Fuerzas Españolas en el Sahara

La Historia Militar española desde la antiguedad hasta hoy. Los Tercios, la Conquista, la Armada Invencible, las guerras coloniales y de Africa.
Avatar de Usuario
JoseLuis
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 10885
Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
España

Mensaje por JoseLuis »

Después de haber dedicado los anteriores posts a las unidades operativas o de primera línea de las Fuerzas del Ejército de Tierra en el territorio del Sahara, las unidades “estrella” (1), voy a acometer la tarea de intentar dar una breve descripción sobre las fuerzas de apoyo, que según el organigrama publicado por el revista SERGA en su número 10, eran las siguientes (descontada la Compañía de Mar, a la que le he dedico un post anterior, y la 6º Unidad de Radio, tratada con los Ingenieros):

- Destacamento de obras
- Grupo de Sanidad y Veterinaria
- Grupo de Intendencia
- Base y Unidad de Automovilismo
- B.I.R.

Comenzaré por el Grupo de Sanidad y Veterinaria y el Grupo de Intendencia, que es sobre los que, aprovechando las líneas generales de Unidades del mismo Cuerpo de la península, creadas tras las sucesivas reorganizaciones del Ejército de Tierra, se puede recomponer, aunque sea de manera teórica, su articulación.

Grupo de Sanidad y Veterinaria.-

Veterinaria.-

La Veterinaria Militar, al contrario de la opinión común, no sólo se ha dedicado al cuidado y tratamiento del ganado al servicio de los ejércitos, sino que, en los ejércitos de masas ejerce un cometido fundamental en dos campos clave de la sanidad: la Bromatología, que trata de la higiene y conservación, evitando su nocividad tóxica y bacteriológica, así como el control calidad de los alimentos suministrados a las unidades militares, y Epizootiología o tratamiento contra los parásitos, plagas y enfermedades de origen animal.

Después de la reforma de 1945, el Cuerpo de Veterinaria Militar pasó a estar dirigido por un General Inspector Veterinario (general de brigada), jefe de los Servicios de Veterinaria de la Dirección de Apoyo al Personal de la Jefatura Superior de Apoyo Logístico, existiendp Jefaturas de los Servicios Veterinarios en cada una de las Regiones Militares y en Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias, dependientes de la anterior jefatura.

Como organismos centrales dependientes de la Jefatura de Veterinaria del Ejército de Tierra, figuraban la Agrupación de Tropas de Veterinaria de la Reserva General y el Laboratorio y Parque Central de Veterinaria Militar.

En cada Región Militar había una Unidad de Veterinaria que constaba de un Laboratorio de Bromatología, servido por un Diplomado Especialista en esta ciencia y un Grupo de Higiene y Profilaxis con Equipos de Desinfección, Desinsectación y Desratización, Equipos de Inspección de Alimentos y Equipos de Detección y Descontaminación Radiactiva (2).

De los pocos antecedentes que he logrado reunir sobre el componente de Veterinaria en el Sahara, integrado en el Grupo de Sanidad y Veterinaria, se articulaba en: Equipo de Desinfección, Desinsectación y Desratización, que se dedicaban al mantenimiento de los acuartelamientos libres de plagas y parásitos, realizando desinfecciones periódicas, y el Equipo de Inspección de Alimentos.

A pesar de que en el Territorio había unidades que utilizaban ganado, como la Agrupación de Tropas Nómadas y la Policía Territorial, no consta que hubiese en el Territorio un Hospital de Ganado, al contrario de lo que ocurría en las Regiones Militares que tenían Unidades de Montaña ( 4ª, 5ª y 6ª Regiones Militares), realizándose el cuidado y mantenimiento del ganado en las propias Unidades por los Oficiales Veterinarios destinados en las mismas.


Sanidad.-

El Componente de Sanidad Militar estaba organizado a una escala menor que los Grupos de Sanidad de las Divisiones de la península, y comprendía un Hospital de Campaña, que se articulaba en Puesto quirúrgico avanzado y Puesto de clasificación y Unidad evacuación.

El esquema era que los primeros auxilios se diesen en los Puestos de socorro de Batallón, a través de su correspondiente Pelotón, enviando los heridos al Puesto de clasificación, donde o bien eran atendidos en el Puesto quirúrgico avanzado, o tras una evaluación, eran evacuados a los hospitales permanentes de retaguardia.

En el caso del Sahara, había una Clínica militar en El Aaiun, que actuaba como unidad receptora y de tránsito, estando prevista la evacuación a los Hospitales Militares de Tenerife, Las Palmas y la Península.


Grupo de Intendencia.-

Articulado en dos Compañías, la primera de Suministros, que estaba dotada con medios específicos para establecer centros de suministro fijo o sobre ruedas y abastecer de toda clase de recursos, en campaña, a las Unidades operativas del Territorio; la segunda Compañía, de Apoyo, tenía los medios para proporcionar, en campaña, la asistencia a la tropa de panaderías, lavaderos y duchas, y carnización.
_____________________________________

NOTAS.

(1) Unidades “estrella”: sobre las que hay abundante documentación, o cuanto menos referencias bibliográficas, aunque sean de pasada, que han permitido reconstituir, aunque sea a grandes trazos, la historia de las mismas.
(2)La Quinta Unidad de Veterinaria, de guarnición en Zaragoza, tenía, además, un equipo de Lucha Biológica, servido por un Diplomado Especialista en Microbiología y Epizootiología.


ULTIMA RATIO REGIS Imagen
Avatar de Usuario
JoseLuis
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 10885
Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
España

Mensaje por JoseLuis »

Como ya he comentado en este debate y en otro de este foro, a raíz de la apertura del mismo, "milagrosamente" varias revistas del ramo "descubrieron" el tema del Sahara como argumento recurrente para llenar sus páginas, habiéndose publicado hasta la fecha un artículo sobre los Tercios Saharianos (revista SOLDIERS del mes de septiembre), y un ejemplar nada menos de los Cuadernos de Historia Militar que publica Quirón Ediciones, como complemento de la Revista Española de Historia Militar, anunciando la revista SERGA un artículo dedicado al Batallón de Cabrerizas para el ejemplar de Noviembre-Diciembre de este año.

Pues bien, el ejemplar de Quirón, que lo anunciaron para el mes de septiembre, ha llegado hoy a los quioscos de Barcelona, a pesar de que los suscriptores hace ya más de dos semanas que lo tienen. Nada nuevo bajo el sol, en cuanto a la información, siendo sobre todo un reportaje gráfico con bastantes fotografías inéditas para el gran público.

Sin embargo, me gustaría destacar dos aspectos interesantes, en cuanto a la Artillería, en lo que a la investigación histórica de nuestras fuerzas en ese período en el territorio del Sahara, en la línea mantenida en este foro hasta la fecha.

A pesar de que el artículo dedicado al RAMIX nº 95 es un auténtico bodrio, puedo entresacar lo siguiente:

Tras la reforma de 1965 y la desaparición de las Baterías Autotransportadas de los Tercios Saharianos, se crea la Agrupación de Artillería del Sahara, con efectivos de varias Baterías: dos de campaña y dos Antiaéreas, que son distribuídas entre El Aaiun y Villacisneros, a razón de una de cada en cada plaza. Eso explica el porqué de que tanto en El Aaiun como en Villacisneros, los testimonios que he ido recogiendo de relatos dispersos, tanto escritos como en internet, hablan de la existencia de dos cuarteles de Artillería, uno en cada plaza. Lo que en principio no me cuadraba, ya que el acuartelamiento siempre ha sido para entidades tipo Grupo, y los Grupos Mixtos en Artillería nunca han existido.

Por otro lado, no resultaba del todo descabellado presumir la existencia de una Batería AA en Villacisneros, ya que hubiera sido un error descomunal dejar sin la debida protección dicha plaza, y máxime cuando todo el Tercio "Alejandro de Farnesio" estaba localizado en un sólo acuartelamiento.

Pues bien, leyendo entre las líneas del extra de Quirón, podemos establecer que de la originaria Agrupación de Artillería, una Batería de campaña, con material 105/14, y otra Batería AA, con material 40/70 estuvieron destacadas permanentemente en Villacisneros, moviéndose la Batería de campaña con la Agrupación "Chacal" durante la crisis de 1974-1975, mientras que la otra Batería de 105/14 y dos de 40/70 estaban en El Aaiun.

Ante la amenaza de crisis, se compraron (creo que fueron las primeras) dos Baterías AA Oerlikon de 35/90, pasando la segunda de 40/70 a Villacisneros, pero retornando a defender el pantalán de Fos Bucraá durante la crisis (en la zona de Cabeza de Playa).

El RAMIX nº 95 se constituyó como Regimiento en 1971.


La segunda cuestión ha sido el visionado de dos fotografías, correspondientes a un ejercicio de una batería de 105/14, y sobre todo una de ella, en la que se ve como se baja una pieza desde la caja de un Pegaso 3045. Ello me ha llevado a reflexionar que el terreno del Sahara debía (y debe) ser verdaderamente infernal, en tanto en cuanto no era apto para la tracción remolcada de las piezas, pues hasta la fecha si que había visto una fotografía en el libro de Oscar Bruña en que se vía una vieja pieza Scheider de 105/13 de una de las Baterías Autotransportadas del Tercio viajando en la caja de un Ford Koln, pero lo achacaba a la vetustez del material. Pues resulta que no, que el pedregal del Sahara debe ser tan "cabrón" que el traccionar por arrastre las pieza suponía un grave deterioro de las mismas, porque era más conveniente llevarlas en la caja del camión.

Nunca te acostarás sin saber una cosa más.


ULTIMA RATIO REGIS Imagen
Avatar de Usuario
David G.
Cabo
Cabo
Mensajes: 125
Registrado: 22 Ene 2003, 01:53

Mensaje por David G. »

Bueno José Luis, parece que los devaneos de la distribuidora te han hecho "sufrir" un poco.
Como has podido comprobar el artículo relativo al RAMIX 95 hace referencia a:

"En total se contaba con 16 piezas de 40/70 y 12 de 35/90, además de 20/120 para defensa proxima..."

Las piezas de 20/120 eran tradicionalmente las operadas por las Secciones de Defensa AA de las unidades de infantería. Solían ir montadas en en la caja de los Pegaso 3045. ¿Era acaso habitual que los Grupos de Artillería AA contasen con estas piezas para su propia "defensa de punto"? ¿O hace referencia a las orgánicas de los Tercios?, los cuales sí sé que me consta que las operasen. De hecho no son raras las imágenes de estas armas operadas por legionarios. En el propio cuadernillo aparece una imagen de las mismas.


El hecho de tener que transportar las piezas artilleras en la caja, en vez de remolcarlas, en un medio tan hostil como el desierto parece bastante común en unidades especialmente adaptadas a operar en condiciones tan adversas.
Las Bías. Autotransportadas de la Legión parecen ser la misma solución ( o tentativa) a idéntico problema con el que se topó, por ejemplo, el Long Range Desert Group durante la II Guerra Mundial (aunque con diferente final como veremos).
En marzo de 1941 se consideró apropiado agregar un Pelotón de Artillería al LRDG para aumentar considerablemente su potencia de fuego. La plataforma sobre la que se transportarían las piezas (en un principio el obús de 114,3 mm, posteriormente los sustituirían 25 libras) sería un Mack NR4, el cual también portaba un carro ligero. El concepto únicamente se empleó en la operación "Crusader", ya que las limitaciones de peso que la idisiocrasia del LRDG imponía no recomendaba el transporte de piezas tan pesadas, a lo que había que añadir la tendecia a enterrarse de vehículos tan cargados. Ni tan siquiera los morteros, mucho más ligeros, tuvieron especial aceptación en el grupo.

Un saludo.


Avatar de Usuario
JoseLuis
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 10885
Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
España

Mensaje por JoseLuis »

Bueno, en cuanto a la primera cuestión te puedo responder parcialmente. En lo que a la Artillería Antiaérea se refiere, en esas fechas (ignoro lo que ha pasado posteriormente) todas las Baterías tenían una Sección de protección, para la defensa de las piezas tanto de ataques aéreos como terrestres. Lo que no me cuadra es el empleo de los Oerlikon de 20/120, ya que, por poner el ejemplo de mi conocimiento directo, en el RAAA nº 72, Grupo I, el material de que disponían era de ametralladoras de 12,70 mm en una montaje AA (1). Lo que no implica que siendo el Sahara "zona caliente" se hubiese optado el sustituir allí las 12,70mm por los 20/120mm. Esta es una cuestión que creo que sólo nos puede aclarar algún veterano de esa época.

En cuanto a la segunda cuestión, creo que el empleo de los británicos de artillería en porteé, es decir, montada sobre camión, se debió a la carencia de artillería autopropulsada. De hecho, en la guerra en el desierto comenzaron utilizando el 2 libras sobre caja de camión a suerte de pieza contracarro, pasando luego al 6 libras (por insuficiencia de la pieza anterior) y posteriormente al 25 libras, este ya más como pieza de campaña. De hecho hay unas fotografías muy conocidas de la División sudafricana haciendo fuego con sus piezas en porteé.

Las piezas en porteé desaparecen de la artillería británica con la introducción de sus primeras piezas ATP: el "Bishop" primero, verdadero engendro, por lo feo, y el "Sexton" después. El primero, sobre chasis de carro Valentine, creo que llegó a operar en la campaña de Túnez, y el segundo de estrenó en la de Italia.

Por otro lado, la Artillería alemana, que si tenía piezas ATP, no utilizó sus piezas remolcadas (principalmente los obuses LeFH-18 de 105mm) montadas sobre camiones, sino remolcadas bien por los Sdkfz 7 o bien por camiones.
------------------------------------
(1) De hecho, el RAAA nº 72 tuvo, en su fecha, cuatro COB,s M-16 con montajes cuádruples de 12,70mm, y cuando este material fue retirado, quedaron las amteralladoras sobre soporte antiaéreo simple. El día que pueda escanear la colección de fotos de mi padre, os pondré una tomada en el año 82 (cuando mi padre mandaba el Grupo I del Regimiento), a color, que muestra uno de esos montajes.


ULTIMA RATIO REGIS Imagen
Avatar de Usuario
David G.
Cabo
Cabo
Mensajes: 125
Registrado: 22 Ene 2003, 01:53

Mensaje por David G. »

A pesar de que el despliegue en el Sáhara podía ser relativamente atípico, por las mismas razones que comentas, te hacía la pregunta. Nunca había visto piezas de 20/120 mm agregadas a las unidades de Artillería AA. Una posiblidad alternativa a la que sugieres es que se le agregasen temporalmente los Oerlikon desde alguna de las unidades allí desplegadas, pero a saber. Una cuestión más para añadir a la lista de "pendientes".

En cuanto a los C.O.B. M-16, tenía entendido que los 14 que recibimos se distribuyeron a razón de tres en cada uno de los Regimientos de Artillería nº 71, 72, 73, 74, uno para la Academia de Artillería y el último para la Maestranza de Artillería de Madrid. Aunque desde luego, tu información es de primera mano.

En cuanto a los porteé o el LRDG, mi intención era poner de manifiesto el hecho de que nuestra Legión no fue la única (de hecho ni siquiera la primera) en enfrentarse con las dificultades y los rigores de remolcar las piezas en un terreno tan hostil como el del Norte de África. Y en tu mención histórica a las piezas ATP británicas creo que te olvidas su antecesor, los "Birch", una pieza de 18 libras montada en el bastidor de un carro Vickers,si bien sólo sirvió con la Fuerza Acorazada Experimental, no participando en la II GM. De hecho, creo que únicamente se llegó a completar una batería.

Un saludo.


“La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.” Miguel de Cervantes Saavedra.
Avatar de Usuario
JoseLuis
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 10885
Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
España

Mensaje por JoseLuis »

La Artillería en el Sahara.-

Como he ido indicado en los anteriores posts dedicados a las fuerzas del Ejército de Tierra en el Sahara, sobre la Artillería hay muy pocos datos, dedicándose las publicaciones tanto en papel (artículos en revistas, libros) como en internet, bien sólo a los medios blindados, o bien sólo a las unidades “punteras”, quedando relegados los medios de apoyo al combate a un ostracismo casi insultante.

Pues bien, a raíz de la publicación del Extra de Quirón dedicado a las fuerzas en el Sahara, y buceando un poco por ahí y otro poco por allá, creo que puedo dar unas pinceladas con trazado más grueso a las hasta ahora apuntados sobre la presencia de unidades de Artillería y las piezas empleadas en el Territorio del Sahara.

1.- Antecedentes: desde la colonización hasta al conflicto de 1957-58.-

Como se ha expuesto al tratar de la Agrupación de Tropas Nómadas, la colonización del Sahara se limitó, hasta mediados de los años 30, a las factorías costeras, cubiertas con personal de Infantería de Marina, primero, y luego con las Mías de Policía Indígena (luego convertidas en la A.T.N.), cuya misión fue, bajo el mando de oficiales legendarios como el capitán Bullón y el Teniente De la Gándara, en realizar la ocupación del territorio interior, mediante el nomadeo con las patrullas de Policía, que transmitían el poder y la soberanía de España sobre el territorio.

Como el territorio, por sus características físicas y orografía, apenas tenía asentamientos firmes que superasen la consideración de un “aduar”, salvo las ciudades levantadas por los españoles, y habitado por tribus nómadas, no hubo presencia de fuerzas de artillería en esa época en el Sahara, pues las fuerzas de infantería y policía bastaban para imponer la ley y la autoridad sobre los elementos tribales.

En 1957, antes del estallido de las agresiones de los elementos de las B.A.L., las fuerzas del Sahara estaba articuladas, además de los entonces llamados Grupos Nómadas (de entidad de Compañía), por la XIIIª Bandera Independiente de la Legión, en El Aaiun, y el III Tabor de los Tiradores de Ifni-Sahara, también en El Aaiun (1).

La agresión de las B.A.L., equipadas con material ligero, pero en muchos casos más moderno que el empleado por nuestras fuerzas (subfusiles Thompson del calibre 0.45”, por ejemplo), y la carencia de material pesado, hizo necesario el envío de Fuerzas expedicionarias desde la Península, y en el caso del material pesado, en el que incluyo a la artillería, la misión de constituir un Grupo Expedicionario recayó en el Regimiento de Artillería nº 19 (2), que era el Regimiento divisionario de la entonces División de Caballería “Jarama”.

En cuanto al material enviado, surge otra vez la nebulosa, al menos en el ámbito del simple aficionado a la Historia militar como es un servidor, ya que por esas fechas, el Regimiento de Artillería nº 19 había comenzado a recibir los obuses ATP M-37 y M-44, sin embargo este material no fue empleado en el conflicto de 1957-59, por lo que cabe aventurar que ese Grupo Expedicionario se debió constituir con artilleros y mandos del Regimiento “a caballo” (3), y con material existente en parque, y no el de dotación en la Unidad. En concreto, el Grupo Expedicionario (¿2 Baterías?) fue armado con obuses Schneider de 105/11mm, material de montaña, muy lejos de ser el de dotación del Regimiento “a caballo” (3)

El Grupo Expedicionario llegó a Cabeza de Playa embarcado en el buque “Isla de Tenerife”, junto con el también Grupo Expedicionario del Regimiento de Caballería “Santiago” nº 1, el 25 de enero de 1958.

Otra fuerza de Artillería expedicionaria fue una Batería del Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA) nº 71 formada por cuatro montajes cuádruples de 12,70mm (dos Secciones) (4).

Estas unidades artilleras se constituyeron con el elemento de apoyo de fuegos de las dos Agrupaciones Tácticas constituidas para la limpieza del Sector del Sahara, habiéndose revelado muy eficaces, según Ramiro Santamaría (op cit.), los montajes de 4x12,70mm en el tiro terrestre.

2.- Las Baterías Autotransportadas de los Tercios Saharianos.-

Concluidas las operaciones y pacificado el territorio, las unidades expedicionarias regresaron a la península, dejando en el Territorio el material pesado para la dotación de las nuevas unidades de guarnición del Sahara: los recién constituidos Tercios Saharianos (5).

Con el material que había llevado el Grupo expedicionario del Regimiento de Artillería nº 19 se formaron las dos Baterías Autotransportadas de los Tercios Saharianos (6).

El material llevado por el RAAA nº 71 es, curiosamente, asignado a los Grupos Ligeros Blindados (Caballería) a razón de una Sección (dos montajes) por Grupo, encuadrándose dentro del EPLMM, y montados sobre camiones GMC CCKW 353 2 ¼ capturados a las B.A.L.

Las dos Baterías se organizaron en: Mando, Sección de PLM, con un Pelotón de Observación y dirección de fuegos, y dos Secciones de fuego, cada una con dos piezas de 105/11mm

Imagen

Los oficiales procedían todos del Arma Artillería, mientras que los artilleros eran todos legionarios que recibieron un curso de formación en el Grupo de Campaña del RAMIX nº 93, en La Laguna (Tenerife)

Para el transporte de las piezas (7), cada Batería recibió los camiones Ford Koln, que también sirvieron para motorizar, junto con el CLTT Jeep “Willys”, en esos primeros momentos a las Banderas de los Tercios Saharianos.

Las dos Baterías Autotransportadas de la Legión fueron disueltas a finales de 1964, como preludio de la gran reorganización del Ejército de Tierra operada por la Instrucción General 165/142 del Estado Mayor Central.


3.- La Agrupación de Artillería del Sahara y el RAMIX nº 95.-

La aplicación de la IG 165/142 supuso que las Baterías Autotransportadas de la Legión fueran disueltas, y con su material de constituyeran dos Baterías de campaña, que, junto con una Sección de Parque, formaron la Agrupación de Artillería del Sahara, con soldados de reemplazo

La 1ª Batería estaba ubicada en El Aaiun y la 2ª Batería en Villa Cisneros, ya que, aunque fuera del Cuerpo de la Legión, la misión primordial era proporcionar el apoyo de fuegos a cada Tercio Sahariano.

Casas de la Vega (op. cit), habla de la existencia de una Batería Antiaérea de cañones Bofors L70 de 40/70mm en esta Agrupación de Artillería del Sahara, pero desconocemos si esta Batería AA llega al Sahara en 1965 o en un momento posterior.

Lo que si conocemos es que entre 1965 y 1970 llegan al Sahara hasta tres Baterías de 40/70mm, pasando a ser la Agrupación de Artillería del Sahara a Agrupación Mixta (campaña y antiaérea) de Artillería del Sahara, distribuyéndose dos en El Aaiun y una en Villacisneros.

También, en este período, es sustituido el viejo material de 105/11mm por el también obús a lomo italiano M-56 de 105/14mm.

En 1971, ante el incremento de las unidades de Artillería en el Sahara se crea, por Instrucción General 171/179, de 28 de enero, el Regimiento de Artillería Mixto (RAMIX) del Sahara, que en fecha 3 de diciembre de ese año, por disposición del Ministro del Ejército, es rebautizado como RAMIX nº 95 ( 8 ).

Aunque, recientemente (y me estoy refiriendo a la publicación de Quirón, que es lo más reciente editado) se habla de un GAAAL (9) en el Sahara, mi modesta opinión es que en esos primeros años de la Agrupación Mixta de Artillería y del RAMIX, la escasez de material y su distribución entre puntos tan alejados como Villa Cisneros y El Aaiun hacen inapropiado hablar de Grupos constituidos, en el sentido de unidad de maniobra, a no ser, y aquí vuelve la nebulosa, de que el RAMIX, a su vez, se articulase en dos Grupos Mixtos, el primero en El Aaiun con una Batería de campaña de 105/14mm y dos AA de 40/70mm, y el segundo en Villa Cisneros, con una Batería de cada, y sólo a los efectos administrativos.

El aumento de la amenaza y la cercanía de la realidad de un conflicto declarado, hizo que se comprasen dos Baterías de cañones Oerlikon de 35/90mm, organizándose por Instrucción General 174/202, de 1 de Mayo, el Grupo Antiaéreo de El Aaiun, dentro del RAMIX nº 95, formado por: Mando, Batería de PLMM (1ª Batería), con dos Secciones de cañones Oerlikon de 20/120mm para defensa a baja cota, dos Baterías de cañones de 40/70mm (3ª y 4ª Baterías), con ocho piezas cada una, dos Baterías de cañones de 35/90mm (5ª y 6ª Baterías), con seis piezas cada una, y una Batería de Servicios (2ª Batería).

La artillería de campaña, siguió con su misma organización, integrándose la Batería de El Aaiun (1ª Batería) en la AGT “Lince” (Tercio 3º), y la de Villa Cisneros (2ª Batería) en la AGT “Gacela” (Tercio 4º).

4.- Fuerzas expedicionarias.-

Como fuerzas expedicionarias, en octubre de 1974, se envió al territorio del Sahara al Grupo ATP XII al completo, orgánico de la BRIAC XII, con sede en El Goloso (Madrid), formado por seis obuses ATP M-109 de 155/23, más sus correspondientes vehículos municionadores M-548.

El Grupo ATP XII, junto con el Batallón de carros (el II Batallón del RIAC «Alcazar de Toledo» nº 61, también expedicionario. más Cía. ce carros «Bakali» de la Legión), la A.T.N. (reducida tras el licenciamiento del personal indígena) y dos Banderas paracaidistas (una en El Aaiun y otra en Gando, Gran Canaria), se constituyó en Reserva móvil mecanizada del dispositivo defensivo del Sahara.

Otras fuentes hablan de un Grupo Expedicionario desde Canarias dotado con obuses Naval Reinosa de 105/26, pero no hay constancia gráfica ni escrita sobre el desplazamiento de esa unidad, que forzosamente (no había otro), debería tratarse del Grupo de Camapaña del RAMIX nº 93, acuartelado en La Laguna (Tenerife).
___________________________________________

NOTAS:

(1) Rafael Casas de la Vega en “Franco, militar”. Editorial Fénix, 1995, habla de la existencia de una Compañía de cañones de Infantería (con el numeral 16ª) perteneciente al Grupo de Tiradores Ifni-Sahara, agregada al III Tabor. ¿se refiere a los cañones CC Pak 36/37 de 37mm o al CC ruso de 45mm, o se trata de otras piezas, como los Plasencia de 65mm?

(2) El Regimiento de Artillería nº 19 siempre tuvo una fuerte vinculación con el Arma de Caballería, siendo el único regimiento “a caballo” del arma, y salvo el período de 1939 a 1951, en que ostentó el numeral nº 36, siempre había sido la unidad artillera de la Gran Unidad del Arma de Caballería.

(3) Ante la escasez de ganado en el Arma de Artillería, sólo se pudo constituir en el seno del Arma un Regimiento a caballo, esto es, aquél en los artilleros se desplazaban montados y no a pié, como en el resto de unidades; por ello, se constituyeron en la última parte del siglo XIX los llamados Regimientos “Montados”, en el que los sirvientes de las piezas viajaban “montados” sobre las mismas (sobre sillines colocados en los ejes o a los lados de los tubos o en los escudos de las piezas) o en los armones y avantrenes, a diferencia de los regimientos “a pie”, en que los artilleros seguían caminado los troncos de tiros que traccionaban las piezas.

Hago esta referencia, porque hace un tiempo, en una serie sobre nuestra guerra civil, creo que era la de Lorca, se veía el alzamiento en Granada y como salian las fuerzas de Artillería de su cuartel ¡¡¡conduciendo los tiros de las piezas cual carromato desde el armón!!!. ¡¡¡PECADO MORTAL!!! ¡¡¡HEREJIA IMPERDONABLE!!! Los troncos de ganado que arrastraban las piezas se conducían montando un guía-conductor sobre el primer animal de la izquierda de la primera parejas de tiro, y dependiendo de la longitud del tiro, había un segundo guía y un tercer guía sobre las siguientes parejas del tiro (también sobre el animal de la izquierda), pero nunca desde el armón o el avantren, como si de un carromato o tartana se tratase.

(4) Sobre las referencias al material empleado, Ramiro Santamaría en “Ifni-Sahara. La guerra ignorada”, de. Ediciones Dyrsa.. Madrid 1984, pags. 237 y siguientes, y en “Paracaidistas de Aviación” de Carlos Bourdon y Francisco Vela, Fundación Don Rodrigo, Madrid 2000, que en la relación de fuerzas expedicionarias enviadas a los territorios de Ifni-Sahara, pags. 52 y 53, hablan de un “grupo a lomo”. ¿sería este grupo a lomo el expedicionario del nº 19?.

Oscar Bruña, en “Vehículos Acorzados del Tercio. Vol. I”, Quirón Ediciones, Valladolid 1998, al hablar de la formación de las Baterías Autotransportadas del Tercio (pags. 149 y 150), sostiene que se formaron con el material que dejó el Grupo Expedicionario del R.A. nº 19.

Por otro lado, aunque hay otros autores como Miguel Platón, “Hablan los Militares”, Editorial Plantea, Barcelona, 2001, pags. 223 y siguientes, que hablan de la presencia de un Grupo expedicionario de 105/26, tanto Oscar Bruña como Casas de la Vega (ops, cit.), al dar las composiciones de las dos Agrupaciones Tácticas formadas para el desarrollo de las operaciones de limpieza en el Sahara (AGT,s “A” y “B”), hacen figurar como material artillero una Batería de 105/11 en cada una de ellas, afirmando Bruña que las Baterías Autotransportadas de los Tercios Saharianos se constituyeron en base al material que había llevado el Grupo Expedicionario del Regimiento de Artillería nº 19.

Como quiera que las dos Baterías Autotransportadas tuvieron, durante su corta existencia, como dotación el obús Schneider de 105/11mm, cabe concluir que el Grupo Expedicionario fue equipado con material de montaña existente en parque, en vez de los obuses de 105/26mm que había tenido de dotación hasta la llegada de los M-37.

(4) Fruto de la ayuda norteamericana, los RAAA recibieron una sección de semiorugas M-16, llamados en España COB,s (Camión Oruga Blindado), que se trataba del vehículo básico M-3/M-5 con el montaje 4x12,70mm, para la protección de ataques a baja cota. ¿Se enviaron los COB,s del RAAA nº 71 al Sahara, o simplemente los montajes? No hay constancia documental de lo primero, y de los textos citados, y en especial Oscar Bruña (op. cit), sólo habla de los COB,s en el Sahara cuando se formaron los Grupos Ligeros Blindados de los Tercios Saharianos.

Por su parte, Javier de Mazarrasa, en “Blindados en España. 2ª Parte: La difícil postguerra 1939-1960”, Quirón Ediciones, Valladolid 1994, afirma (pag. 97) que los M-16 recibidos, en número de catorce, lo fueron en 1960, y fueron distribuidos a razón de 3 vehículos a cada uno de los RAAA,s (nº 71, 72, 73 y 74), más uno a la Academia de Artillería y otro al Parque y Maestranza de Madrid.

Cabría concluir, pues, que los montajes de 4x12,70mm enviados iban en afuste terrestre, el montaje M-45, no en COB, aunque algún autor indica que podría haber montado, a guisa de improvisación sobre camión GMC, aunque me inclino por el empleo sobe remolque M-45, con las naturales reservas.

Imagen

(5) En concreto los Grupos expedicionarios de los Regimientos de Caballería «Santiago» nº 1 y «Pavía» nº 4 dejaron los diez carros ligeros M-24 y las nueve AAAC M-8 y la solitaria M-20 para constituir los Grupos Ligeros Blindados.

(6) La Batería del Tercio «Don Juan de Austria» es creada por Orden Circular de 22 de agosto de 1958 (Diario Oficial nº 191) y la del Tercio «Alejandro de Farnesio» por Orden Circular de 29 de agosto de ese mismo año (Diario Oficial nº 198).

(7) Una cuestión que siempre me había intrigado es porqué a las Baterías de la Legión se las denominaba “autotransportadas” o “transportadas”, ya que lo más corriente hubiera sido denominarlas “motorizadas”. La respuesta que hallé , una vez, tras este verano pasado, sobre el debate en el Foro de Estudios sobre las fuerzas y material, fue bien sencilla, ya que el obús Schenider de 105/11mm, pieza de montaña, de diseño antiguo (1919) no había sido modernizada en absoluto. Me explico: la motorización de la artillería no se produce de una forma total (me estoy refiriendo a nivel mundial) hasta pasada la SGM, ya que en este conflicto se emplearon con profusión los troncos de tiro (sobre todo por Alemania y la URSS, pero no hay que olvidar China, Japón, la Francia de 1940, etc), y las cureñas de las piezas habían sido diseñadas para la tracción animal, vamo, que en, en lenguaje coloquial, tenían ruedas de carromato; durante el conflicto, y con posterioridad a éste, se adoptaron dos formulas para poder motorizar las piezas existentes: la de los carrillos elásticos (empleada fundamentalmente por los italianos), sobre los que eran montadas las piezas para poder ser traccionadas por camiones y circular a la velocidad de estos, o la de diseñar nuevas cureñas, con llantas de acero y neumáticos y poder así aprovechar unas buenas piezas de artillería (esta solución fue empleado profusamente por los británicos, que lograron dar nueva vida a piezas que parecían ya obsoletas, como los obuses de 6” y 7.2”, sobre todo el segundo, que es aquél de la PGM que tenía unas rampas por las que absorber el retroceso, y que fue dotado de una cureña USA M1; también lo hicieron en su momento los USA con sus obuses Schneider y cañones GPF de 155mm, aunque la aparición de nuevas piezas los desplazó enseguida de las unidades de primera línea)

En España, aunque se empleó con profusión, tanto en la guerra civil como en la postguerra, el uso de carrillos elásticos, los mismos no se utilizaron con el obús a lomo de 105/11mm, que era una pieza de montaña y su medio de desplazamiento natural era descompuesta en siete cargas a lomos de mulos, y, además, el terreno del Sahara no era tan apto para el empleo de los carrillos elásticos, cuya función principal era facilitar la circulación por carretera, por lo que se optó porque las piezas se transportaran en la caja de los camiones Ford Koln, desde donde eran bajadas por medio de unas rampas para entrar en posición y hacer fuego. Por eso las Baterías eran “autotransportadas”: porque eran transportadas sobre camión.

Esta situación había pensado que se debió acabar con la sustitución del material, al llegar una pieza moderna, como el obús a lomo M-56 de 105/14mm de la firma OTO MELARA, que relevó al Schneider de 105/11 en la artillería española, pero un par de fotografías aparecidas en el Extra de Quirón Ediciones, demuestran que los 105/14mm siguieron utilizándose transportados sobre las cajas de camiones Pegaso 3045, lo que nos lleva a pensar que el terreno del Sahara debería (y debe) ser lo suficientemente duro como para que haga desaconsejable la tracción por arrastre de una pieza de artillería. Supongo que debe ser una de las razones para que en la crisis de 1974-75 la únidad expedicionaria de Artillería enviada al territorio fuera el Grupo ATP XII, dotado con piezas autopropulsadas M-109 A1 de 155/23mm.

( 8 ) En el Extra de Quirón citado, se menciona que fue debido al interés creciente que mostraban las autoridades marroquíes por las fuerzas españolas en el Sahara cuando se optó por el Ministerio del Ejército de quitarles el apelativo “del Sahara” y darles un numeral dentro de cada Cuerpo y Arma. Lo mismo debió suceder con el Regimiento Mixto de Ingenieros, que pasó a ser el RMING nº 9.

(9) Término inapropiado, ya que en esa época se hablaba de Grupos AA, a secas, sin el “ligero” de remoquete
Última edición por JoseLuis el 22 Dic 2003, 12:31, editado 1 vez en total.


ULTIMA RATIO REGIS Imagen
Avatar de Usuario
David G.
Cabo
Cabo
Mensajes: 125
Registrado: 22 Ene 2003, 01:53

Mensaje por David G. »

Bueno, tal y como nos tienes acostumbrados, excelente trabajo José Luis. Sólo me gustaría hacer alguna que otra objeción, para darte un poco de guerra y no perder las "buenas costumbres".

Y es que el tema de las piezas que llevó el Regimiento de Artillería nº 19 no acaba de quedarme claro. La presencia de las piezas de 105/11 mm en el conflicto es indiscutible, principalmente porque fue el material que heredaron las Baterías Autotransportadas de los Tercios Saharianos. Mi pregunta más bien va encaminada al número de piezas de 105/11 que allí combatieron, es decir, 2 Bías. de 4 pieza,; y como expondré más adelante, a su fecha de desembarco.

A finales de los años 50 el Rgto. de Artillería nº 19, según el libro de Javier de Mazarrasa, se articulaba en dos grupos, uno autopropulsado, con 12 ATP M-37 y uno remolcado, con obuses de 105/26 mm. Más que probable es que, como dices, tuviese los Schneider de 105/11 en parque.

Cierto es, que Bruña,en su "Vehículos Acorazados del Tercio, Vol. I" (p.139),afirma que en la operación Teide, participaron 2 Bías de estos obuses Schneider, una con el 1º núcleo de la AGT A, y otra con el "2º núcleo" acompañando a la IX Badera del Tercio. Pero... ¿y la 3ª Bía que conformaba el Grupo expedicionario del Rgto. de Artillería nº 19?

Otras fuentes, tal vez nos puedan ofrecer una explicación alternativa. Gerardo Mariñas Romero, en "El Sáhara y la Legión" refiriéndose a la "Operación Teide" nos habla de: (p.330)

"Se constituyen para esta Operación 2 Agrupaciones:
Agrupación A, dividida en 2 Subagrupaciones.
Subagrupación 1-A...Grupo de Artillería del Rgto. 19, Unidades de Ingenieros y Servicios.

...Agrupación B, constituida por la Bandera II, Bón. de Infantería del Rgto. Guadalajara 20...Batería de 105/26, Unidades de Ingenieros y Servicios."


Por lo que si cabe, añadimos algo más de confusión a la situación. Claro, que si "rebuscamos" un poco más, y vamos a otra obra, "Ifni y Sáhara, una encrucijada en la historia de España" de Mariano Fernández-Aceytuno nos seguimos complicando.
Allí, la 1º referencia que encontramos de unidades artilleras en el área de operaciones es la siguiente,refieriéndose al despliegue del EdT en los territorios a día 20 de noviembre de 1957:

"En el territorio de Ifni:
El II y el IVTabor del Grupo de Tiradores, la II Bandera Paracaidista del EdT, un Grupo de Artillería a Lomo, el Grupo de Pôlicía nº1..."


¿A qué unidad pertenecía este Grupo a Lomo? Fernández-Aceytuno no lo aclara, y el Grupo Expedicionario llegó el 25 de enero de 1958. Otra cita que nos puede interesar es:

"El primer objetivo de las bandas la madrugada del 23 de noviembre, fue el depósito dearmamento guarnecido por artilleros que estaba en las cercanías de la Grnaja del Gobierno. Un pelotón de la Sección del teniente Antonio Calvo Goñi, de la 7ª Cía de la II Bandera Paracaidista,que apoyaba a las fuerzas de policía desplegadas por lazona del caucedel Asif Ifni, rechazó con éxito al enemigo, cayendo en acción los 2 primeros soldados de España, un Caballero Legionario Paracaidista y un Artillero del Grupo a Lomo..."

Por lo que parece confirmarse la presencia de un Grupo a Lomo antes de la llegada del Grupo Expedicionario del Rgto. de Artillería n 19.


En la Operación Pegaso, cuyo objetivo era un reconocimiento enfuerza hasta Tabelcut, bajo las órdenes del teniente coronel
Ignacio Crespo del Castillo, tenemos estos efectivos:

-Agrupación de banderas Paracaidistas
-IV Bandera de la Legión
-Cía de fusiles, Sección de ametralladoras y pelotón de morteros del IV Tabor de Tiradores
-Dos pelotones de CSR del II Tabor de Tiradores
-Dos secciones de morteros de 120 mm del Rgto. de Infanería Ultonia 59
-Dos Secciones de Zapadores de la Cía expedicionaria del Rgto. de Ingenieros nº 6.
-Grupo de Artillería a lomo de 105/11
-Destacamentos de policía, /Transmisiones, sanidad y automovilismo

Ya en Marzo de 1958, encontramos en el Orbat de las fuerzas españolas dos bías. de 105/11 desplegadas,una al norte de Gurram y otra al norte de Biugra.

Por útlimo, en la operación Teide se afirma expresamente que hubo 3 Bías de 105/26 pertenecientes al Rgto. de Artillería nº 19, dos en la AGT "A", al mando del coronel Mulero Clemente, y una en la AGT "B", bajo las órdenes del coronel Luis Campos Retana.

Por tanto, a la luz de estos datos, parece claro que la confusión sobre la artillería en el Sáhara es algo generalizado, pero parece haber indicios suficientes como para pensar que había un Grupo a Lomo de dos Bías. en la zona antes de la llegada del Rgto. de Artillería nº 19, y dicho grupo a dos Bías (que al parecer algunas fuentes afirman que fue el expedicionario del Rgt. de Art. nº 19 nunca podría contribuido a la operación "Teide" con 3 Baterías puesto que sólo tenía 2.


Si finalmente acudimos a un librono específico del tema, como "Hablan los Militares", encontramos lo siguiente:

"Con el tiempo, las posiciones serían dotadas con ametralladoras y armas pesadas, morteros de 120 mm y obuses de 105/11, susituidos poco después por los más modernos de 105/26."

También hay que tener en cuenta que entre los colaboradores de Miguel Platón para esta obra se encontraban tanto Mariñas Romero como Fernández-Aceytuno, autores que ya hemos citado anteriormente.

A mi entender, los Schneider de 105/11 del R. A. nº 19 debieron llegar, como hemos visto, siempre en fecha anterior al 20 de noviembre de 1957, dada la ausencia de piezas de campaña en la zona, siendo posteriormente "desplazados" por los más modernos de 105/26, cuya aparición en Ifni debe fecharse el 25 de enero de 1958.

Un saludo.


Avatar de Usuario
JoseLuis
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 10885
Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
España

Mensaje por JoseLuis »

Bueno, creo que la confusión es por parte de muchos autores por no saber distinguir las zonas de operaciones. Hay que partir del hecho de que el A.O.E (Africa Occidental Española) es dividida en dos Sectores: el de Ifni, cuyo mándo se da a Gómez de Zamalloa, y el de Sahara, cuyo mándo se le confiera a Héctor Vazquez. En cada sector las operaciones son distintas, y en casa Sector intervienen fuerzas expedicionarias distintas, aunque se da el caso de trasnferencia de unidades de Infantería de un Sector a otro, fundamentalmente por vía aérea.

En cuanto a las fuerzas en Ifni, Casas de la Vega en "Franco, militar" dice que las fuerzas en ese territorio, antes de la agresión de 1957 estaban compuestas por: Grupo de Policía Indígene, Grupo de Tiradores de Ifni, con los Tabores I, II y IV (el III estaba en el Sahara), y un Grupo de Artillería de montaña. En cuanto a los refuerzos, se enviaron un Bandera de la Legión (la II, creo), la II Bandera Paracaidista, Batallones Expedicionarios de los Regimientos de Infantería Soria nº 9, Pavía nº 19, Guadalajara nº 20, Tetuan nº 14 (seguro que me dejo alguno), y otro Grupo de Artillería de montaña.

Luego, podemos aseverar que en Ifni hubo dos Grupos de Artillería de montaña, cuya dotación era el obús a lomo Schneider M1919 de 105/11mm.

Otro aspecto a considerar, es que las Unidades Expedicionarias de la División de Caballería van todas con destino al Sahara; ninguna a Ifni. Luego ese segundo grupo de 105/11mm en Ifni nunca podría haber sido el del Regimiento de Artillería nº 19.

Como quiera que el territorio (más bien el perímetro defensivo) de Ifni se retorna a Marruecos en 1968, es lógico que los 105/11mm hubieran sido reemplazados por los 105/26mm cuando se dió de baja a aquél material, pero ello no presume el afirmar que hubo 105/26mm en 1957-58 en el Sahara.

En cuanto a las citas de las piezas que acompañaron a los paracas en las operaciones lanzadas, hay que señalar que los paracaidistas del Ejército de Tierra actúan, fundamentalmente, en el territorio de Ifni; en el Sahara es empleada la Bandera (luego Escuadron) de Paracaidistas del EA. Luego a los paracaidistas de la II Bandera les acompañaron piezas que no eran del R.A. nº 19, sino de otras unidades artilleras.

El hecho de que se empleara el material de montaña en los dos territorios viene avalado, en mi opinión, por las dificultades del transporte, ya que no había puertos, y los desembarcos en las playas estaban limitados a dos o tres días a la semana, por las condiciones de la mar. En esta situación, era mejor llevar obuses a lomo, que se podían descomponer en siete o nueve cargas, y, en su caso, ser transportados por avión, que los obuses Naval Reinosa de 105/26mm.

Y, por último, lo que es casi (y digo casi, porque no tengo la seguridad), es que el material pesado de las Unidades Expedicionarias queda en el Sahara para dotar a las nuevas unidades que van a constituir su guarnición: los Tercios Saharianos.


ULTIMA RATIO REGIS Imagen
Esteban
Capitán
Capitán
Mensajes: 1335
Registrado: 11 Ene 2003, 12:35

Mensaje por Esteban »

Saludos y Feliz Navidad!!!

¿podéis identificar el tractorcillo de la foto?

Imagen

La foto es de la Cabeza de Playa de El Aaiún.
Y una pregunta de nota...leí en alguna parte...y lo peor es que no recuerdo dónde, acerca de la llegada del primer transporte americanos con vehículos para la IM, perfectamente empaquetados y conservados, que fueron descargados en la Carraca antes o durante 1956 si no recuerdo mal...¿alguna idea?

Un abrazo.


Avatar de Usuario
David G.
Cabo
Cabo
Mensajes: 125
Registrado: 22 Ene 2003, 01:53

Mensaje por David G. »

Bueno Esteban,si no me equivoco el tractor de la foto es un Caterpillar, de la serie 22, los cuales, tanto en su versión original como en su copia soviética,entre otras funciones, constituyeron la columna vertebral de las tractoras todo terreno de piezas remolcadas tanto en la guerra como en la inmediata posguerra, al menos hasta que llegó material americano en número significativo. Si estaba basado en el Aaiún, podía tratarse del ejemplar que prestaba servicio en la Cía. de Mar... si es así, o si pertenecía a la IM, lo sabrás tú mejor que yo.
Al parecer, muchas unidades artilleras contaban con uno de estos tractores por batería, siendo transportados en la caja de uno de los camiones de la unidad durante los transportes por carretera, ocupándose él de la entrada en posición de las piezas.
Creo recordar que se conservaban 2, uno en el CMSA de Segovia, y otro en la base de El Goloso, si bien no está en la "exposición" de vehículos históricos; pero no te lo puedo asegurar.

Imagen

____________________________________________________________

http://www.angelfire.com/home/cat22/book/manual.html


Esteban
Capitán
Capitán
Mensajes: 1335
Registrado: 11 Ene 2003, 12:35

Mensaje por Esteban »

Muchas gracias, David...ahora a ver a qué unidad pertenecía el tractor; desde luego, la IM en esas fechas no lo tenía en dotación; si la Compañía de Mar de Sahara se activó más tarde...quedan dos opciones; las unidades de artillería que estaban desembarcando o la Unidad de MAr. Seguiremos investigando. Muchas gracias, David.


Avatar de Usuario
JoseLuis
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 10885
Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
España

Mensaje por JoseLuis »

David, como te comenté, estoy rehaciendo las ponencias de los Tercios Saharianos y Grupos Ligeros Saharianos, para darles una mayor sistemática y contenido.

Pongo aquí el post correspondiente a los Tercios Saharianos que, no se, me parece que le falta algo. Espero opiniones y críticas.


Los Tercios Saharianos.-


1.- Antecedentes.-

Como es conocido, el nacimiento de la Legión está vinculado con el Protectorado español en Marruecos, y más concretamente en la región de la Yebala, dentro de la Comandancia de Ceuta, donde se reclutan, organizan y entran en acción las tres primeras Banderas de lo que entonces se conocía como Tercio de Extranjeros. El derrumbe de la Comandancia de Melilla y el inmediato socorro a una ciudad que estaba presa del pánico y en la que se temía que en cualquier momento pudieran entrar en la misma los moros de la Harka de Abd-el-Krim, hizo que se enviase, como el primer refuerzo, la Iª Bandera (la del entonces comandante Franco), así como que posteriormente la siguiese la IIIª y la IIª, y la autorización por parte del Gobierno para que se reclutasen más Banderas. Pacificado el territorio, las siguientes acciones bélicas tuvieron lugar en la Revolución de Octubre de 1934 y en nuestra guerra civil, donde este glorioso cuerpo se expandió hasta comprender un total de 18 Banderas, y que si fueramos muy literalistas deberían contabilizarse todas las unidades del CTV, más la Legión Cóndor, así como los submarinos y otros buques de guerra tanto italianos como alemanes (aunque predominantemente los primeros) que actuaron como “legionarios”, y ello porque la cobertura legal de los extranjeros que intervinieron en el bando nacional durante la guerra civil era que se les tenía como enrolados en la Legión extranjera española.

Todo este rollazo, que algunos pueden considerar innecesario, viene a cuento de que, desde su origen hasta 1950, el contacto de la Legión con el Sahara y el desierto de dunas había sido nulo. La Legión se había constituido para luchas en el protectorado, y en el protectorado había estado de guarnición hasta que en 1956, ante la previsión de que con motivo de la independencia de Marruecos pudieran producirse disturbios en el territorio del Sahara, se organiza la XIIIª Bandera, como Bandera independiente, y se establece con sede en El Aaiun, capital del territorio.

En esas fechas, el Tercio «Gran Capitán» 1º de la Legión, tenía su sede en Tahuima, el Tercio «Duque de Alba» 2º de la Legión en Riffien (casa madre de la Legión), y el Tercio «Don Juan de Austria» 3º de la Legión en Larache. Estaban organizados en: Mando, Plana Mayor de Mando y Administrativa, Sección de Transmisiones, Sección de Obreros y Explosivos (zapadores), Sección de Depósito, y una Agrupación Mixta, que estaba formada por tres compañías de armas pesadas y ametralladoras antiaéreas, más las Banderas asignadas. En esas fechas, el Tercio «Gran Capitán»” tenía 5 Banderas: Iª, IIª, IIIª, Xª y XIª; mientras cada uno de los otros dos tenía 3: el «Duque de Alba» las IVª; Vª y VIª, y el «Don Juan de Austria», las VIIª, VIIIª y IXª. El «Alejandro de Farnesio» se organiza en 1950 con base a las Banderas Xª y XIª, que estaban antes en el «Gran Capitán», más una de nueva creación, la XIIª, que se forma tomando una compañía a cada una de las Banderas del «Don Juan de Austria».

2.- La XIIIª Bandera.-

La XIIIª Bandera llegó a el Sahara el 1 de julio de 1956, distribuyéndose de la siguiente forma: el Mando y PLMM de la Bandera, junto con la 3ª Compañía y la Compañía de Ametralladoras (4ª Cía.) en El Aaiun, la 2ª Compañía en Smara y la 1ª Compañía en Cabo Juby. La Bandera estaba parcialmente motorizada, con unos cuantos CLTT Jeep CJ3 y camiones Ford Koln, (1) siendo los primeros adaptados para servir de vehículo portador del cañón sin retroceso (CSR) M-20 de 75mm, que estaba sustituyendo a las viejas piezas como cañones de acompañamiento.

Durante el conflicto de 1957-58, se trasladaron al territorio tres Banderas, la IIª del 1º Tercio y la IVª y VIª, del 2º, respectivamente.

La XIIIª Bandera independiente, y en concreto su 2ª compañía, al mando del capitán Jáuregui, sufrió la parte más dura del combate, librado en fecha 13 de febrero de 1958 en Edchera, donde la Bandera fue emboscada por los irregulares marroquíes, con el resultado de 37 muertos (entre ellos el propio Jáuregui y dos tenientes) y 51 heridos. Por su comportamiento en el combate recibieron la Cruz Laureada de San Fernando el Brigada Francisco Fadrique Castromonte y el legionario Juan Maderal Oleaga.

3.- La creación de los Tercios Saharianos.-

En fecha 24 de agosto de 1958 se dispone la creación de los Tercios Saharianos, que se organizan en:

- Mando.
- Plana Mayor.
- Compañía de Plana Mayor.
- Unidad de Acuartelamiento.
- Unidad de Talleres.
- Unidad de Transporte.
- Dos Banderas motorizadas.
- Un Grupo Ligero Blindado de Caballería.
- Una Batería Autotransportada.

Son rebautizados así, como Saharianos, los Tercios «Don Juan de Austria» y «Alejandro de Farnesio». El primero se organizó en base a las Banderas VIIª (antigua IIª Bandera) y VIIIª (antigua IVª Bandera), con el GLB I (antigua IXª Bandera) y 1ª Batería Autotransportada y sede en El Aaiun, cubriendo la demarcación de la Saguía el Hamra; y el segundo en base a las Banderas IXª (reorganizada de nuevo) y Xª, el GLB II (antigua XIIª Bandera) y la 2ª Batería Autotransportada, con sede en Villa Cisneros, que cubría el sector de Río del Oro.

Por su parte, la XIIIª Bandera independiente es enviada al territorio de Ifni, donde permanece en funciones de guarnición hasta 1969, en que es entregado a Marruecos el territorio y es disuelta.

Es de destacar que vuelve a reaparecer la Caballería dentro de las fuerzas legionarias, tras la disolución por la República en 1931 del Escuadrón de Lanceros, y entra por primera vez la Artillería dentro del glorioso Cuerpo.

Con el establecimiento de los dos Tercios Saharianos, y ante el vacío de fuerzas que hiciesen presente la autoridad de España en el territorio, se tienen que desplegar las fuerzas más allá de los que eran las sedes de los mismos. Ello suponía, en la mayor parte de las ocasiones que los legionarios tuviesen que construir sus propios acuartelamientos o fuertes en aquellos puntos en el que fueron destinados, siguiendo la tradición del Tercio desde su fundación de que los legionarios donde no haya infraestructura, construyen sus propios acuartelamientos (2).

Así, el 3º Tercio, destacó el GLB I en Edchera (relevando al GLB II en 1961), la VIIª Bandera en Smara, mientras que la Plana Mayor y la VIIIª Bandera permanecía en El Aaiun.

Por su parte, el 4º Tercio destacó la IXª Bandera en El Aargub, guarneciendo los puestos de Beni Enzaran, Aubert y Tichla (cada uno con una compañía); la Xª Bandera, los puestos de Edchería y Mahbes, mientras que el GLB II, destacado en Edchera (Fuerte «Chacal») hasta 1961, guarneció los destacamentos de Edchería, El Farsia y Mahbes. Todos estos puestos tenían una guarnición con unos efectivos de una compañía o escuadrón que rotaban periódicamente.

En 1964, con la expansión de la Agrupación de Tropas Nómadas y la creación de la Policía Territorial, todos estos puestos son ocupados por las nuevas fuerzas, replegándose los efectivos legionarios sobre las cabeceras de sus respectivos Tercios.

Con la reorganización del Ejército de Tierra de 1965, se elimina la Batería Autotransportada de cada Tercio, y los Grupos Ligeros Blindados, pasan a denominarse Grupos Ligeros Saharianos


3.- Las Banderas motorizadas.-

Cada Bandera del Tercio estaba formada por cinco compañías: Plana Mayor, tres de fusiles y una de armas pesadas.

Todas las Banderas estaban totalmente motorizadas, primero con los Jeep CJ3, conocidos como Jeep Kaiser, en la variante corta y larga (ésta última para transportar los cañones sin retroceso) y los venerables Ford Koln, y el vehículo ¾ WC 52 «Beep», que se vieron reforzados por los camiones CTT 2 ¼ CCKW 535, conocidos como «Jimmy», y por los Jeep M-38 «Willys», conocido con el apelativo de «Coreano» que en número de 50 se habían capturado a las B.A.L.

Entrados los sesenta se renueva el parque de vehículos, sustituyendo los CLTT por los Land Rover Santana Serie II, ¼ y Tn., que no eran otra cosa que la versión civil del todo terreno militar británico, y que llegan a ser el verdadero “camello de gasolina” del Sahara, y por los CTT 2 ¼ m-24 REO, que permite jubilar a los venerables Ford Koln.

Durante este período, los legionarios realizaron patrullas de nomadeo, reconocimientos y destacamentos que en el futuro curbirían la A.T.N. y P.T.S.

Asimismo, a mediados de los 60 se sustituye el viejo Mauser por el CETME Modelo B como armamento individual.

A finales de los 60, los Land Rover Santana Serie II son sustituidos por los nuevos vehículos ya construidos específicamente para las necesidades militares: los Modelos 88 (corto) y 109 (largo), y llegan los primeros CTT ENASA-Pegaso: los modelos 1045, primero, y 3045, después, con lo que el parque de vehículos está totalmente modernizado con vehículos específicamente militares y de reciente facturación.

En el campo del armamento, se sustituye el Fusa CETME Modelo B por el C; se jubila definitivamente la ametralladora Alfa, a favor de la MG-3; los CSR M-20 de 75mm son sustituidos por los M-40 de 106mm, que son fabricados en España bajo licencia; llegan los lanzagranadas Instalaza M-65, y los cañones Oerlikon de 20/120mm para la defensa AA.

(Por su extensión, el próximo post será dedicado a los Grupos Ligeros Saharianos).

-------------------------------------------------------------------
NOTAS:
(1) Los Camiones Ford Koln, de origen alemán, se compraron de tapadillo, aunque en un número significativo, a los mayoristas de excedentes de suministros militares, y sirvieron para paliar la terrible situación del parque móvil del Ejército de Tierra, con vehículos que databan de la guerra civil, mientras que el Jeep CJ3 se compró antes de la firma de los Acuerdos de Amistad y Cooperación con los Estados Unidos, pero con la anuencia del Gobierno USA, y era la versión civil del vehículo militar.
(2) Los acuartelamientos más emblemáticos o significativos de la Legión en el Sahara fueron el de Sidi Buya (sede del Tercio «Don Juan de Austria») en El Aaiun, el de Smara, sede de la VIIª Bandera, y el fuerte «General Pérez de Lema», más conocido como «Fuerte Chacal», en Edchera, cerca del lugar donde se desarrolló el combate de 13 de febrero de 1958, construido y guarnecido por el GLB II, destacado allí hasta 1961, en que fue relevado por el GLB I, hasta su cesión a la A.T.N. en 1964.


ULTIMA RATIO REGIS Imagen
Avatar de Usuario
David G.
Cabo
Cabo
Mensajes: 125
Registrado: 22 Ene 2003, 01:53

Mensaje por David G. »

El otro día tuve acceso a un breve libro conmemorativo del RIAC "Alcázar de Toledo" nº 61 editado en 1993 por el propio Rgto., y la verdad es que poco (por no decir nada) añade a la magnífica exposición realizada por José Luis, únicamente algún dato puntual, y alguna fecha concreta. Pero quién sabe, tal vez te sea de utilidad para un futuro libro sobre el tema :wink: .

El II BICC (hoy denominado "LEÓN III/61) llega a Cádiz el 12 de octubre de 1975, y tras el proceso de embarque, un convoy formado por los buques "Velasco", "Martín Álvarez" y "Galicia" zarpa con la escolta del destructor "Oquendo" con tumbo a la playade El Aaiún, lugar donde fondea el día frente al cargadero de mineral, comenzando instantáneamente las operaciones de desembarco.

A lo largo del aproximadamente año y cuatro meses que permaneció en el territorio participó en operaciones de reconocimiento en la zona de Sebjet Amseignir y ejercicios tácticos en las de Hasi Bu Yerida, Metmarfag, Bu Gragy Edchera. Además participó en ejercicios defensivos en El Aaiún y ocupó el 15 y el 28 de octubre posiciones defensivas enlas proximidades de aquella ciudad. El 4 de noviembre se integra en el dispositivoorganizado ante la Marcha Verde.

También reicibió numerosas visitas e inspecciones de diversas autoridades militares:
- 15 de febrero y 14 de julio de 1975 general jede de la DAC "Brunete".
- 14 de Mayo el General Gobernador del Sáhara.
- El 2 de noviembre el príncipe D. Juan Carlos.

El 20 de noviembre, el mando da por concluida la misión a desempeñar por el BICC, y se comienza en El Aaiún el proceso de repatriación, llegando a Madrid la primera expedición el 15 de diciembre y la última los primeros días de 1976.


Avatar de Usuario
David G.
Cabo
Cabo
Mensajes: 125
Registrado: 22 Ene 2003, 01:53

Mensaje por David G. »

Este es un artículo publicado en una Revista Ejérctito de finales del año 2000 o del 2001, en el que uno de los integrantes de la unidad expedicionaria del RIAC nº 61 cuenta alguna de sus experiencias en el Sáhara. Siento no poder precisar el número porque aparecen algunas fotografías, que supongo interesarían especialmente a Esteban, de los M-48 del EdT en las lanchas del desembarco o en el interior del transporte de ataque Galicia. Una pena que sólo me haya hecho con una fotocopia en blanco y negro.

Un saludo.



Nostalgia de un carrista en el Sáhara

Dedicatoria:
En recuerdo a mis compañeros que fueron y no están.

En el pasado mes de octubre se cumplieron 25 años de la salida del II Batallón de Carros del RIAC. ALCAZAR DE TOLEDO n° 61 hacia tierras africanas, concretamente el día 10 efectuó su embarque en la estación de FF.CC. de Campamento rumbo a Cádiz, donde permaneció una semana haciendo los preparativos para el traslado desde el puerto marítimo hasta la playas de Aaiún en el Sahara Occidental Español.
Hasta aquí todo era normal. Era una salida más de las muchas efectuadas por FF.CC., de las que ya teníamos experiencia, pero nos encontramos con una difícil papeleta, ya que ninguno de los expedicionarios había efectuado el embarque en medios marítimos y no sabíamos como podía resultar, aunque, con el espíritu carrista y la profesionalidad de los cuadros de mando y tropa, todo era posible.
La experiencia vivida en aquella época fue sumamente positiva. Hacía muchos años que una unidad del Ejército Español no salía fuera de la Península, y menos a misiones como la encomendada al Batallón de defender y proteger los intereses de España. Creo recordar, que desde los años cincuenta, cuando los altercados de Sidi-Ifni.
La 7ª Compañía al mando del Capitán Gutiérrez "El Guti" realizó el embarque en el Transporte de Ataque Galicia. Era un barco anfibio de la Armada y tuvimos que hacerlo en alta mar. Cuando el Capitán nos comunicó la orden, nos quedamos con cara de haba. No sabíamos como íbamos a efectuarlo teniendo en cuenta que los carros de combate eran los M 48 con un peso de 50 toneladas. Por cuestión de principios, no podíamos permitir que los marinos hicieran nuestro trabajo.
El embarque se efectuó con lanchas de desembarco anfibio. En cada una iban tres carros con sus correspondientes tripulaciones. Nos recogían en el puerto y nos trasladaban a la bodega del barco en alta mar. No era tan difícil como pensamos en un principio, pero las dificultades empezaron a! bajar los mastodontes a las entrañas mismas del barco. Parecíamos hipopótamos adentrándonos en aguas para nosotros desconocidas- Con el miedo en e1 cuerpo y encomendándonos
traslado de la lancha a la bodega del barco. El primero en salir fue el Capitán Jefe de la Cía, dando ejemplo siempre del buen hacer, y todos pensamos lo mismo, si el Jefe lo ha hecho nosotros también.
No se en qué estaría pensando el conductor del carro del Capitán, pero sí se la cara que puso mi conductor cuando tuvo que realizar el desembarco desde la lancha. El pobre soldado que nunca en su vida se había visto en otra más gorda me decía: "Mi Sargento. ¿Está Vd. seguro de que debajo tenemos firmeza para esta mole?". No podía decirle lo que sentía en esos momentos porque ni yo mismo lo sabia, lo cierto es que había que hacerlo y dándole todos los ánimos que podía aunque con el corazón en un puño, le dije: "No te preocupes, lo que sea de ti será de toda la tripulación. Confía en Dios y en tu Sargento. El soldado me miró como un niño grande. Sonriendo, arrancó y descendió por la rampa de la lancha lentamente, introduciéndose en las aguas de la bodega sin saber cual sería el fina! de la aventura.
El barco era enorme. Después de aparcar 15 carros M 48 en su interior quedaba espacio suficiente para que nuestros soldados practicaran deporte y juegos de todo tipo, haciendo más amena una travesía que duró una semana hasta arribar a las playas del Aaiún donde desembarcamos.
Era de madrugada cuando llegamos a las playas del Aaiún. Quedamos anclados en alta mar hasta la hora del desembarco y todos nos pusimos a mirar por la borda. A lo lejos se divisaban las instalaciones del puerto y las luces parpadeantes que los soldados confundían con disparos, lo que les hacia sentirse un poco preocupados. Tanto el Capitán como yo tuvimos que explicarles que eran las luces de los grupos electrógenos de algunas instalaciones, puesto que conocíamos el territorio por haber estado anteriormente destinados en el mismo.
Nuestro destino final fue el Acuartelamiento del Tercio Juan de Austria III de la Legión en Sidi-Buya, al otro lado de la Saguia el Hamra a las afueras de la ciudad. Nos asignaron las instalaciones de una Cía. consistente en barracones de chapa que, aunque confortables, daban mucho calor.
Durante los primeros días tuve que enseñar a mis compañeros la ciudad, debido a mi experiencia de haber estado cuatro años en el Batallón de Automóviles del Sahara ubicado en el Aaiún. Los primeros lugares que se visitan sabemos cuales son, pero como teníamos poco dinero no podíamos permitirnos el lujo de tomar muchas copas. Cuando entrábamos en algún bar escuchábamos comentarios de todo tipo: "Estos son los de los tanques". "Ahora si Hassan tiene valor que venga que se va a enterar".
Una vez terminados los preparativos de instalación del Batallón, incluida una Cía. de carros AMX 30 (los primeros carros franceses en España) perteneciente al Tercio Juan de Austria, nos dedicamos durante los meses siguientes a una vida de trabajo en equipo, saliendo todos los días al desierto para hacer ejercicios de despliegue y tiro toda vez que, como reserva del mando, no teníamos una misión de primera línea y nuestro tiempo era el mantenimiento de los medios y preparación de las tripulaciones para una posible salida a la frontera marroquí, cosa que no sucedió, y no por falta de ganas. Las tripulaciones estaban con una moral muy alta y con muchas ganas de marcha. No podían entender que se hubieran desplazado tantos medios para luego hacer lo mismo que en El Goloso.
Creo recordar que fue en el primer trimestre del año 1975 cuando se desplazó a la zona una representación de dirigentes de la ONU. A su llegada al aeropuerto fue cuando se descubrió la existencia de un partido político que estaba en la sombra llamado FRENTE POLISARIO. Hasta entonces el partido reconocido PARTIDO UNIFICADO NACIONAL SAHARAUI (PUNS), que pasó a un segundo término y aliado de los españoles.
La existencia de! FRENTE POLISARIO complicó bastante las cosas Nuestras unidades, ubicadas en el territorio como Tropas Nómadas y Policía Territorial, tenían en sus Bases un tanto por ciento muy elevado de nativos que resultaron ser de este partido que quería la independencia de! territorio. Muchos de sus componentes dejaron las unidades, pero otros permanecieron en ellas como infiltrados ;no quiere decirse que lo dos fueran del Frente Polisario pero ya no se podía confiar en ellos).
Cuando empezaron los atentados en los distintos destacamentos de las fronteras, pasaron a primera línea las Unidades de la Legión, Tropas Nómadas, Policía Territorial y unidades de Paracaidistas que sufrieron algunas bajas.
Al Batallón de Carros se le asignó la misión de vigilancia nocturna en las afueras del Aaiún. Todas las noches salía una Cía. de M 48 y una sección de AMX 30 desplazándose unos kilómetros hacia la frontera de Marruecos. Desplegábamos en línea entremezclado los AMX 30 entre los M 48. El AMX dispone de un proyector principal paralelo al cañón que tiene una distancia de iluminación de 500 a 600 metros y nosotros estábamos ciegos. Por la noches nuestro sistema de infrarrojos no alcanzaba más allá de 15 a 20 metros, el sistema de los AMX iluminaba la zona a intervalos teniendo una visión perfecta de lo que se pudiera acercar en dirección a la ciudad.
A partir de esas `echas la población estaba nerviosa no sabíamos !o que teníamos dentro de la capital. Todos los nativos eran sospechosos. Hasta el portero del Club Social, que visitábamos en nuestro tiempo libre, desapareció un día uniéndose al Frente Polisario. Cuando por la noche frecuentábamos este Club, se notaba cierta tensión hasta el momento en que se escuchaba el ruido de los motores de los carros saliendo hacia su misión de vigilancia. Siempre había alguien que se preocupaba de escuchar este ruido y daba la voz de tranquilidad. Caras tristes y nerviosismo se convertían en un frenético pedir consumiciones que al pobre camarero le sentaba francamente mal haciendo el comentario de "bueno ya estamos tranquilos, los tanques están saliendo".
Debido al tipo de misiones que realizábamos, se observó que la pintura de nuestros carros estacaba mucho sobre la arena del desierto. Se propuso pintarlos de camuflaje y resultó una unidad acorazada única en utilizar este tipo de pintura. Nadie más en toda la historia del Ejército Español la ha utilizado (al menos que yo sepa).
Creo que fue en el mes de junio de 1975 cuando salimos en dirección a la frontera de Marruecos durante un par de días, con todo el Batallón en pleno desierto. Mis compañeros se extrañaban de que hiciera acopio de mantas para pasar la noche, "pero, ¿dónde vas con el calor que hace?". No sabían que el contraste de temperaturas era brutal en el desierto, pasando de un calor terrible a un frío intenso por la bajada repentina de temperatura por las noches.
En el mes de octubre del mismo año tuve que abandonar el territorio para estar al lado de mi esposa, enferma grave en un hospital, y cuidar de mi hija que contaba con dos años de edad. Fue muy duro para mi dejar a mis compañeros y a mi querido carro 714, que siempre tuve en la Cía, pero la realidad era evidente y nadie más que yo conocía esa realidad.
Por ello no puedo relatar la parte final de esta experiencia, la salida del Batallón del territorio. Mi agradecimiento a todos mis superiores que me enseñaron la vida carrista, a mis compañeros que me ayudaron en los momentos difíciles y sobre todo a mi tripulación, donde quiera que estén. mi más sincero recuerdo.

Emilio Gil García Capitán Infantería EO.
Última edición por David G. el 19 Mar 2004, 01:23, editado 1 vez en total.


Esteban
Capitán
Capitán
Mensajes: 1335
Registrado: 11 Ene 2003, 12:35

Mensaje por Esteban »

maravilloso articulo. Lo subiré a Blimdanet cuando me ponga a trabajar otra vez en ella...si es que no paro.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google Adsense [Bot] y 1 invitado