Comentarios Un soldado de cuatro siglos

La guerra en el arte y los medios de comunicación. Libros, cine, prensa, música, TV, videos.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13694
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Ya solo faltaría algo de café para que fuese la bomba.

Saludos

P.D.: la jugada de la marca muy hábil. Muy pero que muy hábil. Yo que esperaba algo como e = mc2...

Otra P.D.: tal vez a su Majestad Católica le pueda apetecer esa golosina. Que podría encontrar un interesante mercado interno e incluso europeo.



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
cornes
Comandante
Comandante
Mensajes: 1696
Registrado: 04 Ago 2016, 13:19
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por cornes »

Me ha arrancado una sonrisa con lo de la marca, muy bueno.

Al hilo de la historia, estoy viendo una serie de Netflix, producida en colaboración con Discovery Canadá que va del tema, la trama gira alrededor de la Compañía de la Bahía del Hudson a finales del XVIII. (Es la única compañía de ese tipo que llegó a sobrevivir hasta nuestros días).

No es que sea especialmente buena, algunos actores parecen bastante malos, pero la ambientación no está nada mal y otros personajes son muy interesantes...

https://www.youtube.com/watch?v=ay6Zac0qTOE


Avatar de Usuario
Luis M. García
Almirante General
Almirante General
Mensajes: 10667
Registrado: 23 Jul 2009, 18:04
Ubicación: Al bressol d'Espanya. Puxa Asturies!!
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Luis M. García »

Aaah! D. Francisco, que me place ver como os superáis con cada nueva entrega... Y además adornandoos, perillán... :alegre:

Y más aún me place leer el fruto de vuestro magín escuchando tan virtuosa flauta invernal. :cool:


Qué gran vasallo, si hubiese buen señor...
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13694
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

¡Desde lo alto de estas pirámides, treinta y ocho siglos os contemplan!



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
Luis M. García
Almirante General
Almirante General
Mensajes: 10667
Registrado: 23 Jul 2009, 18:04
Ubicación: Al bressol d'Espanya. Puxa Asturies!!
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Luis M. García »

Cielos, qué emoción!! Como sigáis así veo a España conservando Portugal y hasta Flandes... :D:


Qué gran vasallo, si hubiese buen señor...
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18845
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por reytuerto »

Ah, Don Luis:
Con lo que a mi me gusta el armagnac! Y la Aquitania... :green:


La verdad nos hara libres
Imagen
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13694
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Volviendo a lo serio, es el momento del tío Paco con las rebajas.

A veces me pierdo con las fechas ¿estamos en 1629 y el ciclo de malas cosechas es el de 1630? En todo caso, poco importa. Porque no sé si va a ser tan fácil remediarlo.

Por de pronto, no sé cuál fue la causa de las malas cosechas aunque supongo que serían las sequías, habituales en la Península en tiempos fríos, y por lo general de efectos mucho más extensos que las pérdidas de cosechas por tormentas, heladas, etcétera. Con todo, no tengo nada claro que esté en manos de los viajeros temporales solucionarlo:

– Por una parte, la sequía afecta a las tierras se hayan abonado con guano o no. Peor aun, el abono artificial (no el sistema de barbecho) tiende a salinizar las tierras, aspecto bastante serio en las cuencas del Ebro y el Guadalquivir.

– La capacidad de carga de la armada que se está preparando es reducida. Suponiendo que los 30 barcos que se van a emplear sean los más grandes de los capturados, y tengan 500 toneladas de arqueo, podrán transportar 15.000 toneladas de fertilizante.

– Lo malo es que se va a precisar mucho pero que mucho fertilizante. He tirado de calculadora (la de Fertiberia) y en la actualidad, para una hectárea de cereal de secano con los rendimientos del siglo XVII (menores de 1.000 kg/Ha) se necesitarían entre 100 y 150 kg de fertilizante (es decir, entre un décimo y un sexto de la cosecha que se pretenda). Suponiendo al guano la misma capacidad que los fertilizantes modernos, que no es el caso. Pero tirando por lo bajo podríamos aguantarnos con 50 kg por Ha (lo que implica menor producción pero qué se le va a hacer). Es decir, con el guano transportado por los barcos podremos abonar 300.000 Ha ¿parece mucho? No tanto si tenemos en cuenta que solo la provincia de Toledo tiene un millón de Ha de cultivos, y que en España, por entonces, se estarían cultivando entre 10 y 15 millones de Ha (más probablemente 15 que 10). Vamos, que la flota de Don Pedro y de Don Francisco va a poder abonar una de cada 50 Ha de cultivos. Sin tener en cuenta Portugal.

– Un problema añadido va a ser el del transporte. Mover esas 15.000 Ha a distancias promedio de 150 km (de un puerto marítimo o fluvial) necesitará 18.000 viajes de caballos o mulas de tiro, en viajes de 10 días de media. Bastaría con 600 bestias, pero si se tiene todo el año. Si hay que mover todo eso en dos meses (porque el plazo para fertilizar es escaso, hay que hacerlo con la siembra o con el cereal aun no nacido) serán 3.600 bestias de tiro las necesarias, que habrá que sacar de algún sitio, con sus arrieros, carromatos y demás.

– No acaban ahí los problemas. La agricultura del siglo XVII precisaba mucha mano de obra y el campo estaba al límite: si había más población, se explotaban tierras marginales (como se hizo durante el XIX y principios del XX). Pero en el XVII el problema era el contrario, las malas cosechas y las pestes habían disminuido la población y faltaba mano de obra. Si se prescinde del sistema de año y vez, se necesitará como mínimo un 50% más de mano de obra que de nuevo tendrá que salir de alguna parte, en una época en la que faltaba población.

Es decir, que todos esos esfuerzos van a ser una gota de agua en el océano. No quiere decir que no se emprendan: se pueden seleccionar cuidadosamente las tierras a mejorar. Por ejemplo, podría reservarse el abono para tierras fértiles de las cuencas fluviales, mejor aun si se emprenden trabajos hidráulicos y se siembran cultivos de mayor rendimiento. Hasta se podría intentar en algunas zonas tener dos cosechas al año (una de cereal de invierno, otra de maíz). Esos terrenos están cerca de mares y ríos disminuyendo los problemas de transporte. Aunque quedará otra cuestión muy difícil, el llevar el cereal a las ciudades. Pero una estrategia de este tipo podría aliviar las necesidades de Lisboa, de Sevilla y de Barcelona.

A medio plazo resultaría tan o más útil que el transporte de fertilizantes la construcción de obras hidráulicas y, desde luego, los cultivos americanos (maíz, patatas, hortalizas). Más la mejora de las comunicaciones interiores para permitir el transporte de alimentos entre regiones (si de paso se eliminan las aduanas internas, mejor; ya sé que el liberalismo estaba dos siglos en el futuro pero...).

Aparte de eso, yo lo combinaría con otra estrategia: aprovechando que hay fondos y se ha creado un bando de Valencia, me dedicaría a comprar cereal de donde fuese: del Mediterráneo (la toma de Alejandría permite adquirir en el valle del Nilo), del Báltico, etcétera. Para que cuando se produzca la crisis haya algunas reservas. Cierto que mover el cereal es aun más complejo que hacerlo con los abonos (mayor masa) pero complementaría el efecto de los fertilizantes.

Sin embargo, recomendaría el abandono de otras medidas como los precios tasados. Aunque aparentemente sean beneficiosas, implican que buena parte de los alimentos salgan del mercado reservándose para un mercado negro a alto precio al que solo pueden acudir clases pudientes. Además los precios tasados disminuyen las ganancias de los campesinos y favorecen el abandono de tierras, en un momento en el que se necesita que se cultiven hasta las macetas.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Silver_Dragon
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 12319
Registrado: 18 Nov 2004, 22:00
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Silver_Dragon »

Creo que te refieres a esto:
1626: Llovio demasiado
1627: seguia por poca lluvia. Plaga de langostas
1628: Plaga de langostas
1629: cosecha deficitaria
1630: cosecha deficitaria
https://books.google.es/books?id=NIGsDA ... ha&f=false

Creo que el problemas de luchar contra la langosta, que va a ser una lacra solo va a ser posible si se toman ciertas medidas (quimicas, no disponibles) o animales (pag 98 en adelante)
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pag ... 4985_3.pdf


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18845
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por reytuerto »

Hola SH Domper!
Si, es cuesta arriba sobre todo por los plazos estrechos: Para mi el año critico con las cosechas (con todo lo malo que habian sido las anteriores) fue 1632. En la proxima entrega hay un interesante metodo para mejorar el rendimiento, inicialmente en Valencia y la zona de Barbastro (donde estan las tierras de Martinez de Luna). El guano sera facil de colectar, ten en cuenta que no ha habido explotacion del mismo desde 1540 por lo menos, y los pajaritos esos hacen bastante caca. La carrera es contra el tiempo, como bien lo reseñas. Podra la Compañia Santa Apolonia con el reto?


Estimado Silver Dragon:
Desafortunadamente, ya nada podemos hacer contra las langostas. Ni siquiera contra las cosechas pobres de 1629 y 1630.

Saludos cordiales para los dos.


La verdad nos hara libres
Imagen
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13694
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Un problema de los fertilizantes es el transporte. Y ahora me voy a extender un poco más. Fue una cuestión que consulté a propósito del movimiento de grandes ejércitos, aprovechando la experiencia de mi suegro, agricultor que en su día trabajó mucho con caballerías, y que confirmé en otras fuentes. Ten en cuenta que hablamos de los años cuarenta, con caminos en estado razonable, y carros con llantas metálicas e incluso ejes con cojinetes.

Un caballo puede mover un carro con una carga de 800 – 1.000 kg por terreno llano (si ponemos dos, llevarán el doble, es decir, nos importa la carga por caballería), a una velocidad de unos 30 km al día. Requiere unos 40 kg de alimento, la mitad grano y el resto heno. Recordemos que el caballo es un animal bastante sensible y si se le exige demasiado, enferma y muere. El mulo es ma´s resistente pero no se pueden maltratar así como así.

Hay que tener en cuenta que el forraje necesario hay que llevarlo. Si se encuentra localmente, será a costa de las reservas de alimento del lugar: más para los caballos, menos cereal para los humanos y menos heno para las vacas. No es que en 1630 hubiese mucha vaca por la España seca (se prefería el ovino) pero nos entendemos: en esa época todo, absolutamente todo, se empleaba, bien para ganado de boca bien para el de tiro, y si metemos muchos animales en un área hay que alimentarlos con productos traídos del exterior. Pero por ser buenos, supongamos que el heno se encuentra localmente y solo se requieren los 20 kg de grano.

Lo malo es que Barbastro está bastante en el interior, a unos 100 km del puerto fluvial más cercano, en Mequinenza (a vuelo de pájaro es algo menos pero los caminos de entonces daban muchas revueltas). Un carro que vaya y venga necesitará siete días y 140 kg de grano: la carga disponible, por carro, será de 860 kg ¿mucho? Pues no tanto, porque ya he comentado que de abono se requiere un 10% de lo que se quiera obtener de cosecha. Siendo terreno de regadío, de huerta, se pretenderán tener al menos dos cosechas al año, y de bastante cantidad: 200 kg de abono por hectárea (la producción en los mejores terrenos por medios manuales es de 1.000 kg/Ha): un viaje de un carro para cuatro Ha.

Lo malo es que Barbastro tenía decenas de miles de Ha, de ellas 4.000 de regadío. Estas probablemente se beneficiarían mediante estiércol y rotación de cultivos con leguminosas. Pero abonar 10.000 Ha adicionales va a requerir cuatro mil viajes y probablemente mil carros. Salvo que se actúe con mucha previsión y se vaya almacenando el guano, supongo que protegido de la lluvia en almacenes que aun no existen.

En esa línea, el empleo de abonos se podría complementar con medios ya conocidos de rotación de cultivos, con leguminosas o alfalfa (que además requiere poca mano de obra) y que de paso permiten combatir las “plagas”, es decir, insectos, parásitos, hongos y demás.

Pero bueno, veo que los barbastrenses van a disfrutar de estómagos llenos, y de buenos dineros si consiguen enviar su producción a los mercados. Problema aun más complejo, porque la ciudad de Zaragoza, en esa época, precisaba diez o doce toneladas diarias de harina para sustentar a sus 25.000 habitantes. Volvemos a la cuenta de antes pero en peor, porque para llevarlas y teniendo en cuenta la distancia se necesitarían ciento cincuenta carros yendo y viniendo. Suponiendo, claro está, que la mitad de las calorías se obtengan de otras fuentes (aceite, vino, verduras y legumbres, un poco de carne) y que ni un gramo de harina llegue a los pueblos y aldeas cercanos (que además tienen que proveer el heno o la alfalfa).

Vamos, que el transporte de abonos o de alimentos por tierra es factible pero a escalas no demasiado grandes. No en vano se habla de la “revolución del transporte” de mediados del XIX.

Eso sí, entre la industria química, la mecánica, y el aprovechamiento de la huerta, me parece que Barbastro pronto va a dejar atrás a las demás ciudades aragonesas salvo a Zaragoza. No me extrañaría que Don Francisco sea nombrado hijo adoptivo y la calle principal, en lugar de "General Ricardos", pase a llamarse "Francisco de Lima".

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Vesspa
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 174
Registrado: 04 Ene 2015, 16:41
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Vesspa »

Le tengo que dar la razón a Domper, el empleo de fertilizantes a esa escala es impracticable fuera de vias navegables. Practicamente abonas mas utilizando el estiercol de las propias caballerias que el que puedan transportar.
Quizas sea más util una cosechadora mecanica, que las iniciales eran muy simples y multiplicas el rendimiento del cultivo, ya que el limite cultivable es el terreno que eres capaz de cosechar en la ventana de maduración que suele ser corta. Es decir, puedes arar y sembrar mucho terreno, pero solo cosecharas lo que te de tiempo en las tres o cuatro semanas de cosecha. Si eres capaz de multiplicar el rendimiento de la siega por medio de una cosechadora mecanica aumentas la cosecha.
Las primeras cosechadoras eran muy simples, un par de peines de hierro que se movian sincronizados al girar una rueda, con eso solo multiplicas el rendimiento.


El fiero Turco en Lepanto, en la Tercera el Francés y en todo el mar el Ingles, tienen de verme espanto.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13694
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

Es muy buena idea, y espero que en la tableta que lleva Don Francisco se diga algo.

El problema es que la cosechadora mejora poco la productividad salvo que haya tierras abandonadas por falta de brazos. Quiero decir, libera mano de obra pero la cantidad máxima de producción apenas cambia.

Algo que no dije, y que sí tiene importancia, es que el cese de la amenaza sobre las costas levantinas va a permitir poner en cultivo amplias extensiones. Muchas no eran excesivamente productivas (al ser tierras arenosas o salinas, y además en un área muy seca) pero otras, las cercanas a la Albufera, eran y son muy fértiles. La mano de obra excedentaria por la protomecanización podría encontrar acomodo. Lo mismo con los terrenos puestos en regadío por obras hidráulicas, si se construyen.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Gaspacher
General
General
Mensajes: 23091
Registrado: 28 Oct 2007, 21:59
Ubicación: Hoy en mañolandia, mañana ya veremos

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Gaspacher »

Varias cosas
  1. El laboratorio de ingenios de Valencia ya ha creado cosechadoras, sembradoras, y arados mejorados entre otras maquinas.
  2. Sin embargo he de decir que la cosechadora por si misma no mejora en nada la productividad, al menos no en el siglo XVII. Antes de la aparición de los herbicidas, la labor más pesada y que requería más brazos en el campo no era la cosecha, sino la retirada de las malas hierbas un par de meses antes de esta. Para esa retirada no había sustituto al bracero que tenía que reconocer la mala hierba y arrancarla de raíz.
  3. También es cierto que se está trabajando (a estas alturas ya debe existir), en una fumigadora manual que mencione tiempo atrás, ahora hará falta que los alquimistas desarrollen un herbicida pues la función inicial de esa fumigadora es el sulfatado.
  4. Lo verdaderamente importante puede ser el desarrollo de cultivos más eficaces, por ejemplo la patata, introducida en Valencia en 1624-25. La patata tiene dos temporadas al año, aunque no puede volver a utilizarse un patatal para tal tarea en tres o cuatro años, si pueden cultivarse otros vegetales en esos campos. Con que cada pueblo dispusiese de ocho hectáreas para rotar cultivos de patatas, podría lograr dos cosechas al año con un rendimiento muy alto. El gran problema era que en Europa la patata era de menor tamaño que en América, y habría que ir seleccionando patatas para lograr mejoras.
  5. La propia patata rinde por hectárea, un 150% más que un cultivo de cereales.
  6. Aunque las carreteras se han venido mejorando, sobre todo en el Reino de Valencia, lo verdaderamente importante para el cultivo a gran escala, sería el transporte fluvial, y he de recordar que también se ha venido trabajando en ello.
  7. Una gabarra de quilla plana, apenas necesitaría 60 cm de agua para operar, y en la época había bastantes más ríos navegables que ahora, el Turia era navegable en casi toda su extensión, el Jucar, el Guadalquivir, el Miño, por decir uno del otro extremo, eran ríos navegables. Construir una embarcación de quilla plana no debería ser imposible, y con un camino de sirga, sería posible mover varias toneladas con un par de caballos, sin problemas y con menos esfuerzos que en una carreta. Por algún lado tenía un enlace sobre el tema...


A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.
Domper
General de Ejército
General de Ejército
Mensajes: 13694
Registrado: 13 Ago 2014, 16:15
España

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por Domper »

No sabía yo que Turia o Júcar fuesen navegables, aunque cierto es que en esa época se detraía mucha menos agua para regadíos. Cerca de mi pueblo había una barca para cruzar un río (el Cinca) que yo he pasado de unas pocas brazadas. Otro río navegable por tramos en gran parte de su recorrido fue el Tajo. El Cinca, aviso, cerca de Barbastro tiene una corriente aun muy rápida como para emplear barcazas; era territorio de navatas, es decir, de balsas de troncos (solo para el descenso).

Veo más problemático lo de los caminos de sirga dado el temperamento de los ríos mediterráneos, pero no pasa nada por intentarlo. Cierto es que el transporte fluvial es mucho más efectivo que el terrestre.

Saludos



Tu regere imperio fluctus Hispane memento
Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 18845
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Comentarios Un soldado de cuatro siglos

Mensaje por reytuerto »

Hola:
Mi contribucion: papas chilenas (Arghhhhh, me van a lapidar mis paisanos!!! :green: ), que aunque no tengan el sabor y la variedad de las papas peruanas (2500 variedades, soy de la epoca en que el unico microscopio electronico era el del CIP Centro Internacional de la Papa), pero estan aclimatadas a alturas cercanas al nivel del mar. En las zonas mas calidas se puede sembrar camote (boniato) de alto rendimiento. Guano y fosfatos se conseguian el siglo XIX hasta 12 TM por HA. Lo que me gustaria es alternar camote con frejoles, y asi la tierra practicamente se puede cultivar sin descanso.
Me olvidava, en los terrenos mas pobres de secano se pueden cultivar con tecnicas subsaharianas: pozos en lugar de surcos, tal vez el mismo mijo africano. Saludos.


La verdad nos hara libres
Imagen

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados