AGOSTO DE 1918

La misión de Ramiro de Maeztu de provocar revueltas en el Caribe de la Entente había fracasado por completo. En cambio, sus empresas pantalla en toda Hispanoamérica lograban comerciar, con dificultad, con las Antillas Españolas.

Un cablegrama sacó a Maeztu de su letargo. Recibía ordenes de dirigirse a Buenos Aires, donde recibiría un pasaporte italiano, y haciendose pasar por un comerciante, intentaría comparar todo aquello que fuera posible, bien para ser enviado a Italia, un porcentaje para no levantar sospechas, bien a las Antillas, o para quedar almacenado, con el fin último de evitar su compra por parte de la Entente. Para sus pagos, dispondría de una inacabable cantidad de liras italianas, al haberse logrado en una presa varios millones de Buonos di Cassa (3). Cuando los Bancos Argentinos buscaran cambiar ese papel por moneda, muchas de las transacciones estarían ya realizadas, y las mercaderías embarcadas. También recibiría ingentes cantidades de los llamados francos de barcelona, impresos en la Ciudad Condal con numeración real, la obtenida durante la ocupación del Sur de Francia.


(1)(2) Cierto
(3) En 1882 el gobierno comenzó a emitir pequeños valores en papel con el nombre de Biglietto dello Stato. Estos se imprimieron en denominaciones de 5 y 10 liras, y ocasionalmente los de 25 liras desde 1895. También se emitieron pagarés con el nombre de Buono di Cassa entre 1893 y 1922 en denominaciones de 1 y 2 liras.


Tempus Fugit
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos:

La Flota Italiana ha sido desmovilziada en un puerto griego. Hasta la firma del Tratado de Paz definitivo, esos buques simplemente estarán fondeados en Grecia.

El Tratamiento diferente a Italia, respecto a Rusia, es que ninguna nación vencedora tiene apetencias por territorios italianos. Militarmente tras las derrotas de 1918, ha quedado reducida a una mínima expresión.

Rusia ha dado a Alemania lo que quería, una especie de protectorados al este, a Austria finalizar la intromisión en los Balcanes, a Turquía la creación de un Estado Turcomano en Azerbaiyán.

Saludos


Tempus Fugit
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por urquhart »

Hola a todos,

para que veaís la diferencia entre Armisticio y Tratado de Paz.

Italia y las NAciones Unidas firman en septiembre de 1943 un Tratado de Armsiticio, que obliga a la Flota Italiana dirigirse a puertos Aliados, hecho que supondría el hundimiento del Roma.

El CL Scipione Africano fue entregado en 1948 a Francia, como CL Guichen

Imagen

Marine NAtional Guichen 1948-1989

Imagen

Regia MArina Scipione Africano 1943

El CL Eugenio di Savoia, se rinde en 1943, y en 1951 pasa a ser el Helle; y su gemelo Emanuele Filiberto Duca d'Aosta
seria en la URSS el Stalingrad, y posteriormente Kerch


Tempus Fugit
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

La mayor diferencia entre el armisticio que no tratado de paz entre Rusia e Italia, es que a los rusos se les ha obligado a ceder oficialmente aquellos buques que ya se encontraban en manos enemigas (la flota del Mar Negro), en cambio las que aun conservaban siguen en manos de sus propietarios aunque desmovilizadas en ambos casos (flota italiana y la del báltico y el pacifico rusas).

Por otro lado y tan solo refiriéndome a calibres principales, en esos momentos la AE ya dispone de los 280mm de los cruceros de batalla, los 305mm de los acorazados Jaime I, los 305mm sistema Pattern de los acorazados rusos (cuyo proyectil pesa 100kg más que el anterior y por lo tanto es incompatible con los primeros). Pensar en sumar un cuarto calibre más con los 305mm italianos con un proyectil de 450kg a caballo entre los españoles de diseño británico de 380kg y los rusos de 470kg es ya la locura logística, tres calibres de 305mm con municiones incompatibles entre sí...

Vamos, que no queremos esos acorazados ni en pintura, así que dejad de llorar :twisted:


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23101
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Ucronia España vs EE.UU., Duelo de aguilas

Mensaje por Gaspacher »

Meiningen, Alemania, 19 de agosto

Theresa Mulder esperaba para pagar la libra de margarina que acababa de servirle la dependienta de la tienda de ultramarinos, en lo que parecía todo un lujo tras los duros años de carestía de alimentos. Meses atrás sin embargo había empezado a llegar a Alemania ingentes cantidades de alimentos, especialmente margarina y carne curada procedentes de España, lo que había supuesto un alivio en la apurada situación alimenticia que vivían en las zonas de retaguardia. Tal era la fama de estos productos que el águila dibujada en los envoltorios de estos alimentos había cobrado vida propia, siendo bautizada de diferentes maneras por los ciudadanos y protagonizando caricaturas y diversos dibujos e incluso poemas alegóricos. Pocos sabían que en realidad se trataba del águila de San Juan y era uno de los símbolos del Ejército Español.

Theresa también desconocía que la margarina procedía de las grandes capturas de balleneros británicos realizadas por los corsarios españoles durante el conflicto. Unas capturas que llegaron hasta el punto en el que la que fuera una de las mayores flotas de balleneros se había visto reducida a escombros. Decenas de barcos arponeros y buques factoría habían sido capturados y hundidos o llevados a España con sus cargas. Cientos de toneladas de grasa de ballena habían llegado a España, donde servirían para asegurar la producción de margarina para las fuerzas armadas españolas durante toda la guerra e incluso para exportar a sus aliados en abundantes cantidades.

………………………………………………………………………………………………………………………..
Laboratorios Universidad Central de Madrid, 25 de agosto

Baldomero Bonet y Bonet observaba las formulaciones escritas en la pizarra con aire pensativo. Años atrás el Ministerio de Marina había creado el arma submarina de la Armada, y con ello había creado la necesidad de asegurarse el suministro de un nuevo combustible del que no existían yacimientos en España. Por supuesto la elección del combustible diésel no fue ajena al hecho de que los motores originales diseñados por Diésel debían consumir aceite de palma o cacahuete y no el hidrocarburo derivado del petróleo, adaptándose los motores españoles al empleo de aceites de oliva en caso de necesidad. A pesar de ello la solución entrañaba sus inconvenientes pues significaba sacrificar importantes cantidades del alimento oleico del mercado, y la Marina no podía permitirse excederse en tales requerimientos.

Debido a ello incluso antes de la guerra el Ministerio de Marina había decidido otorgar un premio de 100.000 pesetas para aquel que solucionase dicho problema, siendo muchos los investigadores que se mostraron dispuestos a enfrentarse a él. Uno de ellos sería el Dr Bonet, pues con un premio de esa cuantía podría adquirir equipamiento de laboratorio de primera línea con el que proseguir sus investigaciones. Este premio no era el único al que optaba, pues un segundo premio de otras 100.000 pesetas había sido creado con el estallido de la guerra, en este caso a quien solucionase el problema de abastecimiento de Glicerina para fabricar explosivos. Por supuesto no era ajeno al proceso de saponificación para la producción de jabón y glicerina a partir de aceite o grasa y sosa caustica, aunque este proceso tenía graves inconvenientes para producirse en grandes cantidades, por lo que el ejército también buscaba un proceso diferente.

Bonet creía haber dado con la solución a ambos problemas. El primer reto había sido dar con un aceite en suficiente cantidad pero no apto para consumo humano y cuya utilización no afectase al ciudadano de a pie. Siendo España el mayor productor mundial de aceite de oliva no fue difícil decidirse por el orujo de oliva, de cuyo refinado se podía extraer hasta un 5% de aceite adicional mediante la moltura y lavado con disolventes del orujo. El aceite de orujo resultante en estado puro no era apto para consumo humano, por lo que el uso de este aceite no afectaría al ciudadano.

Una vez decidido el producto primario se había dedicado a investigar la forma de investigar cómo adaptarlo a su uso como biocombustible. Cierto que en caso necesario los motores Diésel podían consumirlo sin refinar, pero su intención era refinarlo extrayendo la glicerina que sería para el Ejército, mientras el combustible era enviado a la Marina. Debía encontrar la fórmula exacta para ello, una tarea en la que ya llevaba enfrascado tres largos años.



………………………………………………………………………………………………………………………..
Lvov, 26 de agosto

El tren cargado de grano esperaba paciente en la vía a que le diesen luz verde para continuar su camino hacia Alemania. Era uno más de los muchos trenes con cereales que estaban viajando rumbo a los Imperios Centrales tras la reciente siega en Ucrania. Por fin Alemania dejaba atrás la carestía de alimentos y se libraba de los peores efectos del bloqueo británico.

Alemania de la mano de Hindenburg y Luddendorf entraba en la fase de máxima producción industrial. Esta decisión debía anteceder a una futura ofensiva en el que Alemania volcaría todo su poder industrial y humano sobre Francia. Para ello el ejército austrohúngaro que acababa de verse libre de enemigos se emplearía en asegurar las fronteras italiana y rusa, liberando al ejército alemán para concentrarse frente a sus enemigos.

A decir verdad la sustitución de las tropas alemanas por las austrohúngaras en Polonia y Ucrania llego justo a tiempo, pues en ambos casos sus nuevos gobiernos empezaban a ver con aprensión a los ocupantes alemanes. El Emperador en cambio no tenía ningún interés en expandir el Imperio más allá de Austria-Hungria, y en las semanas siguientes los roces que se habían venido produciendo con los nuevos gobiernos empezaron a disminuir. La tranquilidad pareció retornar lentamente al este de Europa, aunque era una sensación engañosa pues las posiciones de bolcheviques y mencheviques, estaban cada vez más alejadas entre sí. Bajo la superficie una revolución se estaba gestando.

………………………………………………………………………………………………………………………..
Algún punto al sur de Cerdeña, 27 de agosto

El comandante Giscard observaba desde el puente de su submarino como el mercante enemigo desaparecía bajo las aguas víctima de sus torpedos. Tras perder el dominio del Mediterráneo se habían vuelto las tornas y eran los submarinos franceses como el suyo los que podían acudir a unas rutas comerciales enemigas que volvían a estar repletas de buques españoles y austrohúngaros principalmente.

………………………………………………………………………………………………………………………..
Oran, finales de agosto
Decenas de estibadores libios trabajaban en torno al mercante San Justo, cargando en él grano y alimentos procedentes de compras en el interior. En cuanto el mercante estuviese cargado partiría de inmediato con rumbo al Adriático, pues se trataba de las primeras adquisiciones de alimentos realizadas por el imperio austrohúngaro en el exterior en mucho tiempo. No lejos de allí un segundo buque era cargado, en este caso con minerales con destino a las industrias alemanas. El control del Mediterráneo abría todo un nuevo mundo de posibilidades a los Imperios Centrales.


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Avatar de Usuario
urquhart
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 11153
Registrado: 06 Feb 2006, 13:13
Ubicación: Barcelona
España

CATTARO, AUSTRIA HUNGRÍA, AGOSTO DE 1918

Mensaje por urquhart »

CATTARO AUSTRIA HUNGRÍA, AGOSTO DE 1918

Para el Korvettenkapitän Georg Ludwig von Trapp, la firma del Armsitico con Italia suponía la posibilidad de embarcar en alguno de los grandes navíos de la KuK Marine que ahora estaban basados en España para una verdadera campaña naval.

Tras su exitosa carrera como comandante de submarinos, en mayo de aquel año había sido nombrado Comanadante de la Base de Submarinos de Cattaro. Su magnífica carrera militar a bordo del U-14, antiguo Curie, le valió la Orden de Maria Teresa (1) con Título de Caballero. Conocido como la pesadilla del Adriático por sus enemigos de la Entente, el mando imperial lo destinó a una base, donde evitaría el peligro, ya que su muerte o captura sería un as propagandísttico en manos de los británicos y franceses, y donde coordinaría las acciones de los pocos pero exitosos submarinos austro húngaros. (2)

Ahora, cuando abrió el cablegrama del Contralmirante Horthy, Comandante en Jefe de la Escuadra, su sorpresa fue total. Ascendido a Fregattenkapitän, debía partir inmediatamente a Italia, donde al mando de una de las Comisiones de Armisticio debía recuperar todo el material austriaco que hubiera pasado a manos italianas durante el conflicto; especialmente la artillería de asedio y pesada, como al menos dos de los morteros Skoda de 305 mm.

También debía localizar los denominados según el Evidenzbüro como Canon de 155 GPF mle 1917 de origen francés de los que presuntamente al menos un grupo de 3 baterías había intervenido con los expedicionarios franceses y americanos (3). Los alemanes habían informado de la aparición en Flandes de una pieza que disparaba desde distancias inalcanzables para la artillería germana, que coincidía con alguno de los últimos informes de los combates de primavera en el frente italiano. El tiempo para hacerse con estas piezas era poco, los italianos intentarían congraciarse con la Entente evitando entregar los materiales que recogía el Tratado de Armisticio, y escamoteando cualquier información.

El mismo soldado que le entregó el cablegrama, le esperaba para partir de inmediato. Horthy le recordaba la necesaria discreción, y que buscara con ahínco aquellas piezas, no malgastando su tiempo en la quincallería que seguramente le presentaran los oficiales italianos. Respecto a los 155 GPF, debía adelantarse a alemanes, y españoles... estos últimos habían desplegado una intensa política amigable hacia los italianos, que a buen seguro no sería gratuita.

(1) Máxima condecoración de la Corona Dual, en principio para germanofonos
(2) Datos ciertos
(3) http://fr.wikipedia.org/wiki/Canon_de_155mm_GPF


Tempus Fugit

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados